Published using Google Docs
LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO.docx
Updated automatically every 5 minutes

ESCUELA TÉCNICA N°1 ING OTTO KRAUSE

PROGRAMA DE CONTENIDOS PARA LAS UNIDADES CURRICULARES

Página  de

CAMPO DE LA FORMACIÓN

GENERAL

Resolución Nro.

UNIDAD CURRICULAR

LENGUA Y LITERATURA

4145/12

Ciclo/especialidad:

BASICO TÉCNICO        

Año: 1º                                  

Hs. Semanales:

4hs. cátedra 

                                                                   

1.-Presentación general de la asignatura

El acceso a la cultura escrita es clave en los procesos de socialización e inclusión social. La propuesta que aquí se presenta pone en primer plano las prácticas sociales del lenguaje con la

Intención de que los alumnos lleguen a ser miembros activos de la cultura escrita.

Formar a los alumnos en la cultura escrita implica trabajar para que lleguen a constituirse en sujetos críticos y creativos, capaces de utilizar el lenguaje oral y escrito para desarrollar sus propios proyectos.

Se espera que a lo largo de la escuela secundaria los estudiantes desarrollen, con creciente autonomía y de modo cada vez más eficaz, crítico y creativo, las prácticas sociales de lectura, escritura y oralidad en distintos contextos de interacción, dentro y fuera de la escuela.

Asimismo, se espera que valoren las posibilidades que ofrece el lenguaje para conceptualizar la realidad; expresar las ideas, los sentimientos, la subjetividad; construir el conocimiento; compartir las emociones, los puntos de vista, las opiniones; y experimentar el placer de leer textos literarios.

2.-Propósitos generales

A través de la enseñanza de Lengua y Literatura, en la escuela secundaria se procurará:

Brindar múltiples oportunidades en el aula y fuera de ella, para que los alumnos sean partícipes activos de una comunidad de lectores de literatura, y desarrollen una postura estética frente a la obra literaria.

Proveer a los alumnos las herramientas conceptuales básicas de teoría y crítica literarias necesarias para enriquecer sus interpretaciones de los textos.

Ofrecer múltiples y diversas oportunidades para la producción de distintos tipos de texto, con distintos propósitos, para diferentes destinatarios, acerca de diversos temas, a fin de que los alumnos se conviertan en usuarios cada vez más competentes de la lengua escrita.

Ofrecer situaciones que promuevan la construcción de las relaciones entre actividades de escritura y de lectura.

Proponer actividades que impliquen distintos tipos de comunicación oral de modo que los estudiantes puedan desarrollar la capacidad de expresarse oralmente a través de diferentes formatos, ante diversos interlocutores y de escuchar de manera comprensiva y crítica.

Propiciar el conocimiento de la gramática, el léxico y la ortografía, a partir del uso de la lengua y de la reflexión acerca de sus recursos para llegar a la sistematización de las estructuras lingüísticas y de sus componentes, orientando este conocimiento hacia la optimización de las prácticas de lectura, escritura y oralidad.

3.-Presentación de la unidad

Se propone ofrecer a los alumnos un amplio y diversificado espectro de textos literarios, de modo que aprendan a conocer las distintas maneras de pensar la realidad y dar forma a la experiencia humana que se plasma en la literatura, a través de la dimensión creadora del lenguaje, y puedan reflexionar sobre la especificidad de la comunicación literaria.

Se propone realizar una actividad permanente de lectura de obras de la literatura oral, subgéneros narrativos modernos y poesía

La lectura crítica de la prensa enfoca las noticias y las cartas de lectores, con la intención de que los estudiantes reconozcan algunas de las estrategias discursivas y lingüísticas usadas por esto géneros periodísticos y aprendan a leer “tras las líneas”, para construir así sus propios marcos de opinión.

