Published using Google Docs
Proyecto XPLIES.24.03
Updated automatically every 5 minutes


Programa Explora-IES. Curso 2024/25

FACTORES SOCIOEMOCIONALES COMO MOTOR DE CAMBIO

PROFESORES Y COLABORADORES RESPONSABLES

Mudarra Fernández, Ana Belén y Gavin Chocano, Oscar (amudarra@ujaen.es),

Gavin Chocano, Oscar

Garcia Martí, Elia

Colmenero Ruiz, Mª Jesús Yolanda

Centro o Facultad

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Número máximo de estudiantes que pueden participar: 10

Preferentemente se solicitan estudiantes de ...

4º ESO

Se sugiere que los/las estudiantes tengan conocimientos mínimos sobre...

Excel, Google forms y power point.

Resumen de la primera sesión presencial

Conocimiento de lo integrantes del equipo y de las actividades a realizar en el proyecto

Resumen de la segunda sesión presencial

Seguimiento de las actividades y desarrollo de la encuesta

Resumen de la tercera sesión presencial

Control y evaluación de los resultados obtenidos y determinación de conclusiones

Otras sesiones que puedan organizarse

Hipótesis que se plantea  en la investigación

H1 Existen factores socioemocionales que pueden impulsar al emprendimiento.
H2 Existen diferencias en los factores socioemocionales según genero

Breve descripción del proyecto

Estudio sobre la relación existente entre el emprendimiento y los factores socioemocionales que presentan los estudiantes de niveles educativos preuniversitarios.

Metodología e instrumentación básica

Encuesta

Procedimientos experimentales a trabajar por el alumnado:

Diseñar preguntas de investigación, Plantear hipótesis, Recoger datos, Extraer conclusiones

Links de interés y posibles referencias iniciales

1. Alda-Varas, R., Villardón-Gallego, L. & Elexpuro-Albizuri, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational, 10 (28), 1057-1080.
2. Alvarado, O. & Rivera, W. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27 (45), 61-74.
3. Arroyo-Vázquez, M. & Jiménez-Sáez, F. (2008). La incorporación de la innovación y el
emprendedurismo en la Educación Superior: una formación de futuro. (Trabajo presentado al V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria).
4. Augusto Landa, J.M.; Berrios Martos, M.; López Zafra, E. & Aguilar Luzón, M.C.(2006): Relación entre burnout e inteligencia emocional y su impacto en la salud mental, bienestar y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Ansiedad y Estrés, 12, 2-3, 479-493.
5. Bernal, A. (2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria obligatoria. Revista de Educación, 363, 384-411.
6. Durán-Aponte, E. (2013a). Análisis del perfil emprendedor en estudiantes universitarios del área administrativa: aportes a la formación gerencial emprendedora. (V Congreso de Gerencia en América Latina: Tendencias gerenciales desde una visión crítica). Venezuela: Universidad del Zulia.
7. Durán-Aponte, E. & Arias-Gomez, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales.
Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Revista de Gestión de la Educación, 6 (2), 83-102.
8. Durán-Aponte, E. (2013b). Distinción entre actitud emprendedora y autoeficacia emprendedora: Validez y confiabilidad en estudiantes universitarios. Educación y futuro digital, (7), 59-69.
9. Durán-Aponte, E. & Arias-Gómez, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: integración de factores cognitivos y socio-personales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (2), 320-340.
10. Espíritu, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11 (1), 65-75.
11. Fernández Berrocal, P. & Extremera, L.(2006): La investigación de la inteligencia emocional en España. Ansiedad y Estrés, 12, 2-3, 139-153.
12. Flores, M. & Barberá, J. (2013). Evaluación del impacto de la educación superior en la iniciativa emprendedora. Historia y Comunicación Social, 18, 377-386.
13. Loli, A., Del Carpio, J. & La Jara, E. (2009). El emprendimiento en los estudiantes de la UNMSM y su relación con algunas variables sociodemográficas. Revista de Investigación en Psicología, 12 (1), 111- 130.
14. López, M.; Acosta, I.; García, L. & Fumero, A. (2006): Inteligencia emocional en policías locales. Ansiedad y Estrés, 12, 2-3, 463-477.
15. Marulanda, J., Correa, G. & Mejía, L. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, 66, 153-168.
16. Martínez, F. & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “competencias emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (3), 82-98.
17. Mata, A., Medina, F., Martínez, E., Alcocer, R., Castillo, A. & Vázquez, V. (2015). Competencias claves para el emprendimiento. La perspectiva de los estudiantes. Universo de la Tecnológica, 7 (20), 13-15.
18. Mayer, J. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En: P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications, pp. 3-34. New York: Harper Collins.
19. Merino, M. & Vargas, D. (2011). Evaluación comparativa del potencial emprendedor de
Latinoamérica: una perspectiva multinivel. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 46, 38-54.
20. Moriano, J., Topa, G., Morelo, F., Entenza, A. & Lévy-Mangin, L. (2012). Autoeficacia para el liderazgo emprendedor. Adaptación y validación de la escala CESE en España. Anales de psicología, 28 (1), 171-179.
21. Roth, E. & Lacoa, D. (2009). Análisis psicológico del emprendimiento en estudiantes universitarios: edición, relaciones y predicción. Ajayu, 7 (1), 1-38.
22. Salazar-Carvajal, P., Herrera-Sánchez, I., Rueda-Méndez, S. & León-Rubio, J. (2014). El efecto de la conservación de recursos sobre la intención emprendedora en el contexto de crisis económica: el rol moderador de la autoeficacia y la creatividad. Anales de Psicología, 30 (2), 549-559.
23. Salovey, P.; Mayer, J.D. & Caruso, D. (2002): The positive psychology of emotional intelligence. En C.R. Snyder y S.J. López (Eds.), The Handbook of positive Psychology (p. 159- 171) Nueva York: Oxford University Press.
24. Salvador, C. (2008). Impacto de la inteligencia emocional percibida en la autoeficacia
emprendedora. Boletín de Psicología, 92, 65-80.
25. Sánchez, J. C. (2010). Evaluación de la personalidad emprendedora: validez factorial del
Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (1), 41-52.
26. Sánchez, S.; Guillén,C. & León, J.M.(2006): La autoeficacia percibida en el afrontamiento de riesgosp laborales psicosociales.
27. Sánchez, J., Lanero, A. & Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención
emprendedora en el contexto Universitario. Revista de Psicología Social Aplicada, 15 (1), 37-60.
28. Shapero, A. & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. En: C. Kent, D. Sexton & K. H. Vesper (Eds.), Encyclopaedia of Entrepreneurship, 72-90. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

El trabajo realizado por los/las estudiantes del Centro Educativo en el centro de investigación podrían complementarse con acciones en el propio Centro Educativo. Indique actividades a realizar en el Centro Educativo, si es el caso.


XPLIES.24.03