Tablero de Control del Programa Sembrando Oportunidades -

Informe al 30 de junio de 2018[1]

Estrategias para la reducción de la pobreza

El Programa Sembrando Oportunidades está compuesto por siete elementos estratégicos:

  1. El enfoque de precisión, busca ampliar el acceso de las personas al derecho a la identidad y a la vez mejorar la información sobre pobreza y vulnerabilidad de las familias para tomar mejores decisiones de focalización de las políticas públicas;
  2. Conexión con los servicios sociales de apoyo al consumo (asistencia alimentaria, transferencias monetarias), así como educación, salud, atención a las personas con discapacidad, entre otros;
  3. Inclusión productiva de las personas en situación de pobreza y pobreza extrema a través de la asistencia técnica, formación técnica, apoyo para la incorporación de tecnologías en sus procesos de producción y conexión a las cadenas de valor;
  4. Acompañamiento familiar integral de forma a propiciar actitudes proactivas, participación comunitaria, y el buen vivir;
  5. Un enfoque territorial planificado y participativo, organizando la construcción de viviendas dignas con todos los servicios de infraestructura vial, eléctrica, de agua y saneamiento.
  6. Monitoreo efectivo con tecnologías e intercambio de datos entre instituciones;
  7. Coordinación con actores públicos y privados para promover acciones concertadas de reducción de pobreza.

De acuerdo a la información del Tablero de Control, en Sembrando Oportunidades se ha invertido USD 150 millones (G. 1 billón) que corresponde al 51 por ciento del presupuesto asignado en 2018. Estos recursos han beneficiado a más de 4.343.977 personas/programas.[2]

Porcentaje promedio de desempeño en los elementos de Sembrando Oportunidades al 2017:

1) Enfoque de precisión

2) Conexión con servicios sociales

3) Inclusión productiva

4) Acompañamiento familiar integral

5) Enfoque territorial y habitabilidad

6) Monitoreo efectivo

7) Gestión de redes públicas y privadas

Total de beneficiarios en programas por elemento de Sembrando Oportunidades al 2017:

Inversión social (en millones de guaraníes) considerando los productos entregados por cada elemento de Sembrando Oportunidades:


Desempeño de los programas

La eficacia se define como la entrega en tiempo de un determinado volumen de bienes o servicios, mientras que la eficiencia incorpora también la ejecución planificada de recursos financieros como variable del desempeño.

El Tablero de Control reporta los avances de 58 programas de 28 instituciones, de los cuales 68 por ciento tiene nivel excelente de eficacia en la entrega de bienes y servicios.

Cantidad de programas institucionales agrupados por nivel de eficacia:

Excelente (=> 90 %)

Logro parcial (70 % <> 90 %)

Insuficiente (< 70 %)

MDI (1), STP (8), SAS (4), SENADIS (2), SNNA (1), MH (1), MEC (4), MSPBS (2), MINMUJER (1), DIBEN (1), UI (2),  MAG (1) , MTESS (1), SNPP (1), SINAFOCAL (2), INDERT (1), SNC (1), MOPC (1),  INDI (1), SICOM (1), SENATICs (2).

MJ/REGCIV (1), SEN (1), SNJ (1), UI (2), INDI (1), SENATUR (1), MAG (1), MOPC (1), ANDE (1)

MJ/REGCIV (1), SNJ (1), UI (1),  MAG (2), STP (1), MOPC (1), SENAVITAT (1).

A continuación se listan los diez programas más eficientes que han logrado cumplir sus metas en el periodo del informe y además mantienen los costos operativos de acuerdo al presupuesto programado al comienzo del ejercicio fiscal.

Ránking de programas institucionales con mayor eficiencia:

Institución responsable

Programa

% metas logradas

% inversión realizada

Eficiencia ponderada

Variación*

1

INDI

Asistencia técnica, jurídica a comunidades indígenas

150.4%

145.9%

1.55

+0.74

2

MH

Adultos mayores con pensión alimentaria

120.4%

101.5%

1.43

-0.16

3

MSPBS

Sistemas de agua potable construidos

100.0%

79.7%

1.26

-

4

MINMUJER

Servicios de atención integral a mujeres

108.3%

93.5%

1.25

0.00

5

SNPP

Servicios de capacitación laboral

109.8%

96.6%

1.25

+0.09

6

SICOM

Programas informativos y de comunicación difundidos

100.0%

81.8%

1.22

+0.19

7

MDI

Acceso a identidad de las personas (cedulación)

114.8%

120.4%

1.09

+0.38

8

STP

Planes de desarrollo municipales y departamentales

100.0%

94.2%

1.06

-0.25

9

SAS

Asistencia financiera Tenonderã

102.7%

100.3%

1.05

0.00

10

SAS

Transferencias monetarias Tekoporã

103.0%

101.8%

1.04

-0.19

* Variación de eficiencia ponderada con respecto al mes anterior.

