ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES | Página de 5 | |
CAMPO DE LA FORMACIÓN | TÉCNICO ESPECÍFICO | Resolución Nro. |
UNIDAD CURRICULAR | TALLER | 4151/2012 |
Ciclo/especialidad: | ELECTRICIDAD | Año: 5º |
Hs. Semanales: | 3 hs. cátedra |
CONTENIDOS MÍNIMOS
DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN GRANDES EDIFICIOS. Suministros normales y complementarios. Previsión de carga para un determinado tipo de consumo. Partes de una Instalación de Enlace. Suministro para servicios generales. Demanda máxima simultánea de los servicios generales. Demanda máxima de potencia simultánea de todo el edificio. Factores de simultaneidad de varios usuarios conectados a un mismo punto de la red. Certificación de las instalaciones de servicios generales. Gabinetes de medición y de tomas primaria y secundaria de la empresa distribuidora. Parámetros que determinan la necesidad de proyectar espacios para la construcción de un centro de transformación. Conveniencia de compra de energía en Media Tensión. Sistema de puesta a tierra común a varios usuarios: recomendaciones reglamentarias acerca de la configuración del sistema de cableado de protección y de los valores recomendados de resistencia. Tipo de conductores. Conexiones equi potenciadoras de masas extrañas. Circuitos de luces en espacios comunes: circuito de luz fija y circuito de luz temporizada. Sistema de iluminación de emergencia. Artefactos con acumuladores centralizados y artefactos autónomos de luz no permanente. Tablero para el sistema de bombeo de agua al tanque elevado. Tablero seccional de ascensores. Sistema automático de acceso vehicular, señalización con semáforos y alarmas sonoras. Sistema de protección contra descargas atmosféricas. Descargadores gaseosos para protección de líneas de MBT y B.T. en edificios. Sistemas de comunicación internos (portero eléctrico), visualización de seguridad (portero visor). Instalaciones para la acometida y la distribución interna de telefonía y señal de TV por cable e Internet.
DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES.
Características de los diferentes tipos de cargas: Motores: motores de CC, motor asincrónico, motores paso a paso; Hornos: a inducción, de arco, de calentamiento eléctrico con resistencias; Iluminación de naves industriales. Curva de demanda. Establecimiento de la demanda máxima de potencia simultánea. Potencia Instalada, Rendimiento, Potencia de Operación, Factor de carga, Factor de simultaneidad, Factor de Utilización, Factor de Servicio, Factores de simultaneidad típicos de distintos rubros fabriles y aplicaciones similares. Coeficientes de crecimiento de las instalaciones. Distribución en MT, Características especiales de los cables para estas aplicaciones, accesorios para terminaciones y empalmes, herrajes y postes para tendido aéreo. Normas a cumplir para tendido subterráneo y aéreo. Distribución en BT: Tableros Generales de Baja Tensión (TGBT); Tableros de fuerza motriz y Centros de Control de Motores (CCM), particularidades en la aparición de distorsiones de tensión y corriente generada por al agrupamiento de controles de tipo electrónicos, supresión de ruidos (filtros estáticos y dinámicos). Particularidades de los Tableros de Iluminación. Distribución de fuerza motriz. Tendidos por bandejas, ductos, canales de cables, cañerías, etc. Tipo de conductores a emplear. Estudio de las condiciones medioambientales y de los riesgos mecánicos específicos de la industria: determinación de las características particulares de las instalaciones y de los materiales eléctricos en cada caso. Circuitos de iluminación: estimación del consumo por el uso de coeficientes típicos industriales. Estudio de las caídas de tensión. Verificación de la sección elegida de los conductores para las caídas de tensión máximas establecidas como requisito de diseño. Determinación de la corriente de cortocircuito en bornes de cada transformador de MT en redes de 13,2/0,4 kV. Determinación de la corriente de cortocircuito en cada tablero de BT. Protecciones generales y de circuito. Verificación de su actuación a la sobrecarga y a la corriente de cortocircuito mínima. Concepto de coordinación de las protecciones. Selectividad total o parcial, criterios de elección de las características de interruptores en serie. Interruptores automáticos de potencia. Características de los interruptores de corriente diferencial. Factor de Potencia, Corrección monofásica y trifásica.
