PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA
Este curso aporta a las competencias 1 y 4 del perfil de egreso, pues entrega conocimiento especializado en un nivel lingüístico fundamental para a) diseñar experiencias de aprendizajes que permitan desarrollar en los estudiantes habilidades de producción oral, específicamente, métricas y b) diseñar e implementar proyectos de investigación que ligan lo educativo con el contenido disciplinar de la lingüística. |
Resultado de aprendizaje general | |
Desarrollar habilidades para el análisis suprasegmental del castellano y proyectar dicho análisis a problemas ortográficos (específicamente de puntuación), sociolingüísticos y poéticos relacionados con la pedagogía del castellano. | |
Resultados de aprendizaje específicos | Unidades temáticas |
1. Conocer las principales categorías del análisis fonético y fonológico de nivel suprasegmental. | Revisión de las principales nociones de fonética y fonología suprasegmental. Los parámetros acústicos y sus correlaciones perceptivas y articulatorias. |
2. Conocer y caracterizar los principales rasgos suprasegmentales del español hablado en Chile | La sílaba. Estructura silábica. Principio de reordenamiento silábico en el sintagma El acento. Naturaleza del acento Relieves relativos de las sílabas. Propensiones acentuales del español. Parámetros acústicos del acento y preponderancia del tono La entonación Funciones de la entonación. El núcleo silábico y la información tonal. La frecuencia fundamental como correlato acústico de la entonación Análisis melódico de la curva de tono. Análisis fonológico: tonemas y análisis métrico autosegmental. |
3. Establecer relaciones entre el lenguaje poético (en particular, el verso) y el lenguaje corriente. 4. Producir e identificar distintos tipos de versos |
|
|
El alumno debe tener acceso a la plataforma Moodle para conocer la información actualizada pertinente al curso. Este curso no tiene requisito de asistencia. Se recomienda la puntualidad estricta. La conducta de plagio será informada a la autoridad de la carrera, de la facultad y a la vicerrectoría correspondiente. Las consultas dirigidas al profesor, o al ayudante —en caso de que lo haya—, se deben hacer en el entorno de la plataforma Moodle y para las inquietudes que puedan ser de interés general se sugiere solicitar al profesor la creación de un foro en la misma plataforma. La comunicación con el docente se debe realizar desde correos personales institucionales (@usach.cl). |
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Fernández, A.M. (2005) Así se habla: nociones fundamentales de fonética general y española; apuntes de catalán, gallego y euskera. (Colección Manuales 1). Barcelona: Horsori. Gutiérrez-Rexach, J. (2016). Enciclopedia de lingüística hispánica. Routledge. Hualde, J. I. con Colina, S. (2014). Los sonidos del español, CAmbridge, Cambridge University Press. Ibarra, J. (1982). “El ritmo acentual en el verso español. Otra formalización”. Revista Taller de Letras, 10: 7-22. Jakobson, R. (1981 [1960]). “Lingüística y poética”, Ensayos de Lingüística General, Barcelona, Seix Barral: 347-395. Martínez Celdrán, Eugenio (1989), Fonología general y española, Barcelona: Teide. Martínez Celdrán, E. y A. M. Fernández Planas. (2007). Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español, Barcelona, Ariel. Román, D. (1991). El octosílabo en el slogan publicitario, RLA Revista de lingüística teórica y aplicada, Nº 29, 1991, págs. 5-20 —. 2011. Manual para el análisis fonético acústico, Santiago de Chile, Pfeiffer.. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Martín Butragueño, P. (2015). Hacia una prosodia basada en el uso: actos de habla en el español mexicano, Normas, 5: 97-115. Miyara, F. (s.d.) La voz humana. Disponible en http://www.fceia.unr.edu.ar/prodivoz/fonatorio.pdf Navarro Tomás, T. (1944), Manual de entonación española, New York, Hispanic Institute; (ed. 1974), Madrid, Guadarrama. Quilis, A. (1983). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos. Quilis, A. y Fernández, J. (1967). Curso de Fonética y Fonología españolas. Madrid: C.S.I.C OTROS RECURSOS Revistas de consulta especializadas
Estudios de Fonética Experimental, Laboratorio de Fonética Universidad de Barcelona. (Versión en línea: http://www.raco.cat/index.php/EFE)
Phonica, Laboratorio de Fonética Aplicada, Universidad de Barcelona. (Versión en línea: http://revistes.ub.edu/index.php/phonica/) Obras de referencia
Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus. —. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro.