 

La estrategia «enfoque de precisión» al mes de diciembre presenta un desempeño promedio de 108 por ciento en la entrega de bienes y servicios y una inversión de G. 53.502 millones, que representa el 97,5 por ciento de lo presupuestado por las instituciones encargadas a esta estrategia para el ejercicio 2017. El MDI reporta que el «acceso a identidad de las personas (cedulación)» una ejecución de 115 por ciento respecto a lo previsto al 2017, lo cual representa a 935.635 personas que recibieron su cédula de identidad.

Por otro lado, el Registro Civil, dependiente del MJ, registro 172.524 «inscripciones de nacimientos», alcanzando el 66 por ciento de los registros previstos en el 2017. Además, expidió 592.813 «certificados de matrimonios y defunciones» (144 por ciento de lo programado al 31 de diciembre, aunque esto representa tan solo el 73 por ciento de la meta original de 800.000 personas). En suma, el acceso al derecho a la identidad, tanto en el registro de nacimiento como en la cedulación, junto a la información relevada a través de las fichas sociales del programa Sembrando Oportunidades, permiten mejorar la focalización y trazabilidad en la entrega de bienes y servicios según los derechos y necesidades de cada ciudadano.

En lo que refiere a la estrategia «conexión con servicios sociales», su desempeño es del 95 por ciento en la entrega de bienes y servicios, con una inversión de G. 1.658 mil millones que representa el 97 por ciento del presupuesto anual asignado por las instituciones a esta estrategia. Varios programas presentan buen desempeño: «transferencias monetarias Tekoporã» (103 por ciento, ejecutado por la SAS), «adultos mayores con pensión alimentaria» (120 por ciento, ejecutado por el MH), «seguridad alimentaria en comunidades indígenas y campesinas» (100 por ciento, ejecutado por la STP), «promoción y protección a niñez y adolescencia» (102 por ciento, ejecutado por la SNNA), «asistencia a personas con discapacidad» (124 por ciento, ejecutado por la SENADIS), «entrega de canastas de útiles en Educación Escolar Básica» (90 por ciento, ejecutado por el MEC), «entrega de canastas de útiles en Educación Media» (94 por ciento, ejecutado por el MEC), «Transferencias a instituciones de Educación Escolar Básica» (94 por ciento a cargo del MEC), «Transferencias a instituciones de Educación Media» (99 por ciento), «atención primaria en salud» (101 por ciento, ejecutado por el MSPBS), «ayuda en salud individual» (123 por ciento, ejecutado por la DIBEN) y «servicios sociales fortalecidos/conectados» del programa Arovia (59 por ciento, coordinado por la STP). Además, a través de «servicios de atención integral a mujeres» (108 por ciento, ejecutado por el MINMUJER), se avanzó en la prevención, atención y protección a mujeres en situaciones de violencia basadas en género así como en la entrega focalizada de conocimientos especializados para el empoderamiento y mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres. Asimismo, la SNJ con su programa de «asistencia financiera a estudiantes» (78 por ciento, a cargo de la SNJ).

El programa Arovia al cierre del año presenta un avance en su línea «proyectos comunitarios elaborados» (67 por ciento, coordinado por la STP), así también, el programa de «asistencia económica a indígenas» (88 por ciento, ejecutado por el INDI), ha justificado falta de personal para llevar a cabo todas las actividades planificadas. Finalmente, al cierre del 2017 la línea de acción  «mitigación en situaciones de emergencia»  presenta un avance del (80 por ciento, ejecutado por la SEN).

