ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES | Página de 1 | |
CAMPO DE LA FORMACIÓN | GENERAL | Resolución Nro. |
UNIDAD CURRICULAR | LENGUA Y LITERATURA | 4147/2012 |
Ciclo/especialidad: | COMPUTACIÓN | Año: 4º |
Hs. Semanales: | 3 hs. cátedra |
CONTENIDOS MÍNIMOS
• Prácticas del lenguaje.
• Prácticas del lenguaje en contextos de estudio.
• Herramientas de la lengua.
Los contenidos que se incluyen en los dos primeros ejes se refieren a las prácticas del
lenguaje y se vinculan a la formación del lector estético, del ciudadano y del estudiante. El tercer eje incluye contenidos lingüísticos que los alumnos han de adquirir en el ejercicio mismo de las prácticas, de modo tal que se constituyan en herramientas que habrán de reutilizar en la lectura, la escritura y la oralidad.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS
Lectura y comentario de obras literarias de distintas épocas, movimientos y Géneros (con énfasis en literatura iberoamericana), de manera compartida e intensiva.
Participación habitual en situaciones sociales de lectura en el aula (comunidad de lectores de literatura).
Lectura extensiva. Recomendaciones y reseñas orales y escritas de obras leídas.
Se propone trabajar con los alumnos en torno de, al menos, dos de los siguientes bloques:
• América antes de ser América. Su arte, sus lenguas, su cultura. La cultura de los pueblos originarios de América vista desde el siglo XX. Diarios y crónicas de los conquistadores.
Una mirada desde el presente.
• El nacimiento de la novela moderna. Parodia de otros géneros de lectura popular. El Barroco y la desmesura. Relaciones entre el Renacimiento y el Barroco en literatura y en otras artes (pintura, escultura, arquitectura).
• Rupturas y continuidades del Romanticismo con el ideario de la Ilustración. Poética y visión del mundo: organicismo, postulación de una forma originaria en el arte y el vida, aspecto creador del uso del lenguaje. Su relación con la conformación de los Estados nacionales y los estudios filológicos y folclóricos. Realismo del siglo XIX europeo. Observación rigurosa y la reproducción fi el de la vida. La generación española del 98. Las dos Españas. Una España que duele y una España oficial. Ruptura y renovación de los géneros literarios.
• Los “ismos” entre guerras. La generación española del 37. La posguerra y la literatura comprometida: literatura existencialista y social. El neorrealismo español en la literatura y el cine.
• El realismo mágico americano. Lo americano y la desmesura de la realidad. La artificiosidad. La parodia. Relaciones de estas novelas con el cine en América latina.
Categorías de análisis:
- Las condiciones socioculturales e históricas de las obras y su relación con los postulados
y las estéticas de los distintos movimientos, condiciones de producción y los diversos contextos de circulación.
- Relaciones con otras expresiones artísticas.
- Comparación entre géneros, estilos, figuras; temas, motivos y símbolos de los textos literarios leídos correspondientes a distintos movimientos, corrientes o generaciones.
- Rupturas y continuidades entre movimientos subsiguientes.
LECTURA CRÍTICA DEL GÉNERO. MELODRAMÁTICO EN DISTINTOS SOPORTES
Identificación de semejanzas y diferencias entre géneros de matriz melodramática. Folletín, teatro costumbrista, radioteatro, telenovela, novela gráfica, corridos, boleros, etc.).
Caracterización y análisis de rasgos enunciativos y temáticos comunes en este tipo de relato. Reconocimiento y establecimiento de relaciones intertextuales.
ESCRITURA.
Escritura de un guion televisivo a partir de un texto literario.
- La planificación del guion para repensar la historia y el relato.
- Transposición del lenguaje literario al lenguaje audiovisual. Fragmentos del texto que se traducen en diálogos, motivaciones de los personajes que se traducen en gestos sugeridos en acotaciones, marcos espaciales y climas que se traducen en escenografías, traducciones entre sistemas simbólicos (del lenguaje a movimientos, sonidos, colores, diferentes planos, etc.).
- Análisis de las posibilidades de distintos soportes para construir sentido acerca de un relato.
- Inclusión de algunos recursos técnicos: sonidos, planos, escenografía, voz en off, etc.
- Revisión del guion televisivo (de manera grupal y colectiva, oral y escrita) para mejorar el texto.
ORALIDAD.
Comentario y discusión sobre obras literarias leídas.
- Presentación de la obra, planteo de sus aspectos sobresalientes, referencia al contexto de producción, la temática y la organización, y desarrollo de una valoración personal.
- Toma de notas y elaboración de apuntes críticos en torno a la obra (glosas, citas, anotaciones al margen).
- Confrontación de opiniones fundamentadas.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO
Lectura de textos explicativos de estudio, sobre temas leídos.
Por ejemplo: textos sobre los movimientos o épocas o géneros estudiados, sobre la telenovela, etc.
- Localización y selección de información a través de la consulta de diferentes soportes
(libros, revistas, audiovisuales, virtuales) la enunciación y las estrategias explicativas
utilizadas.
Escritura de monografías (sobre temas estudiados en el año):
- Recopilación y selección de información pertinente extraída de diferentes fuentes.
- Producción de escritos de trabajo para registrar y organizar la información que se va a utilizar: toma de notas, resúmenes, cuadros sinópticos, diagramas, mapas semánticos, etc.
- Desarrollo coherente del tema planteado: Empleo de tramas descriptivas, narrativas, explicativas y argumentativas, de acuerdo con los contenidos a exponer.
- Uso de formas de citación adecuada a los textos fuente y acorde con la normativa vigente. La polifonía en los textos académicos.
- Profundización sobre un tema en diversas fuentes de información.
- Análisis de algunos aspectos de la circulación y el formato de estos textos: los destinatarios, la enunciación y las estrategias explicativas utilizadas.
- Utilización de un registro formal adecuado a la situación de comunicación de un saber en un ámbito académico.
- Precisión léxica y conceptual.
- Empleo de procedimientos de cohesión y su relación con el mantenimiento de la referencia en el texto académico.
- Consulta de otras monografías como referencia para la propia escritura.
- Revisiones (colectivas, grupales e individuales) del escrito
HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
Se propone trabajar los contenidos de este eje a través de distintos espacios de reflexión, a partir de los desafíos y problemas que generan las prácticas del lenguaje y de actividades de sistematización de los conceptos sobre los que se reflexionó.
GRAMÁTICA. (TEXTUAL Y ORACIONAL)
- Identificación y uso de procedimientos cohesivos para vincular elementos textuales.
Uso de diversos conectores: temporales, lógicos, argumentativos.
- Uso de marcadores u operadores del discurso.
Análisis de las funciones de los modificadores oracionales en relación con el enunciado, con la enunciación y con el texto.
- Modos de organización del discurso: la explicación.
El enunciador como sujeto que porta un saber para comunicar. Presentación de la cuestión o instalación del problema; respuesta o explicación del problema; cierre o evaluación sobre la cuestión resuelta.
Explicación por la definición o por la causa. La ejemplificación, la reformulación, la analogía, algunos mecanismos sintácticos