En el eje de escritura se propone la producción de cuentos, género que los alumnos ya han transitado durante la escuela primaria. En este año, se sugiere un trabajo destinado a proveer a los alumnos de estrategias narrativas y argumentativas que mejoren la calidad de los escritos. Se espera también que durante la enseñanza se proponga una actividad permanente de revisión de lo escrito, como instancia que posibilita —en el acto de la escritura — identificar dificultades y resolverlas. El trabajo en torno de la oralidad procura favorecer el desarrollo de la capacidad de los estudiantes en la narración oral, y colocarlos también en posición de oyentes para mejorar su escucha comprensiva y crítica de relatos orales. Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio pretenden ofrecer a los estudiantes herramientas para enfrentar las tareas propias del trabajo académico. En este año, se propone un trabajo de búsqueda y lectura de información sobre distintos temas de estudio, y la producción de escritos de trabajo que mejoren su comprensión y permita registrar la información obtenida.

En lo que atañe al eje de herramientas de la lengua, se considera relevante que el docente promueva una reflexión continua sobre los aspectos gramaticales y ortográficos, a partir de problemas que se susciten en el marco de las prácticas del lenguaje y sistematizaciones parciales de conceptos básicos de gramática textual y oracional.

4.-Contenidos

Los contenidos de esta propuesta fueron organizados en torno a estos tres ejes:

I. Prácticas del lenguaje.

II. Prácticas del lenguaje en contextos de estudio.

III. Herramientas de la lengua.

Los contenidos que se incluyen en los dos primeros ejes se refieren a las prácticas del lenguaje y se vinculan a la formación del lector estético, del ciudadano y del estudiante. El tercer eje incluye contenidos lingüísticos que los alumnos han de adquirir en el ejercicio mismo de las prácticas, de modo tal que se constituyan en herramientas que habrán de reutilizar en la lectura, la escritura y la oralidad.

I. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS. Lectura y comentario de obras literarias, de manera compartida, intensiva y extensiva. Lectura de un subgénero narrativo. (Ej.: género policial de enigma.). Lectura de textos de origen oral. (Ej.: mitos de distintas civilizaciones.). Lectura y recitado de poemas vinculados con algún tema. (Ej. Poemas y canciones sobre Buenos Aires. A través de la lectura de los diversos textos, se abordarán los siguientes contenidos: El género y su incidencia en la interpretación de los textos. El autor y su obra. Rasgos biográficos que enriquecen la interpretación de las obras leídas. El autor y su contexto de producción.

Alcances y comentarios

La lectura literaria se establece en torno a dos modalidades. Una más intensiva, que permita un trabajo en profundidad con los textos, como: leer detenidamente, volver a leer, escuchar leer al docente o a otros compañeros, analizar y verificar interpretaciones. La otra, más abierta a la investigación personal de varias obras, que permita elegir, recomendar y compartir con otros preferencias e interpretaciones, y cree las condiciones para hacer del aula una comunidad de lectores de literatura. Estas modalidades de lectura permitirán destacar las relaciones entre los autores y sus obras, reconociendo cómo algunos datos sobre la vida del autor iluminan ciertos aspectos importantes de los textos leídos. Al trabajar los contenidos referidos a los géneros durante la lectura de los textos; los alumnos se irán apropiando de ellos a medida que vayan leyendo. Luego de la lectura de diversos textos pertenecientes a los géneros trabajados, se propone reflexionar sobre los contenidos planteados, avanzando en la construcción de los conceptos teóricos. En relación con la lectura y el recitado de poemas, se sugiere que los estudiantes lean poemas, escuchan grabaciones de poemas leídos por sus autores, vean videoclips o documentales sobre la ciudad

Contenidos

LECTURA CRÍTICA DE LA PRENSA GRÁFICA. Lectura habitual, comentario y análisis de noticias. Identificación de estrategias discursivas empleadas para construir el acontecimiento y sus efectos de sentido. Diferenciación entre hechos y opiniones. Reconocimiento de las fuentes de donde provienen las noticias.

Alcances y comentarios

Se propone una actividad habitual de lectura del diario para que los alumnos vayan, gradualmente, aprendiendo a seleccionar noticias en forma independiente, haciendo explícitos los criterios que consideran relevantes para dicha selección (impacto social, permanencia en el tiempo, personas involucradas, etc.), a comparar noticias de distintos diarios y épocas, y a leer críticamente la información brindada por el género “noticia” en su configuración actual, para tomar conciencia de cuáles son algunos recursos usados por el texto periodístico para enmascarar ideologías, creencias, impresiones subjetivas, etc., detrás de una aparente objetividad.