Lázaro Carreter, F. (1962). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
Wells, J. y J. House (1995). The sounds of the International Phonetic Alphabet. Department of Phonetics and Linguistics, University College London, London.
Programas computacionales para análisis acústico Praat: www.praat.org Wavesurfer: http://wavesurfer.uptodown.com
Programas computacionales para edición de audio Audacity: http://audacity.sourceforge.net
Programas computacionales para edición de video Elan: http://www.lat-mpi.eu/tools/elan/ Programas computacionales para análisis de datos R: https://www.r-project.org/ Programas computacionales para edición de textos LibreOffice: https://es.libreoffice.org/ Páginas en internet para consultas Domingo Román: http://www.domingo-roman.net Alexander Iribar: http://paginaspersonales.deusto.es/airibar Joaquim Llisterri: http://liceu.uab.es/~joaquim/home.html |
RdeA: Conocer las principales categorías del análisis fonético y fonológico de nivel suprasegmental. | |||||
Semana | Temas | Actividades | Hrs trabajo directo | Hrs trabajo autónomo | |
1 | Presentación del programa y condiciones del curso | Inscripción por Moodle | 4 | 4 | |
2 | Nociones de fonética suprasegmental | resolución de foros | 4 | 4 | |
3 | Acústica de los parámetros | 4 | 4 | ||
4 | Acústica de los parámetros | 4 | 4 | ||
UNIDAD: 2. La sílaba | |||||
RdeA: Conocer y caracterizar los principales rasgos suprasegmentales del español hablado en Chile | |||||
Semana | Temas | Actividades | Hrs trabajo directo | Hrs trabajo autónomo | |
5 | Sílaba. Caracterización. Tipos de sílaba. División silábica del español. | Prueba sumativa análisis silábico de un texto (1. paradigmáticamente) | 4 | 4 | |
6 | Reglas de silabificación del español: consonantes y vocales | análisis silábico de un texto (2. sintagmáticamente) | 4 | 4 | |
7 | Secuencias tautosilábicas, heterosilábicas e "hiatos excepcionales" | identificación de casos | 4 | 4 | |
RdeA: Conocer y caracterizar los principales rasgos suprasegmentales del español hablado en Chile | |||||
Semana | Temas | Actividades | Hrs trabajo directo | Hrs trabajo autónomo | |
8 | Acento. Qué es. Función. Fundamento perceptivo | Control de sílaba | 4 | 4 | |
9 | Relieves acentuales y tipos de palabras según el acento Fundamento fonológico de las reglas generales de acentuación ortográfica | Identificación de relieves relativos | 4 | 4 | |
UNIDAD 4: Entonación | |||||
RdeA: Conocer y caracterizar los principales rasgos suprasegmentales del español hablado en Chile | |||||
Semana | Temas | Actividades | Hrs trabajo directo | Hrs trabajo autónomo | |
10 | Entonación. Qué es. Funciones. Teorías de análisis | Taller acerca de identificación de tonos | 4 | 4 | |
11 | Análisis en términos de curvas de Hz y st | 4 | 4 | ||
RdeA: Producir textos escritos con especial relieve fonológico. Criticar los enfoques literarios que no consideran el significante lingüístico como aportador del sentido. | |||||
12 | Métrica Octosílabos simples y dísticos | PA entonación/ control MA Improvisación en octosílabos | 4 | 4 | |
13 | Cuartetas Romance | Improvisación en cuartetas Creación de un romance | 4 | 4 | |
14 | Sextinas Décimas | Memorización y recitación de una sextina de M. Fierro Creación de cuarteta y adición a la sextina | 4 | 4 | |
15 | Décimas | Presentación pública de formas métricas (1) | 4 | 4 | |
15 | Endecasílabos simples Tercetos encadenados | Modificación de un verso de un soneto clásico Conversación en parejas en tercetos encadenados | 4 | 4 | |
16 | Sonetos | Presentación pública de formas métricas (2) | 4 | 4 | |
TOTAL HORAS | 64 | 64 |