FORMATO PARA PROGRAMA DE CURSO* | |
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA |
* Programa oficial de curso. Resolución Académica 1764 del 24 de noviembre de 1993.
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
| |||||||||
Unidad Académica: | FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS | ||||||||
Programa Académico: | PREGRADO EN CIENCIA POLÍTICA | ||||||||
Semestre: | 2019-1 / 2019-2 | Código curso: | 1024603 | ||||||
Nombre del curso: | POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES | ||||||||
Área o componente curricular: | ENFASIS PROFESIONAL | ||||||||
Tipo de curso: | Teórico - práctico | Créditos académicos: | 3 | ||||||
Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: | 3 | Total semanas: | 16 | ||||||
Horas semana trabajo independiente (TI): | 6 | Total horas semana: | 7 | ||||||
Características del curso: | Habilitable (H) | ||||||||
Pre-requisitos: | Teorías del Estado Cod.1035203 | ||||||||
Co-requisitos: | Ninguno |
|
Este curso consiste en una introducción a las teorías, debates y producciones académicas en el campo de las Relaciones Internacionales. Pretende brindar al estudiante un panorama general de la disciplina y ofrece herramientas para análisis de la política internacional, contextualizando las problemáticas globales contemporáneas en los distintos escenarios del actual orden mundial. Tradicionalmente, los análisis de la Ciencia Política se han centrado en las dinámicas de funcionamiento institucional y las relaciones sociales en el marco de las comunidades políticas delimitadas por las fronteras territoriales del Estado nacional moderno. Suelen concebirse los fenómenos políticos adoptando una visión estado-céntrica de la disciplina. No obstante, es innegable el hecho de que esas unidades estatales no están aisladas, sino que forman parte de un sistema, de un complejo entramado de relaciones que adopta dinámicas propias y que afectan claramente los acontecimientos que transcurren al interior de los Estados. En un mundo globalizado y altamente interconectado, no pueden pensarse los problemas políticos locales sin tener en cuenta su inserción en las dinámicas internacionales. Por ello, el estudioso de la política debe comprender la naturaleza del sistema internacional y su funcionamiento, indagando por los intentos de teorización de la política internacional y analizando los problemas internacionales más acuciantes en la actualidad. La seguridad y los conflictos, la economía y el comercio, las culturas, religiones e identidades, los procesos de integración regional y mundial, los problemas ambientales y demográficos, son algunos de los temas tratados en el curso, pensados en esa constante articulación entre lo local, nacional, regional y global. |
Objetivo general y objetivos específicos: |
Analizar las teorías y los problemas centrales de la política y las Relaciones Internacionales desde una perspectiva histórica de largo plazo que dé cuenta de la estructura, funcionamiento y dinámicas del sistema internacional actual y sus fenómenos más visibles. Objetivos específicos: • Ubicar la reflexión sobre las Relaciones Internacionales en el contexto de la Ciencia Política y en relación con otras disciplinas. • Comprender la evolución de los estudios internacionales y analizar las discusiones metodológicas y epistemológicas alrededor de la constitución como disciplina. • Articular los enfoques y teorías predominantes de las Relaciones Internacionales con los acontecimientos históricos que marcan la pauta de evolución del área de estudio. • Analizar las transformaciones del sistema internacional desde la modernidad hasta el mundo actual. • Identificar y evaluar las problemáticas centrales de la política internacional contemporánea. |
Contenido resumido: (especificar las unidades o capítulos del curso) |
Unidad 1: Introducción. Historia de las y relaciones internacionales Unidad 2: Teorías y enfoques de las relaciones internacionales Unidad 3: Los problemas centrales de la política internacional contemporánea |