PROYECTO DE ILUMINACIÓN. Magnitudes Cuantitativas: Iluminancia. Luminancia. Intensidad Luminosa. Flujo Luminoso. Eficiencia Lumínica. Coeficiente de Reflexión. Magnitudes Cualitativas: Temperatura Color. Índice de Reproducción Cromática. Fuentes de Luz: Lámparas halógenas. Lámparas fluorescentes y fluorescentes compactas. Lámparas de descargas: Mercurio halogenado y sodio de alta presión. Electroluminiscentes (LED). Eficiencia con que cada una transforma la energía eléctrica en luz. Luminarias: Función. Partes constituyentes. Tipos. Equipos auxiliares. Circuitos de conexión. Proyecto Luminotécnico: Alumbrado de interiores y exteriores. Curvas Isolux. Cálculo de Iluminancia. Nivel de Iluminación requerido de acuerdo a la actividad desarrollada. Polución o contaminación lumínica. Eficiencia energética en los sistemas de alumbrado. Mantenimiento y conservación de instalaciones de alumbrado. Niveles de iluminación requeridos. Criterio de ubicación de las luminarias. Utilización de software para la realización de la distribución del nivel de iluminación.
DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
MANTENIMIENTO DE MOTORES ASINCRÓNICOS TRIFÁSICOS y MONOFÁSICOS DE CORRIENTE CONTINUA Y DE TRANSFORMADORES DE MEDIDA Y POTENCIA. Características constructivas generales de las máquinas eléctricas reales (motores de corriente continua. Motores asincrónicos y transformadores de medida y de potencia). Conjunto constructivo. Rotor, estator, carcasa y dispositivos de ventilación, núcleo magnético, bobinado y soportes de bobinado, caja de bornes, dispositivos de toma de corriente, eje, rodamientos. Procedimiento y técnicas de mantenimiento preventivo predictivo y correctivo, análisis de fallos frecuentes en las máquinas eléctricas: Detección rápida de fallas, puesta a masa, bobinas en cortocircuito y cortadas); Programas de mantenimiento. Técnicas de reparación de transformadores: Cálculo; Diagramas; Bobinado. Técnicas de reparación de motores: Fundamentos en el rediseño de motores eléctricos; Diagramas; Bobinado.
OPERACIÓN Y MONTAJE DE MOTORES ELÉCTRICOS ASÍNCRONOS, DE CORRIENTE CONTINUA Y TRANSFORMADORES DE POTENCIA. Conexionado, borneras de conexión. Parámetros de funcionamiento característicos de: Motores de Inducción Monofásicos Asíncronos:(de fase partida, de espira de sombra., serie de C.A o universal); Asincrónicos Trifásicos; Corriente Continua; Transformadores potencia. Sistemas de arranque, control y regulación de motores eléctricos: de corriente continua y corriente alterna, monofásicos y trifásicos: Corriente continua: Arranque directo, Inversión de giro; Monofásico fase partida y con capacitor: Arranque directo, inversión de giro; Trifásicos con rotor en cortocircuito: Arranque directo inversores de giro; Arranque a tensión reducida; Arranque manual y con arrancador automático. Inversión de giro; Sistema de arranque, control y regulación de motores paso a paso.. Principales Aplicaciones.
DE AUTOMATISMOS Y PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN. Arquitectura Básica Computadora Electrónica Digital. Diagrama en bloque. Componentes; CPU; Memorias; Entradas salidas. Interfaces. Periféricos. Introducción a la Programación: Algoritmos y programas; Datos, tipos; Constantes, variables y expresiones. Herramientas de modelado. Diagramas de flujo: Símbolos; Tipos. Diagramas: Transición de estados; componentes. Estructuras Básicas de Control: Estructura secuencial; Estructuras repetitivas; Estructura selectiva. Lenguajes de programación: Tipos; Instrucciones; Comandos. Programas De Prácticas: Diseño; Codificación; Prueba, búsqueda y solución de errores.
AUTOMATISMO ELÉCTRICOS - LÓGICA CABLEADA Y LÓGICA PROGRAMADA. Automatismos eléctricos: Convencionales y autómatas Programables. Conveniencia de los circuitos de mando. Necesidad de los elementos de protección. Elementos en el circuito eléctrico: Pulsador; Contactor; Relé, Relés usados en protección, Relés usados en control; fusible; Seccionador; Interruptor; Interruptor automático; Interruptor diferencial. Designación de aparatos y puntos de conexión. Representación gráfica y simbólica de esquemas eléctricos. Circuitos de trabajo o potencia y circuitos de control o mando. Funciones características del control o mando. Retención y enclavamiento. Gestión de Entradas/Salidas. Controlador Lógico Programable. Automatismos para la maniobra de motores eléctricos por medio de lógica cableada y programable. Esquemas de arranque de máquinas de inducción: Arranques directo de motores de inducción; Arranques con inversión de giro; Arranques a tensión reducida
AUTOMATISMO ELECTRONEUMATICO. Características físicas y químicas del aire y principios físicos que sustentan el uso industrial del aire comprimido. Propiedades fundamentales del aire: compresibilidad, dilatación, densidad. Composición química.
