Published using Google Docs
¿Pueden escribir poesía las computadoras?
Updated automatically every 5 minutes

¿Pueden escribir poesía las computadoras?

Análisis y simulación del discurso utilizando inteligencia artificial

Organizado por el CCEBA

Resumen

Analizar cómo escriben las computadoras, y si acaso pueden hacerlo, implica reflexionar, necesariamente, acerca de cómo escribimos los humanos. El lenguaje se sirve de diversos recursos para lograr ciertos objetivos, sin embargo, los hablantes no somos siempre conscientes de cómo los combinamos. La escritura creativa, por su parte, es fundamentalmente la conciencia del procedimiento.

A lo largo del curso abordaremos algunas herramientas clásicas de la lingüística para analizar cómo utilizamos la lengua y de qué modo lxs escritorxs combinamos esos mismos recursos de manera artificial para generar un texto literario. También estudiaremos cómo se pueden integrar las computadoras para llevar esto un paso más allá, permitiendo hacer análisis a gran escala en segundos y simulando historias y conversaciones con agentes virtuales.

Clases

Clase 1: Introducción, vanguardias, arte procedimental

Frente al imperativo formal de semejanza entre literatura y mundo, las vanguardias del siglo XX propusieron una relación distorsionada con la realidad. En esta clase nos centraremos en el lenguaje como forma y analizaremos diversos ejercicios con los que experimentaron para ver de qué manera podemos entender sus procedimientos, replicarlos y expandirlos mediante la automatización computacional.

Recursos

Clase 2: Estilo

En esta clase retomaremos la noción de procedimiento para hablar del modo en que lxs escritorxs dejan una marca personal en la lengua. Escribir “al estilo de” supone comprender de qué modo, y con qué propósito, se combinan estos procedimientos. Veremos ejemplos tanto de poéticas como de experimentos en torno a esta comprensión estilística. Entre las técnicas de automatización computacional, trabajaremos con métodos de extracción de palabras claves para una comprensión léxica, análisis sintácticos automáticos y “traducción” de una poética a otra diferente.

Recursos

Clase 3: Voces

¿Qué hace a una voz? ¿Qué aspectos determinan que la voz sea de un anciano, una niña, una intelectual? ¿Cómo extraemos de un texto información como el estado de ánimo de un hablante o la relación de poder entre dos personas que mantienen una conversación? En esta clase analizaremos con métodos específicos de la lingüística diferentes marcas textuales y estrategias comunicativas a las que recurrimos en nuestro día a día, revisaremos qué herramientas computacionales nos permiten limpiar estos datos y de qué manera podemos servirnos de ellos como material para la escritura creativa.

Recursos

Clase 4: Personajes y narración

En esta última clase nos centraremos en las herramientas computacionales que nos permiten construir personajes y estructuras narrativas para desarrollar lo que entendemos como “historia” o “argumento”. Nos acompañará Matías Buonfrate para hablar sobre algoritmos generadores de narraciones y los diferentes métodos utilizados para crear narrativas emergentes y originales en videojuegos.

Recursos