En la estrategia de «inclusión productiva», el desempeño promedio fue de 85 por ciento en la entrega de bienes y servicios, con una inversión de G. 492.349 millones que representa 87 por ciento del presupuesto anual asignado por las instituciones a esta estrategia. El análisis realizado detalla el desempeño de la «capacitación y acompañamiento Tenonderã» que cumplió con 105 por ciento de las metas planificadas por la SAS, alcanzando a 11.578 familias participantes, mientras que la «asistencia financiera Tenonderã» benefició a 6.956 familias (103 por ciento de lo previsto por la SAS). Además, la «modernización de la agricultura familiar», ejecutado conjuntamente por MAG, Itaipú y STP reporta 90 por ciento de metas cumplidas, llegando a 8.237 hectáreas de cobertura de los trabajos de mecanización agrícola. El MTESS también reporta un cumplimiento adecuado de sus metas: en «asistencia para el primer empleo» (92 por ciento de metas), así también «servicios de capacitación laboral» (110 por ciento, ejecutado por SNPP), «cursos de capacitación laboral» (91 por ciento, ejecutado por SINAFOCAL), y «cursos de formación y capacitación laboral supervisados» (93 por ciento, a cargo también de SINAFOCAL). Finalmente, el «desarrollo de proyectos para la asistencia a familias rurales» (103 por ciento, a cargo del INDERT).

Entre los programas ejecutados por el MAG se reporta en la línea de acción «transferencias para la implementación de tecnologías» (152 por ciento), y «asistencia técnica agropecuaria» (76 por ciento de metas cumplidas), en cuanto a las justificaciones presentadas, informan que las documentaciones legales y administrativas de los Planes de Inversión insumen mucho tiempo a los técnicos de campo, nivel técnico de los contratados para la Estrategia Familia por Familia no es la adecuada y deseada; mientras que el «financiamiento de proyectos de desarrollo rural» del MAG (2 por ciento de avance), en cuanto a “proyectos pecuarios financiados” no presenta avance nulo debido a recortes presupuestarios y los retrasos en la aprobación para el desembolso de fondos. Por otra parte «promoción turística» (88 por ciento, a cargo de SENATUR), reporta avances por debajo de la meta original aprobada de 215 intervenciones.

El componente de «acompañamiento familiar integral» tuvo un desempeño promedio de 126 por ciento, con inversión de G. 20.049 millones, la cual representa 98 por ciento del presupuesto anual asignado por las instituciones a esta estrategia. El programa Tekoporã reporta 116 por ciento de cumplimiento de metas de cobertura en la «asistencia socio-familiar», que a través de la presencia de guías familiares benefició a 106.798 familias; así también, la SENADIS con la «promoción de derechos de las Personas con Discapacidad» (120 por ciento), ha capacitado a 1.319 personas en materias de inclusión social.

Por otra parte ,el programa «Sembrando Familia por Familia» en zonas rurales ha beneficiado a 4.764 familias (143 por ciento de lo previsto para  el periodo) incluyendo la aplicación de fichas sociales y la gestión de actividades de capacitación y acompañamiento para la superación de la pobreza.

En el quinto componente denominado «enfoque territorial y habitabilidad», el desempeño promedio fue de 91 por ciento, mientras que la inversión alcanza G. 482.694 millones (61 por ciento del presupuesto anual asignado por las instituciones a esta estrategia). Entre los programas con desempeño alto se encuentran; «sistemas de agua potable construidos» (100 por ciento, a cargo de SENASA del MSPBS) beneficiando a 109.340 personas; y las obras para «transitabilidad de caminos vecinales» (100 por ciento, a cargo del MOPC) . Así también, la «construcción y mantenimiento de puentes» (87 por ciento, a cargo del MOPC) entre las justificaciones presentadas por no cumplir con la meta propuesta se menciona  las condiciones climáticas desfavorables que causaron retrasos en las obras de mantenimiento; en cuanto al “saneamiento y agua potable” desempeñado por el MOPC se han registrado que se han  beneficiado a 6 viviendas con éste servicio Así mismo la «promoción del patrimonio cultural tangible e intangible» presenta una ejecución (99 por ciento, de la SNC) permitieron la realización de espacios Culturales constituidos, promovidos y fortalecidos a través del Ñemongeta Jere: Ñamombaretévo ñande reko, en el marco de la Ley 5.790 que Declara Año del Centenario de Augusto Roa Bastos- Mesas de Diálogo Cultural.  Realización de actividades culturales instaladas así como acompañamiento a Iniciativas Culturales y proyectos locales y Capacidades Instaladas. Formación y Capacitación a gestores culturales y ambientales.
Por otra parte, ; «asistencia técnica, jurídica a comunidades indígenas» (150 por ciento, ejecutado por el INDI) «mejoramiento de líneas de distribución» (72 por ciento, ejecutado por la ANDE), presenta baja ejecución debido a la ampliación de 30 días del plazo contractual a causa de modificaciones e imprevistos técnicos que se presentaron durante la ejecución de las obras, «soluciones habitacionales» (52 por ciento, a cargo de la SENAVITAT) con 7.288 viviendas construidas, beneficiando a 29.488 personas.