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Nombre de la unidad: | Introducción. Historia de las y relaciones internacionales |
Tema: | HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES y SURGIMMIENTO DE LA DISCIPLINA |
Subtemas: | La importancia de las Relaciones Internacionales en los estudios políticos - Historia del sistema internacional en la modernidad - El surgimiento de la disciplina de las Relaciones Internacionales - Categorías de análisis de RRII - Ordenes mundiales (S. XIX-XXI). Estado, soberanía y derecho internacional de 1648 a 1945 La Guerra Fría y el mundo bipolar El sistema internacional de Naciones Unidas |
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad | 2 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
|
Unidad No. 2
Nombre de la unidad: | TEORÍAS Y ENFOQUES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES |
Tema: | |
Subtemas: | El primer debate de las RI: Realismo frente a Idealismo (liberalismo) -El debate neo-realismo y neo-liberalismo - El debate positivismo – post-positivismo y los enfoques críticos en RI - El constructivismo - La Escuela Inglesa - Dependencia, Interdependencia y los enfoques marxistas de las RI - Postestructuralismo - Feminismo - Postcolonialismo - Globalismo, cosmopolitismo y la revitalización de los enfoques normativos de las RI |
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad | 8 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
|
Unidad No. 3
Nombre de la unidad: | LOS PROBLEMAS CENTRALES DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA |
Tema: | |
Subtemas: | Regímenes internacionales y Gobernanza global - Actores en las relaciones internacionales - Seguridad, nuevas guerras, terrorismo e intervención humanitaria - El sistema económico mundial y los problemas del comercio transnacional - Regionalismo e integración - Análisis de política exterior - Religión y Relaciones Internacionales - Derechos humanos y justicia en el orden global - Fronteras, migraciones, cultura e identidades - Cooperación y desarrollo - Medio ambiente - Las Relaciones Internacionales de Colombia y el mundo |
No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad | 6 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
|
|
Clase magistral con lecturas asignadas para cada semana. La participación de los estudiantes en cada sesión es fundamental; ello supone y exige efectuar previo a la clase la lectura obligatoria para cada sesión y estar informado sobre las lecturas complementarias necesarias para la discusión. Es requisito indispensable llegar preparado a la clase. El estudiante debe mostrar capacidad de análisis crítico y minucioso de los distintos materiales del curso y desarrollará una adecuada capacidad de expresión oral y escrita de su pensamiento sobre los temas abordados en el semestre. |
A partir de un cronograma elaborado por la profesora, los estudiantes tienen claro el tema que se aborda en cada clase, así como la lectura asignada para esa sesión. En el mismo cronograma se establecen las fechas de evaluación y de presentaciones. |
4. EVALUACIÓN | ||
Actividad | Porcentaje | Semana (fecha) |
Examen parcial Evaluación escrita, desarrollada en clase, sobre los contenidos temáticos de las dos primeras unidades. | 25% | 5 |
Controles de lectura Se realizarán dos controles de lecturas | 30% (15% cada uno) | 7 y 12 |
Presentación Los estudiantes deberán seleccionar una problemática internacional y presentarla acudiendo a un estudio de caso/ país/ región. Las presentaciones podrán ser por grupos de máximo 3 personas y no tener una duración de más de 20 minutos. Al finalizar la presentación cada grupo hará una breve actividad sobre el tema con el resto de la clase | 20% | |
Examen Final Evaluación escrita, desarrollada en clase, sobre los contenidos temáticos de las dos últimas unidades | 25% |
Actividades de asistencia obligatoria: incluya el número de faltas de asistencia. Para el caso de las prácticas académicas defina si la totalidad del curso es de asistencia obligatoria. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:
Unidad No.1 | Del Arenal, Celestino (1981) “La génesis de las Relaciones Internacionales como disciplina científica”, Revista de Estudios Internacionales, Vol. 2, nº 4, pp. 849-892. Snidal, Duncan & Christian Reus-Smit (Eds.) (2008) The Oxford Handbook of International Relations. Oxford, Oxford University Press. Palomares Lerma, Gustavo (2006) Relaciones Internacionales en el Siglo XXI. 2da ed. Madrid, Tecnos. Held, David, Anthony McGrew, David Goldblatt & Jonathan Perraton (2002) Transformaciones Globales. Política, economía y cultura. México, Oxford University Press. Falk, Richard (2002) La globalización depredadora: una crítica. Madrid, Siglo XXI Editores. Veiga, Francisco (2009) El desequilibrio como orden. Una historia de la posguerra fría, 1990-2008. Madrid Alianza. Patiño Villa, Carlos Alberto, Laura Camila Ramírez y Diego Tomás Ortiz (2006) Posguerra fría: acercamiento histórico y político. Medellín, UPB – Concejo de Medellín. Krasner, Stephen D. (2001) Soberanía, hipocresía organizada. Barcelona, Paidós. Zorgbibe, Charles (1997) Historia de las relaciones internacionales. 2 Vol. Madrid, Alianza. |
Unidad No.2 | Dunne, Tim, Milja Kurki & Steve Smith (Eds.) (2010). International Relations Theories. Discipline and Diversity. New York: Oxford University Press. - Morgenthau, Hans (1990) “Seis principios del realismo político”, “La diplomacia”, en: Escritos sobre política internacional, Madrid, Tecnos, pp. 43-61, 153-166. - Waltz, Kenneth (1988) Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano. - Keohane, Robert O. y Joseph S. Nye (1988) “La interdependencia en la política mundial” y “Realismo e interdependencia compleja”, en: Poder e interdependencia. Buenos Aires, GEL, pp. 15-57. - Hoffmann, Stanley (1991) “Una ciencia social norteamericana: Relaciones Internacionales”, en: Jano y Minerva. Buenos Aires, GEL, pp. 17-36. - Keohane, Robert O. (1993) “Institucionalismo neoliberal: Una perspectiva de la política mundial”, en: Instituciones internacionales y poder estatal, Buenos Aires, GEL, pp. 13-38. - Wendt, Alexander (1992) “Anarchy is What States Make of it: The Social Construction of Power Politics”, International Organization, Vol. 46, pp. 391-425. - Walt, Stephen (2001) “International Relations: One World, Many Theories”, Essential Readings in World Politics. (The Norton Series in World Politics) Ed. By Karen Mins y Jack Snyder. New York, Norton. - Griffiths, Martin (Ed.) (2007) International Relations Theory for the Twenty-First Century: An introduction. London & New York, Routledge. - Leiteritz, Ralf. (2005). International Political Economy: the state of the art. Colombia Internacional, 62, 50-63 |
Unidad No.3 | Pearson, Frederic S. y Rochester, J. Martin (2000) Relaciones internacionales. Situación global en el siglo XXI. 4ª ed..Bogotá, McGraw- Interamericana. - Baylis, John & Smith Steve (Eds.) (2001) The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations. Oxford, Oxford University Press. - Keohane, Robert (1997) Power and Governance in a Partially Globalized World. London, Routledge. - Palomares Lerma, Gustavo (2006) Relaciones Internacionales en el Siglo XXI. 2da ed. Madrid, Tecnos. - Heywood, Andrew (2011) Global Politics. Basingstoke, Palgrave Macmillan. - Tamayo, Rafael (ed.) (2009) Relaciones Internacionales en Contexto. Medellín, Fondo Editorial EAFIT. - Attiná, Fulvio (2001) El Sistema Político Global. Introducción a las Relaciones Internacionales. Barcelona, Paidós. - Ministerio de Relaciones Exteriores (2010) Misión de Política Exterior de Colombia, Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C. - Ardila, Marta, Diego Cardona. & Arlene Tickner (eds.) (2005) Colombia y su política exterior en el siglo XXI, Bogotá, Fescol. Tickner, Arlene & Sandra Borda (2011) “Las relaciones internacionales en Colombia. Creación, consolidación y producción disciplinar”, en: Relaciones Internacionales y política exterior de Colombia. Bogotá, Universidad de Los Andes. |
| ||||||||
Nombre Completo | Firma | Cargo | ||||||
Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.