Hoy existe un nuevo elemento que está construyendo una nueva forma de vida y que hemos denominado globalización. Este concepto trasciende las áreas económicas, políticas, sociales y culturales, cuya base es la economía, con la pretensión de una integración global de la producción, el comercio, el financiamiento, la organización de la información y la tecnología, entre otros aspectos. En su dimensión política, la globalización propende por la organización del Estado liberal, entendido como un Estado limitado en su poder y sus funciones; y en su dimensión cultural pretende la homogeneización de las formas de vida basada en valores del racionalismo cartesiano, cuya utopía es la construcción de la sociedad del conocimiento

La psicología en América Latina tiene en este escenario un enorme desafío no sólo para contribuir a incorporar a un amplio sector a las dinámicas económicas, sociales y culturales, sino también en el cambio de los valores políticos, para que la equidad, la solidaridad y el bienestar común estén presentes en el desarrollo político de las naciones de la región.

El Código de Ética Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio de Psicólogo/as, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su ejercicio. Su objetivo general es regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta.

1.        Bienestar del Cliente.

2.        El psicólogo/a debe relacionarse con su cliente en un estricto marco profesional.

3.         Atención del Cliente.

 

4.        Objetividad hacia los Clientes.

5.        Honestidad y Sinceridad, el psicólogo/a deberá respetar el derecho del usuario a ser informado plenamente en todo lo relativo a la prestación: características de la misma, apreciación inicial, alcances y limitaciones, resultados o consecuencias posible.

6.         Secreto profesional, constituye un deber del psicólogo/a que perdura en forma indefinida y que alcanza incluso el nombre del paciente o cliente. El secreto profesional es un derecho del paciente o cliente establecido en su beneficio.

7.        Confidencialidad.

El psicólogo/a adherirá a los principios y normas de conducta contenidos en este Código, asumiendo la responsabilidad por su cumplimiento. Así como también el compromiso de promover la psicología en cuanto saber científico. En aquellas situaciones para las cuales aún no existen normas y/o criterios profesionales reconocidos, corresponderá al psicólogo/a ejercer un juicio cuidadoso, establecer redes de interconsulta, si es necesario interdisciplinarias, e informar y prevenir a las personas con quienes trabaja del carácter experimental de los instrumentos o intervenciones.

Es responsabilidad del psicólogo/a tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo sólo aquellos servicios y técnicas para las que está capacitado por su formación profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. Es también su responsabilidad la actualización permanente de sus conocimientos e información científica y profesional relevante a los servicios que brinda. Asimismo, tener presente que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudio de personas o grupos humanos, varían según las características diversas de éstos.

El psicólogo/a se guiará por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los otros en su ejercicio profesional. En este contexto, el psicólogo/a tendrá en cuenta sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y límites y del efecto que éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogo/a evitará comportamientos en su vida privada que puedan generar dudas públicas sobre su honestidad o conformación ética que afecten la imagen de la profesión.

Sobre la Responsabilidad Social El psicólogo/a tendrá presente su responsabilidad profesional y científica hacia la comunidad y la sociedad en que trabaja y vive. Así mismo su compromiso social implica aportar al conocimiento, estudio y transformación de su sociedad, y la promoción y desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo de la comunidad.

Referencias

[1] Montero, M. (2001). Ética y política en Psicología. Las dimensiones no reconocidas. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1, 1-10.

[2] Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del psicólogo, 30(3), 184-194.