Humedad relativa y absoluta, Contaminantes e impurezas. Conceptos de energía y potencia neumática. Magnitudes físicas utilizadas en el diseño y cálculo de sistemas de automatización neumática: fuerza, presión, caudal, velocidad, temperatura. Sistemas de unidades e instrumentos de medición. Principios y leyes físicas aplicadas al análisis de componentes e instalaciones de automatización neumática: Punto de rocío, Leyes de Boyle-Mariotte y Gay-Loussac, Ecuación de Continuidad. Tratamiento del aire comprimido: Unidades de mantenimiento neumático (FRL), Filtro, regulador, lubricador. ELEMENTOS DE POTENCIA Y CONTROL EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA. Características constructivas y funcionales de los elementos de potencia o trabajo neumático. Clasificación de los actuadores por el tipo de movimiento que producen: Actuadores lineales: de simple y doble efecto, de simple vástago, doble vástago y sin vástago, en tandem, Componentes de amortiguación neumática: Actuadores neumáticos: de movimiento giratorio y rotativo; motores neumáticos y actuadores rotativos; Pinzas neumáticas de doble efecto: angulares, radiales y paralelas. Características constructivas, de diseño y funcionales de los elementos de control neumáticos. Válvulas que controlan variables y magnitudes físicas: Válvulas de cierre; Antirretorno, escape rápido. Válvulas reguladoras de caudal. Válvulas reguladoras y limitadoras de presión. Válvulas distribuidoras de vías. Accionamientos de válvulas neumáticas: mecánicos, neumáticos y eléctricos. Válvulas de funciones lógicas (o) (y): selectoras y de simultaneidad. Válvulas combinadas; de secuencia y temporizador neumático. Generadores de vacío por efecto venturi. Sensores de posición como elementos de adquisición de señales, con contacto mecánico: interruptores neumáticos límites de carrera. Vacuostatos y presostatos. Técnicas y dispositivos de montaje y conexionado de actuadores y válvulas neumáticas, generadores de vacío, sensores y relés. Procedimiento y técnicas de mantenimiento preventivo y de análisis de fallos frecuentes. MANDO Y CONTROL EN SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA: Estructura de los Sistemas de Automatización Neumática. Circuitos de trabajo o potencia y circuitos de control o mando: Funciones características del control o mando en sistemas automáticos: Gestión de Entradas/Salidas, sistema de control de bucle abierto, tratamiento secuencial, tratamiento de lógica combinatoria, tratamiento de funciones de seguridad, operaciones de control y seguridad. Mando sin tratamiento de señal (“Mando Directo”); Mando con tratamiento de señal (“Mando Indirecto”): Mando secuencial, procesamiento de señales en función del proceso y del tiempo. Mando combinacional, procesamiento de señales en función de compuertas lógicas. Circuitos de Condiciones Adicionales de Funcionamiento: Condiciones de inicio y de seguridad de los sistemas automatizados: Paro de emergencia, Inicio con prioridad de reset, parada y reinicio sin prioridad de reset; condición de ciclo único, ciclo continuo, selectores de programas. Estados de funcionamiento de los sistemas automatizados: marcha, parada, falla o defectos, posición de interruptores abiertos o cerrados. Señalización de estados. Lógica de Control en los sistemas de automatización neumática. Análisis y Representación de sistemas automatizados de tecnología neumática: Representación gráfica y simbólica de esquemas neumáticos y eléctricos. Diagrama cronológico de movimientos; diagrama espacio – fase; diagrama espacio – tiempo; diagrama espacio – mando. Métodos de resolución de sistemas automatizados de tecnología neumática. Método intuitivo; métodos sistemáticos: Resolución por “cascada” y por “paso a paso”. Tecnologías aplicadas a la resolución de sistemas de control neumáticos. Lógica Cableada neumática y eléctrica: estado “verdadero” y estado “falso” de las variables; tratamiento de datos a través de válvulas neumáticas o por relé; tratamiento de la señal; retención y liberación por impulsos (función memoria); retención y enclavamiento. Temporización neumática y electrónica. Lógica Programable.