Contenidos

ESCRITURA. Escritura de cuentos. Planificación, puesta en texto y revisión de cuentos (de manera colectiva, en grupos e individual), poniendo en juego los rasgos más sobresalientes del género y de la organización del relato. Uso de otros cuentos como modelo para el propio escrito.

Edición de los textos con vistas a su publicación: antologías, blogs, presentaciones, etcétera. Escritura de noticias. Elaboración de noticias respetando la estructura canónica. Reconocimiento de cambios en la estructura del género en la actualidad.

Alcances y comentarios

Se propone la escritura de narraciones (preferentemente vinculadas a los textos leídos), desarrollando todo el proceso de escritura: planificación, redacción, revisiones y edición de los textos. En el marco de estas situaciones, los alumnos pueden resolver los problemas de escritura y, a la vez, llegar a conceptualizaciones más explícitas sobre el armado de las narraciones. De este modo, se instala la práctica social de “leer como escritor y escribir como lector”.

Contenidos

ORALIDAD. Producción y escucha de narraciones orales. Selección e identificación del tema. Uso e identificación de recursos para mantener el interés de la audiencia.

Organización y reelaboración coherente del relato. Manejo de recursos lingüísticos y paralingüísticos.

Alcances y comentarios

Se sugiere crear espacios dedicados a la narración de sucesos vividos e historias leídas, escuchadas o vistas en el cine o la televisión, preferentemente de interés colectivo. Esta práctica les permitirá a los alumnos reflexionar sobre las relaciones entre oralidad, escritura y los lenguajes audiovisuales, y advertir las diferencias y modificaciones que se han tenido que hacer en el momento de producir un texto oral sobre una historia que originalmente estaba contada por escrito o de manera audiovisual.

II. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO

Lectura exploratoria para la búsqueda de información sobre un tema conocido. Selección de información a partir de información paratextual. Localización de información poniendo en juego estrategias de lectura adecuadas a diversos propósitos y a los textos de estudio. Lectura detenida de textos de estudio (de manera individual y compartida con el docente y otros estudiantes).

Producción de escritos personales de trabajo (toma de notas, fichas, cuadros sinópticos, resúmenes). En la medida en que interesa fundamentalmente que los alumnos desarrollen la práctica de leer para aprender, se propone que desarrollen distintas modalidades de lectura: explorar qué leer en el momento en que buscan información, poner en juego estrategias de lectura cuando leen de manera detenida un texto ya seleccionado y que utilicen la escritura para reorganizar su conocimiento sobre lo leído. Por un lado, los estudiantes tienen que ir aprendiendo a controlar sus procesos de lectura tomando en cuenta lo que el texto dice y sus propios conocimientos acerca del tema tratado, a formular hipótesis a partir de los para textos y de sus saberes previos para luego confirmarlas o rechazarlas a medida que van leyendo de acuerdo con las marcas lingüísticas del texto leído. Por otro, mientras leen van elaborando escritos personales de trabajo para registrar información contenida en los textos, ya que la escritura permite organizar y comprender mejor esa información para rememorarla posteriormente. Es importante que las prácticas incluidas en este eje refiere a temas propios de la asignatura y relacionados con los proyectos literarios o de análisis de la prensa escrita, tales como: biografías de autores, historias de la literatura, ensayos breves sobre autores o géneros, artículos históricos, gramáticas para lectores no especializados, etc.

III. HERRAMIENTAS DE LA LENGUA

Contenidos

Se propone trabajar los contenidos de este eje a través de distintos espacios de reflexión, a partir de los desafíos y problemas que generan las prácticas del lenguaje y de actividades de sistematización de los conceptos sobre los que se reflexiona.

GRAMÁTICA. Gramática textual. Relaciones entre el texto y la oración. La coherencia y la cohesión de los textos leídos y producidos. Modos de organización del discurso: la narración. Gramática oracional. Estructura de la oración simple. La coordinación. Palabras variables. El sustantivo y el adjetivo. Palabras invariables. La preposición. Uso correcto de las preposiciones. LÉXICO. Origen y cambios del léxico (del latín al español rioplatense). El español en el mundo actual. ORTOGRAFÍA. La ortografía literal. Relaciones entre ortografía y etimología.