Fortalecimiento de Consejos de Desarrollo Departamental (100 por ciento), Planes de desarrollo municipales y departamentales (100 por ciento), Fortalecimiento de Consejos de Desarrollo Municipal (182 por ciento), Estudios para el ordenamiento territorial (109 por ciento) y, Conformación de consejos de desarrollo local( 34 por ciento), acciones ejecutadas por la STP,

El sexto componente de «monitoreo efectivo» muestra un desempeño promedio de 107 por ciento, con una inversión de G. 66.856 millones, que representa 79 por ciento del presupuesto anual asignado por las instituciones a esta estrategia. Sus programas reportan: «relevamiento de evidencias en campo» (100 por ciento, a cargo de la STP), «programas informativos y de comunicación difundidos» (100 por ciento, a cargo de la SICOM), «servicios para la innovación con TICs» (118 por ciento, a cargo de SENATICs) y «población capacitada en TICs» (124 por ciento de ejecución que corresponde a 10.651 personas capacitadas, a cargo de SENATICs) y «monitoreo de prioridades de Gobierno en el área social» (83 por ciento, coordinado por la STP).

El séptimo componente de «gestión de redes públicas y privadas» tiene como única línea de acción la Articulación interinstitucional de Sembrando Oportunidades, la cual muestra un desempeño de 73 por ciento en base a las actividades planificadas a diciembre del corriente.

Detalle por estrategia y por programa:

Institución

(i)

Programa o Línea de acción

(ii)

Unidad

(iii)

Plan de acción 2018

Ejecución al 30 de junio

Meta

Destinatarios

(vii)

Inversión

(viii)

Meta

Destinatarios

(xii)

Inversión

(xiii)

Aprobada

(iv)

Programada

(v)

%

(vi)

Prevista

(ix)

Lograda

(x)

%

(xi)

1) Enfoque de precisión

MDI

Acceso a identidad de las personas (cedulación)

Personas

815,000

815,000

100%

813,600

13,600

815,000

935,635

115%

939,510

16,379

MJ / REGCIV

Acceso a identidad de las personas (nacimientos)

Personas

65,761

263,044

400%

65,761

-

263,044

172,524

66%

241,153

-

Expedición de Certificados de Hechos Vitales

Personas

800,000

411,986

51%

-

41,266

411,986

592,813

144%

659,483

37,124

2) Conexión con servicios sociales

STP

Seguridad alimentaria en comunidades indígenas y campesinas

Comunidades

68

68

100%

14,247

100

68

68

100%

2,800

-

SAS

Transferencias monetarias Tekoporã

Familias

141,414

141,306

100%

141,327

328,361

141,306

145,516

103%

659,467

334,384

SEN

Mitigación en situaciones de emergencia

Familias

210,000

209,992

100%

-

-

209,992

168,435

80%

168,293

-

SENADIS

Asistencia a personas con discapacidad

Servicios

253,000

253,000

100%

108,234

53,309

253,000

313,850

124%

120,010

44,365

SNNA

Promoción y protección a niñez y adolescencia

Niñas, niños y adolescentes

15,667

13,243

85%

23,384

9,829

13,243

13,567

102%

28,910

38,492

SNJ

Proyectos de personas jóvenes financiados

Microproyectos

11

11

100%

11

1,448

11

7

64%

6

810

Asistencia financiera a estudiantes

Personas

2,450

2,450

100%

2,450

4,900

2,450

1,919

78%

1,860

3,719

UI

Proyectos comunitarios elaborados (Arovia)

