FORMATO PARA PROGRAMA DE CURSO* | |
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA |
| |||||||||
Unidad Académica: | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | ||||||||
Programa Académico: | Ciencia Política | ||||||||
Semestre: | 2019-I/II | Código curso: | 1024302 | ||||||
Nombre del curso: | Pensamiento Político II | ||||||||
Área o componente curricular: | Básica | ||||||||
Tipo de curso: | Teórico | Créditos académicos: | 4 | ||||||
Horas semana con acompañamiento Docente (AD)**: | 4 | Total semanas: | 16 | ||||||
Horas semana trabajo independiente (TI): | 8 | Total horas semana: | 12 | ||||||
Características del curso: | Elija un elemento. | ||||||||
Pre-requisitos: | 1024202-Pensamiento Político I. | ||||||||
Co-requisitos: | No tiene |
* Programa oficial de curso. Resolución Académica 1764 del 24 de noviembre de 1993.
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)
|
Descripción general del curso: Norberto Bobbio escribió que la historia de la filosofía política puede ser dividida en tres momentos, cada uno de los cuales busca dar respuesta a una pregunta en particular. Así, la filosofía política antigua y medieval procuraba responder al interrogante sobre la mejor forma de gobierno. Desde Platón hasta Maquiavelo, mismo que se ubica en los inicios de la modernidad, la reflexión política tenía como objeto aquel gobierno ideal –democracia, aristocracia, monarquía- que permitiría realizar la naturaleza política o social de los hombres. Existía una concepción universal de justicia y la labor del gobierno óptimo era llevar a los hombres a ella. Con la Reforma y las Guerras de Religión, los filósofos políticos buscaron responder a la pregunta por las razones que justificaban la dominación. La filosofía política moderna surgió con la crisis de una sociedad europea sometida a guerras civiles que emergieron como consecuencia de la ruptura del universalismo moral asegurado por la Iglesia. En ese contexto, la idea del hombre como determinado por una naturaleza política que lo llevaba fatalmente a la vida en común, fue remplazada por la de un individuo libre que buscaba razones para obedecer o que justificaran el poder y el Estado. La modernidad reemplazó el universalismo moral por un universalismo racional y científico que rompió con las metáforas e instituciones religiosas y se orientó a la formulación de nuevas metáforas organizativas e institucionales basadas en la autogestión de la vida social y productiva. El individuo se puso al centro del ordenamiento suscitando una revolución en la concepción antropológica del mundo y en la forma de relacionarse con él. La modernidad fue un tramo de la historia que marcó un cambio de mentalidad y el surgimiento de una cultura planificadora y vigilante a auspicios del movimiento ilustrado y de una racionalidad que abstrae y universaliza las condiciones de la existencia humana. El pensamiento político moderno se centró en formulación de modelos de justificación, construcción y legitimación de la autoridad política basados en la autonomía de la voluntad. Por tanto, el propósito de este curso es hacer una aproximación a ese itinerario histórico: a las circunstancias (políticas, sociales, económicas y jurídicas) que suscitaron el tránsito de ancien régime a la modernidad, a sus principales exponentes (Hobbes, Locke, Rousseau y Kant) con sus respectivas construcciones teóricas (absolutismo, liberalismo, democracia y republicanismo) y a algunas de las críticas que suscitó el proyecto moderno (Marx y Bentham) que permitieron problematizar y develar la tendencia colonial enmascarado bajo el velo del humanismo y del progreso. |