Alcances y comentarios

Los alumnos pueden apropiarse de los contenidos de gramática textual y oracional durante el ejercicio mismo de las prácticas de lenguaje, de este modo se evita caer en definiciones gramaticales que no contribuyen a mejorar la expresión oral y escrita de los estudiantes. Se sugiere un inter juego entre el uso de los recursos de la lengua y la reflexión acerca de ese uso, para avanzar gradualmente hacia la conceptualización de los componentes, las relaciones y las estructuras del sistema de lengua. El conocimiento de los conceptos gramaticales adquiere sentido

Estos contenidos necesitan ser trabajados en torno de los textos que están leyendo o escribiendo, o cuando se toma el habla como objeto de análisis. Se abordarán a partir de los problemas de comprensión y/o de producción que se les presentan a los alumnos.

Por ejemplo, las dificultades que enfrentan muchas veces los alumnos para expresar la temporalidad y la causalidad en la narración de los hechos, la ambigüedad en la presentación de los agentes de las acciones, las reiteraciones de vocablos, las

Sobres emancipaciones y elisiones de información importante, que incluyen en el discurso oral, permite reflexionar sistemáticamente sobre los contenidos gramaticales referidos a la cohesión textual, las clases de palabras y las estructuras sintácticas.

Los contenidos de gramática oracional están incluidos en los diseños curriculares de la escuela primaria. Se propone retomarlos si el profesor considera que ello es necesario o consolidarlos avanzando en la descripción de las estructuras internas del sujeto y del predicado.

5.- Objetivos

Comentar y recomendar obras de un género leído, fundamentando la sugerencia en conocimientos sobre el género o cuestiones particulares de ese texto pensando en otro lector.

Reconocer, al leer cuentos, y tomar en consideración, al escribirlos, algunos de los distintos modos de construir el mundo de la ficción: el marco espacio-temporal, los personajes y sus motivaciones, el conflicto y su resolución.

Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de lectura atendiendo al para texto, relacionando la información del texto con sus conocimientos previos, realizando anticipaciones e inferencias, detectando la información relevante, vinculando el texto escrito a las ilustraciones y/o gráficos y esquemas que lo acompañan.

Narrar oralmente sucesos vividos e historias leídas, escuchadas o vistas en el cine o la televisión, con congruencia, claridad y usando el léxico, las estrategias discursivas y los recursos lingüísticos estudiados en este año.

Elaborar resúmenes y otros escritos de trabajo de textos leídos en contextos de estudio.

Respetar la coherencia del contenido en la producción de textos escritos.

Emplear los conocimientos sobre la estructura de la oración simple y de las sub oraciones coordinadas en la producción de textos.

Resolver dudas ortográficas recurriendo a los contenidos estudiados sobre ortografía literal.

6.-Entorno de Aprendizaje y Recursos Didácticos

Espacio de trabajo en el aula, se sugiere tecnológica en caso de contar con ella. Buscar y seleccionar información en Internet, identificando la pertinencia, la procedencia, las fuentes, la confiabilidad, y el contexto de producción. Seleccionar y utilizar la Tecnología de la información y la Comunicación TIC más apropiadas para producir, organizar y sistematizar información en distintos formatos como textos y producciones audiovisuales, etc.

7.- Ejercitación, trabajos Prácticos y actividades

Lectura, análisis e interpretación de textos de diferentes usos y formas. Desarrollo de diferentes tipos de actividades que permitan el paso de la lectura individual, a la colectiva, como así también la interpretación individual a la colectiva. Producción de textos escritos. Desarrollo de diferentes tipos de actividades que permitan el paso de la escritura individual a la colectiva de textos de intención literaria. Se debe tener en cuenta la diversidad de gustos, expectativas y de cada alumno/a. Aplicación de estrategias orientadas a facilitar la comprensión del texto literario (estrategias de identificación de la idea principal, de la estructura textual y de la intención del autor, del tipo de texto, del contexto y sus efectos comunicativos).

8.-Evaluacion

Se sugiere una evaluación continua y permanente del proceso de aprendizaje, con autoevaluación y co-evaluación. Utilizar instrumentos de evaluación escrita, oral y la observación del desempeño en la actividad diaria del curso.