Actividades

33

31

94%

5,502

884

31

24

77%

6,628

82

Servicios sociales fortalecidos/conectados (Arovia)

Actividades

80

92

115%

9,311

827

92

54

59%

8,190

81

MH

Adultos mayores con pensión alimentaria

Personas

180,000

179,999

100%

180,000

927,470

179,999

216,646

120%

216,646

941,070

MEC

Entrega de canastas de útiles en Educación Escolar Básica

Canastas

1,206,190

1,206,190

100%

-

65,424

1,206,190

1,085,468

90%

1,085,468

58,876

Entrega de canastas de útiles en Educación Media

Canastas

220,196

220,196

100%

-

15,801

220,196

207,389

94%

207,389

14,882

Transferencias a instituciones de Educación Escolar Básica

Beneficiarios

990,886

990,886

100%

-

26,848

990,886

952,465

96%

952,465

25,806

Transferencias a instituciones de Educación Media

Beneficiarios

200,354

200,354

100%

-

22,478

200,354

198,289

99%

198,289

22,478

MSPBS

Atención primaria en salud

Personas

2,577,706

2,577,706

100%

2,570,738

201,341

2,576,912

2,598,991

101%

2,606,678

132,196

MINMUJER

Servicios de atención integral a mujeres

Personas

15,595

15,595

100%

16,185

5,489

15,595

16,883

108%

16,310

5,135

DIBEN

Ayuda en salud individual

Personas

11,979

11,979

100%

11,979

38,555

11,979

14,780

123%

14,780

31,062

INDI

Asistencia económica a indígenas

Personas

32,000

31,717

99%

31,588

11,404

31,715

28,056

88%

28,296

5,002

3) Inclusión productiva

SAS

Asistencia financiera Tenonderã

Familias

5,500

6,772

123%

5,350

16,407

6,772

6,956

103%

6,965

16,454

Capacitación y acompañamiento Tenonderã

Familias

11,000

11,000

100%

11,000

3,806

11,000

11,578

105%

11,623

5,624

SENATUR

Promoción turística

Intervenciones

177

215

121%

4,125

19,605

215

190

88%

48,842

9,359

UI

Modernización de la agricultura familiar (MAG/ITAIPU/STP)