Objetivo general y objetivos específicos: |
Objetivo general del curso Ofrecer al estudiante herramientas filosóficas e históricas para comprender las principales formulaciones del pensamiento político moderno entorno al origen y fundamentos del poder político. Objetivos específicos
|
UNIDADES DETALLADAS
Unidad No. 1
Nombre de la unidad: | Introducción. De guardabosques a jardineros. |
Tema: | Fundamentos antropológicos de la modernidad |
Subtemas: |
|
No. de sesiones que se dedicarán a esta unidad | 6 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo. Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo. 1985 Segunda parte (El modelo iusnaturalista). Bauman, Zygmunt. Legisladores e intérpretes: Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmas, 1997. Cap. 4. pp. 77-100 cap. 6. pp. 119-138. Constant, Benjamin. “La libertad de los antiguos comparada con la libertad de los modernos” En: El espíritu de la conquista. España: Tecnos, 2008. Guriévich. Las categorías de la cultura medieval. Madrid: Taurus Humanidades, 1991. Introducción (La visiòn del mundo del hombre de la edad media) o Cap. 1. (El cronotopo medieval) |
Unidad No. 2
Nombre de la unidad: | Absolutismo y modernidad: la artificialidad del orden político. |
Tema: | El origen del Estado moderno y la centralización del poder político |
Subtemas: |
|
No. de sesiones que se dedicarán a esta unidad | 5 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Hobbes, Thomas. El Leviatán. Madrid. Alianza. 1989. ________. El ciudadano. Madrid. Editorial Debate. 1993. |
Unidad No. 3
Nombre de la unidad: | El surgimiento del liberalismo y la defensa de la propiedad privada. |
Tema: | El Liberalismo y la formulación de los derechos políticos |
Subtemas: |
|
No. de sesiones que se dedicarán a esta unidad | 5 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Locke, John. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid. Alianza. 2010. Clavero, Bartolomé. El orden de los poderes. Historias constituyentes de la trinidad constitucional. Madrid. Editorial Trotta. 2007. ________. Happy constitution. Cultura y lengua constitucionales. Madrid. Editorial Trotta. 1997. |
Unidad No. 4
Nombre de la unidad: | El surgimiento de la democracia y la crítica social a la modernidad. |
Tema: | La democracia y la formulación de los derechos sociales |
Subtemas: |
|
No. de sesiones que se dedicarán a esta unidad | 5 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Rousseau, Jean-Jacques. El contrato social. Madrid. Alianza. 2000 ________. Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. Madrid. Alianza. 2000. ________. La profesión de fe del Vicario saboyano En: Emilio o de la educación. Madrid. Alianza. 2011. Cap. IV. |
Unidad No. 5
Nombre de la unidad: | El ideal de la razón y la sociabilidad humana |
Tema: | Sociabilidad humana y orden cosmopolita |
Subtemas: |
|
No. de sesiones que se dedicarán a esta unidad | 3 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Kant, Immanuel. La paz perpetua. Madrid. Alianza. 2010. Fernández Santillán, José Florencio. Locke y Kant: ensayos de filosofía política. México: Fondo de Cultura Económica. 1992. Segunda parte p. 58-84. |
Unidad No. 6
Nombre de la unidad: | La crítica a la modernidad y a la justificación contractualista del poder político |
Tema: | Denuncia y desacralización de la racionalidad moderna |
Subtemas: |
|
