Checklist “CREA con DUA”

  1. Proporcionar múltiples medios de representación de la información
  1. Presenta la información en diferentes formatos (percepción):
  • Texto (con tipografía fácilmente reconocible y con un tamaño de 12 puntos o superior).
  • Iconográfico (fotos, imágenes, logos, iconos, infografías).
  • Audiovisual (vídeo).
  • Audio.
  • Material interactivo y/o multimedia.

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

  1. Utiliza elementos de apoyo para decodificar la información:
  • Existe un alto contraste del texto/imágenes sobre el fondo.
  • Se utiliza una sintaxis directa, sencilla y previsible.
  • Se jerarquiza la información (por ejemplo: con títulos y subtítulos, uso de listas...).
  • Incluye opciones para clarificar el lenguaje oral, escrito y matemático. Por ejemplo, utilizando: glosario, diccionario, traductor, conversor de texto a voz, notas, pictogramas o imágenes, audiodescripciones, subtítulos en vídeos, calculadora, notaciones de símbolos, códigos QR, etc.
  • Se etiquetan convenientemente los elementos multimedia (título, descripción de imágenes o vídeo, autoría…) y enlaces con un texto descriptivo.
  • Hay un estilo gráfico uniforme.
  • Se ofrecen textos en fácil lectura.

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

3.Proporciona opciones para la comprensión:

  • Guía el uso del recurso con un menú de navegación.
  • Activa conocimientos previos.
  • Se diferencian las ideas principales de las secundarias (por ejemplo, con mapas conceptuales, organigramas, énfasis  en negrita, uso significativo del color para resaltar algunos datos, del tamaño de la letra o de las mayúsculas).
  • Existe coherencia entre la teoría y la práctica, entre la información y las actividades, con elementos de interrelación entre ambas.
  • Se apoya la información teórica con ejemplos, analogías, resúmenes y/o simulaciones.
  • La documentación que enriquece el recurso es relevante para los contenidos tratados y las actividades propuestas.
  • Incluye enlaces de consulta o ampliación, que deben abrirse en ventana nueva de navegación y funcionar correctamente.

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

Observaciones a):

  1. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4. Permite múltiples medios para interaccionar con el material:

  • Es multiplataforma y multidispositivo.
  • Los materiales, todos o en parte, se pueden consultar en formato digital y analógico.
  • Permite la personalización en la navegación.
  • Posibilita el uso de ayudas técnicas si fuesen necesarias (tecnologías de asistencia: comunicadores electrónicos, ratón y teclado adaptado, amplificadores de pantalla, conmutadores, complementos en el navegador, etc.).

0

0

0

0

1

1

1

1

2

2

2

2

5. Se varía el modelo de respuesta en las actividades (expresión y comunicación):

  • Existen diferentes posibilidades para que el alumnado comunique lo que sabe: textual, gráfica, audiovisual, interactiva, cinestésica, musical…
  • Se piden variados productos finales, tanto en formato digital como analógico.
  • Las actividades posibilitan el entrenamiento de procesos psicológicos inferiores y superiores: memorizar-comprender-aplicar-analizar-evaluar-crear.
  • Hay actividades de realización individual y colectivas.
  • Permite al alumnado la elección, entre varias opciones, en determinadas actividades, materiales y/o herramientas.
  • Incluye actividades multinivel y/o de automatización del progreso, en función de la respuesta del alumno.

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

6.  Facilita el desarrollo de las funciones ejecutivas:

  • Los alumnos saben lo que se espera de ellos; es decir, conocen los objetivos de aprendizaje y las normas de funcionamiento, desde el principio.
  • Se incluye una lista de cotejo (checklist) que guía el proceso de aprendizaje.
  • Ofrece plantillas, tutoriales, consejos, autocorrectores y/o modelos de apoyo.
  • Incluye avisos, recordatorios y/o restricciones.
  • Se dan ejemplos de ejecución en algunas o en todas las actividades.
  • Se facilitan herramientas de autocontrol: cronómetro, pasos útiles, preguntas clave, guion de revisión de una actividad, semáforo de supervisión, selección de turnos, autoinstrucciones, etc.

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

Observaciones b):

  1. Proporcionar múltiples formas de motivación e implicación

7. Proporciona opciones para captar el interés:

  • Incluye títulos sugerentes y/o diferentes formas para suscitar la curiosidad: retos, desafíos, efectos sorpresa, personajes de ayuda, enigmas, incógnitas, trucos, candados que abrir, pruebas que superar, curiosidades,…
  • La redacción utiliza un lenguaje cercano al argot de los destinatarios. Ejemplo: redacción en primera persona del plural, vocabulario comprensible, etc.
  • La información conecta con los intereses y realidad social del alumnado.
  • Emplea una narrativa de juego en el uso del recurso.

0

0

0

0

1

1

1

1

2

2

2

2

8.Proporciona opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia:

  • Prima el papel activo del alumno, mediante el uso de metodologías activas y aprendizaje experiencial.
  • Pone en valor el aprendizaje cooperativo, con técnicas y estructuras propias de esta metodología.
  • Ofrece diferentes oportunidades para llegar a una meta.
  • Se divide la meta en diferentes fases o submetas, de menor a mayor complejidad (andamiaje).
  • Incluye elementos de recompensa e incentivo, como insignias, premios, puntos, monedas de cambio, menciones, diferentes estatus sociales, diplomas de reconocimiento, etc.
  • Dispone de un feedback automático y correctivo en algunas actividades, orientado hacia la superación.

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

9.Proporciona opciones para la auto-regulación:

  • Existen diferentes instrumentos de evaluación. Por ejemplo: lista de control, diana de aprendizaje, cuestionario o test, escalas de estimación, rúbricas de evaluación con diferentes niveles de logro...
  • Permite la autoevaluación y coevaluación, tanto del proceso de aprendizaje como del recurso en sí mismo.
  • Incluye acciones para potenciar la reflexión sobre el aprendizaje (diario o portafolio de aprendizaje, destrezas y rutinas del pensamiento u otras estrategias metacognitivas).
  • Existen rutinas de aprendizaje a lo largo del recurso para favorecer la automatización en el progreso.
  • Garantiza un nivel mínimo de autonomía por parte del alumno a la hora de utilizar el recurso.

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

Observaciones c):

CREA con DUA: checklist. Proyecto CREA se encuentra bajo una licencia

 Creative Commons Reconocimiento-Compartir igual 4.0 International License