No. de sesiones que se dedicarán a esta unidad | 3 |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Marx, Karl. “Sobre la cuestión judía” En: Escritos de juventud sobre el derecho. Barcelona. Antrhopos. 2008. pp. 169-204. Bentham, Jeremy. Tratados de Legislación civil y penal. T 1. Traducido por Ramón de Salas. Burdeos. Pedro Becaume. 1829. pp. Herrera, Diana. “Reclasificación republicana de saberes” En: ¡Qué viva la religión el doctor Botero y muera Santander! Bogotá. Academia colombiana de historia. 2016. Cap. 2. pp. 43-72. |
|
La metodología de trabajo combina estrategias de clase magistral y metodologías activas. Las primeras orientadas a brindar a los estudiantes algunos referentes teóricos y conceptuales. Se incorporarán metodologías activas para impartir algunos contenidos del curso. El propósito es propiciar la participación informada de los estudiantes, lo cual implica una apropiación minuciosa y comprensiva de los materiales bibliográficos de cada sesión. El objetivo metodológico de este curso es que los estudiantes desarrollen la habilidad de producción y comunicación de su pensamiento tanto en forma escrita como oral y una condición para lograrlo es la lectura previa a la clase de los materiales bibliográficos de cada sesión. La elección de una metodología activa se justifica en tanto que inicia a los estudiantes en la costumbre de preparar y exponer ideas, así como en la de promover procesos de autonomía y auto-aprendizaje que redunden en la construcción colaborativa del conocimiento. Su papel básico con la lectura es dar cuenta, de forma clara y bien argumentada, de las ideas más importantes contenidas en un documento. La función de los estudiantes, en cada sesión, es de agente de debate: deben mantener una actitud constante de hacer comentarios, preguntas, mostrar inconsistencias y ser propositivos. El papel del profesor es orientar las reflexiones y debates de clase, mantener una actitud crítica y velar porque los estudiantes se apropien los conceptos del curso y para ello se realizarán ejercicios de aplicación teórica en clase. |
4. EVALUACIÓN | ||
Actividad | Porcentaje | Semana (fecha) |
Talleres | 20% | A lo largo del curso |
Exposición | 20% | A lo largo del curso |
Parcial (unidades: introductoria, primera y segunda) | 30% | Agosto 20 |
Final (Acumulativo) | 30% | 8 de octubre |
Criterios de evaluación de la exposición (sumatoria de cada ítem 50 puntos) 1. Presentación autor, intérprete, obra, contexto Hasta 10 2. Dominio del tema Hasta 15 3. Claridad y coherencia en la exposición Hasta 15 4. Uso apropiado del tiempo Hasta 5 5. Uso apropiado de medios de comunicación (didáctica) Hasta 5 Método evaluativo: Coevaluación. Bonos:
Acuerdos: Algunos estudiantes proponen que las cuatro actividades evaluativas queden con un valor 25% cada una. Se pone a consideración del grupo y se aprueba por unanimidad. | ||
Actividades de asistencia obligatoria: Todo el curso. |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Berlin, Isaiah. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza, 1998. Gray, J. Misa negra o la muerte de la utopía. España: Paidós, 2008. ________. Las dos caras del liberalismo. España: Paidós, 2004. ________. Contra el progreso y otras ilusiones. España: Paidós, 2002. Rousseau, Jean-Jacques. La profesión de fe del Vicario saboyano En: Emilio o de la educación. Madrid. Alianza. 2011. Cap. IV. |
| ||||||||
Nombre Completo | Firma | Cargo | ||||||
CRONOGRAMA DE SESIONES Y ACTIVIDADES
Tema de la sesión | Metodología | Referente bibliográfico | |
Unidad 1: Introducción. De guardabosques a jardineros. | |||
Sesión 1 Junio 4 | Examen de admisión. No hay clase. | ||
Sesión 2 Junio 6 | Presentación del curso y de pacto pedagógico | ||
Sesión 3 Junio 11 | El tránsito a la cultura moderna: fundamentos antropológicos. | Discusión de lectura asignada | Guriévich. Las categorías de la cultura medieval. Bauman. Legisladores e intérpretes. pp. 77-100. |
Sesión 4 Junio 13 | El descubrimiento de la cultura. | Discusión de lectura asignada | Bauman. Legisladores e intérpretes. pp. 119-138. |
Sesión 5 Junio 18 | Sobre la lógica del modelo Iusnaturalista | Exposición Estudiantes Actividad de clase | Bovero. Política y artificio: sobre la lógica del modelo iusnaturalista., Michelangelo pp. 95-130. |
Unidad 2: Absolutismo y modernidad: la artificialidad del orden político | |||
Sesión 6 Junio 20 | De la libertad de los Antiguos comparada con la de los modernos | Exposición Estudiantes | Benjamin Constant. |
La igualdad natural y el afán incesante de poder: El derecho común de todos a todo. | Discusión lectura asignada. | Hobbes. Leviatán, cap. XIII pp. 105-109. El ciudadano, cap. I y II pp. 14-30. | |
Sesión 7 Julio 11 | Hobbes: La sociedad del miedo. | Exposición Estudiantes | José M. Bermudo, cap. 6. |
Sesión 8 Julio 16 | El contrato como cálculo estratégico. | discusión lectura asignada | Hobbes. Leviatán, cap. XIV, XVI y XVII pp. 110-120, 134-145. |
Sesión 9 Julio 18 | Introducción a Leviatán | Exposición Estudiantes | Michael Okaeshot. El racionalismo en la política, pp. 211-266 |
Sesión 10 Julio 23 | La libertad de los súbditos Vs soberanía absoluta y centralizada | Discusión de la lectura asignada | Hobbes. Leviatán, cap. XVIII y XXI pp. 146-154, 173-183. |
Unidad 3. El surgimiento del liberalismo y la defensa de la propiedad privada | |||
Sesión 11 Julio 25 | El estado de naturaleza. Estado de paz y benevolencia/ El estado de guerra | Discusión texto asignado | Locke. Segundo tratado sobre el gobierno civil, cap. 2 y 3. |
Sesión 12 Julio 30 Sesión 13 Agosto 1 | El modelo de Jhon Locke | Exposición Estudiantes | Fernández Santillán. Primera parte pp. 17-56. |
Sesiones 14 - 15 6 y 8 agosto | Taller: Trabajo independiente. Dussel | ||
Sesión 16 Agosto 13 | La utilidad del pacto y la necesidad de la sociedad política | Discusión texto asignado | Locke. Segundo tratado sobre el gobierno civil, cap. 4, 5, 7 y 8 |
Sesión 17 Agosto 15 | Locke: La sociedad de mercaderes | Exposición Estudiantes | Bermudo Ávila, José Manuel, cap. 7. |
Sesión 18 Agosto 20 | La soberanía por consentimiento y Estado constitucional | Magistral discusión texto asignado | Locke. Segundo tratado sobre el gobierno civil, cap. 9, 10 y 11. |
Sesión 19 Agosto 22 | Parcial: Introducción, Hobbes y Locke | ||
Unidad 4. El surgimiento de la democracia y la crítica social a la modernidad | |||
Sesión 20 Agosto 27 | Estado de naturaleza. Rousseau Contrato social | Discusión texto asignado | Rousseau. Contrato social Libro primero, pp. 25-48 |
Sesión 21 Agosto 29 | La crítica social a la modernidad | Exposición Estudiantes | Rousseau. Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. |
Sesión 22 Septiembre 3 | Soberanía popular y Voluntad general | Discusión texto asignado | Rousseau. Contrato social, Libro segundo, pp. 49-80. |
Sesión 23 Septiembre 5 | La soberanía popular | Exposición Estudiantes | Zenkert, Georg. Rousseau y el concepto de soberanía popular. |
Sesión 24 Septiembre 10 | De las diferentes formas de gobierno | Discusión texto asignado | Rousseau. Contrato social, Libro Tercero, pp. 81-127. |
Unidad 5: El ideal de la razón y la sociabilidad humana | |||
Sesión 25 Septiembre 12 | La sociedad política y el ideal republicano. | Discusión texto asignado | Fernández Santillán, José Florencio. Locke y Kant: Segunda parte pp. 59-84. |
Sesión 26 Septiembre 17 | La sociedad jurídica | Exposición estudiantes | Bermudo Ávila, José Manuel. cap. 8. |
Sesión 27 Septiembre 19 | Los principios del orden cosmopolita | Discusión texto asignado | KANT, Immanuel. La Paz Perpetua. Madrid |
Unidad 6: La crítica a la modernidad y a la justificación contractualista del poder político | |||
Sesión 28 Septiembre 24 | La crítica materialista a la racionalidad moderna | Discusión texto asignado | Marx, Sobre la cuestión judía pp. 169-204. |
Sesión 29 Septiembre 26 | La crítica utilitarista al contractualismo y Examen crítico de la declaración DHC. | Discusión texto asignado | Bentham, Tratados de Legislación civil y penal. T 1, pp. 47-56 y XXXX |
Sesión 30 Octubre 1 | Exposición estudiantes | ||
Sesión 31 Octubre 3 | El debate filosófico en Colombia | Discusión texto asignado | Herrera, Reclasificación republicana de saberes pp. 43-72. |
Octubre 8. | FINAL: ACUMULATIVO |
No. | Tema | Sesión | integrantes |
1 | Política y artificio: sobre la lógica del modelo iusnaturalista. En: BOBBIO Norberto y BOVERO, Michelangelo. Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo. 1985.. P. 95-130. | 5 | Laura Margarita Espinal Salinas Kevin Alexis Ospina Jaramillo Karina Jiménez Cardona |
2 | La libertad de los antiguos comparada con la libertad de los modernos En: Constant, Benjamin. El espíritu de la conquista. España: Tecnos, 2008. | Alexander Sánchez Zapata Jorge Mario Chavez Ruiz Liliana Tapia | |
3 | Hobbes: Bermudo Ávila, José Manuel. Filosofía política. Barcelona: Serbal. 2001 v2 Los jalones de la libertad. Capítulo 6: La sociedad del miedo. | 7 | Yesica Valencia Tobón Michel Dayana Giraldo Barrientos Mariana Vélez Cárdenas Andrea Arboleda Yarce |
4 | Hobbes: Oakeshott, Michael. Introducción a Leviatán. En: Racionalismo en Política y otros ensayos. México: FCE. 2000, pp. 211-266. | 9 | Laura Vanessa García Rojo Sebastián Mateo Motato Zuleta Génesis Paola Torres Arrieta Melissa Franco Ochoa |
5 | Locke: Fernández Santillán, José Florencio. Locke y Kant: ensayos de filosofía política. México: Fondo de Cultura Económica. 1992. Primera parte p. 17-56. | 12 | Cardona Ortiz Elizabeth Cadavid Castro Luis Fernando López Martínez Johan Stiven Mesa Sánchez Kevin Leonardo |
6 | Locke: Bermudo Ávila, José Manuel. Filosofía política. Barcelona: Serbal. 2001 v2 Los jalones de la libertad. Capítulo 7: La sociedad de mercaderes. | 16 | Johan Andrey Martínez Correa Jacobo Insuasti Ortiz Arleth Karina Duarte Montañez Juan Sebastián Gamba Aguirre |
7 | Rousseau: Rousseau, Jean-Jacques. Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. Madrid. Alianza. 2000. | 20 | Daniel Garcés Toro Daniel Estiver Pineda Sierra Yhan Carlos Rivas Cantero María Camila Rodas Londoño |
8 | Rousseau: Zenkert, Georg. Rousseau y el concepto de soberanía popular. Arete; Revista de Filosofía (Lima) Vol. 12, No. 02, 2000: p. 81-109. | 22 | Luisa Fernanda Pabón Jurado Camila Igua Paz Edison Ferney Henao Hernández Adriana Lucía Camargo Escamilla |
9 | Kant: Bermudo Ávila, José Manuel. Filosofía política. Barcelona: Serbal. 2001 v2 Los jalones de la libertad. Capítulo 8: La sociedad Jurídica. | 25 | Luis Ángel Rupay Monsalve Santiago López López Katerine Sierra Carmona Andrés Felipe Arismendi Holguín |
10 | Marx: Pendiente por definir | 28 | Camero Ochoa Kevin Andrés Manuela Zuluaga Zuluaga Juan Diego Suarez Hernández Daniela Duque Chinchía |
Pág. de