Hectáreas

9,117

9,117

100%

9,117

69

9,117

8,237

90%

7,510

MAG

Asistencia técnica agropecuaria

Familias

111,500

111,500

100%

109,333

136,652

111,500

84,979

76%

86,258

139,725

Transferencias realizadas para la implementación de tecnologías

Familias

27,692

20,605

74%

27,692

5,765

20,605

31,279

152%

31,279

4,994

Proyectos de desarrollo rural financiados

Microproyectos

11,223

11,269

100%

11,223

167,247

11,269

225

2%

9,287

90,942

Proyectos pecuarios financiados

Proyectos

35

35

100%

487

1,765

35

0

0%

0

MTESS

Asistencia para el primer empleo

Personas

1,000

1,000

100%

1,000

11,374

1,000

924

92%

924

6,871

SNPP

Servicios de capacitación laboral

Certificados

165,000

165,000

100%

164,757

108,819

164,970

181,106

110%

180,927

105,153

SINAFOCAL

Cursos de capacitación laboral realizados

Certificados

8,000

9,215

115%

8,315

41,104

9,215

8,408

91%

8,318

42,121

Cursos de formación y capacitación laboral supervisados

Cursos

900

1,000

111%

11,575

7,854

1,000

928

93%

18,981

11,645

INDERT

Desarrollo de proyectos para la asistencia a familias rurales

Asentamientos

100

124

124%

26,711

48,109

124

128

103%

40,664

59,461

4) Acompañamiento familiar integral

SAS

Asistencia sociofamiliar Tekoporã

Familias

92,430

92,430

100%

92,430

19,792

92,430

106,798

116%

106,815

19,792

SENADIS

Promoción de derechos de las Personas con Discapacidad

Personas

1,100

1,100

100%

1,100

698

1,100

1,319

120%

1,319

257

UI

Sembrando familia por familia - Rural

Familias

3,335

3,335

100%

3,335

15

3,335

4,764

143%

4,764

-

Sembrando familia por familia - Urbano

Familias

92,430

92,430

100%

92,430

2,972

92,430

106,798

116%

106,815

19,792

5) Enfoque territorial y habitabilidad

STP

Fortalecimiento de Consejos de Desarrollo Departamental

Consejos

6

6

100%

6

17

6

6

100%

6

-

Planes de desarrollo municipales y departamentales

Planes

15

15

100%

12

10

15

15

100%

15

10

Estudios para el ordenamiento territorial

Informes

11

11

100%

5

25

11

12

109%

254

-

Fortalecimiento de Consejos de Desarrollo Municipal

Consejos

44

44

100%

44

117

44

80

182%

78

-

Conformación de Consejos de desarrollo local

Consejos

25

25

100%

24

27

25

23

92%

23

14

Formación y capacitación en desarrollo con enfoque territorial

Personas

55

58

105%

58

30

58

20

34%

20

1

SNC

Patrimonio cultural tangible e intangible promovido

Actividades

670

670

100%

97,000

37,721

670

663

99%

136,228

38,802

MSPBS / SENASA

Sistemas de agua potable construidos

Sistemas

188

309

164%

75,167

79,283

309

309

100%

109,340

63,170

MOPC

Transitabilidad de caminos vecinales

Kilómetros

13,520

17,098

126%

180,513

69,924

17,098

17,098

100%

477,800

34,527

Saneamiento y agua potable

Metros lineales

2,399

240

10%

9,620

27,110

240

6

3%

14

69,301

Construcción y mantenimiento de puentes

Viviendas

1,276

1,276

100%

45,810

15,048

1,276

1,112

87%

108,899

5,948

INDI

Asistencia técnica, jurídica a comunidades indígenas

Familias

16,000

17,317

108%

17,237

2,351

17,317

26,043

150%

26,105

3,430

SENAVITAT

Soluciones habitacionales

Viviendas

10,039

14,237

142%

40,156

534,544

13,991

7,288

52%

29,488

249,100

ANDE

Mejoramiento de líneas de distribución

Kilómetros

927

927

100%

34,212

26,668

927

665

72%

-

18,391

6) Monitoreo efectivo con tecnología

STP

Relevamiento de evidencias en campo

Informes

4

4

100%

7

123

3

3

100%

22

63

Monitoreo de prioridades de Gobierno en el área social

Informes

18

18

100%

24

571

18

17

94%

292

20

SICOM

Programas informativos y de comunicación difundidos

Horas de aire

4,680

4,680

100%

-

61,730

4,680

4,680

100%

-

50,504

SENATICs

Servicios para la innovación con TICs

Servicios

63,368

63,376

100%

36,561

21,610

63,376

74,801

118%

74,801

15,930

Población capacitada en TICs

Personas

8,600

8,601

100%

8,600

486

8,601

10,669

124%

10,651

340

7) Coordinación de redes públicas y privadas

UI

Articulación interinstitucional de Sembrando Oportunidades

Actividades

60

60

100%

28

454

60

44

73%

977

2


Definición de columnas:

  1. Institución: Nombre de la institución responsable.
  2. Programa o Línea de acción: Nombre del programa o línea de acción que la institución ejecuta en el marco de Sembrando Oportunidades.
  3. Unidad: Medida de la cantidad del bien o servicio brindado.
  4. Meta aprobada: Cantidad del bien o servicio cuya entrega se planea alcanzar en el periodo corriente, aprobada por Resolución del Gabinete Social.
  5. Meta programada: Cantidad del bien o servicio programada en el Plan de Acción por la Institución responsable.
  6. Porcentaje de programación en relación a la meta aprobada definida para el periodo corriente, tomando como numerador la Columna (vi) y denominador la Columna (v).
  7. Destinatarios: Cantidad de personas que se estima recibirán el bien o servicio ofrecido por la Institución según lo programado en la Columna (v).
  8. Inversión (Millones de G.): Monto estimado de inversión en relación a la meta programada en la columna (v).
  9. (A la fecha) Meta prevista: Cantidad del bien o servicio cuya entrega fue prevista a la fecha del presente informe.
  10. (A la fecha) Meta realizada: Cantidad del bien o servicio entregado a la fecha del presente informe.
  11. (A la fecha) (%): Porcentaje realizado de la meta a la fecha, tomando como numerador la Columna (xi) y denominador lo programado por la institución en la Columna (x).
  12. (A la fecha) Destinatarios: Cantidad de personas que recibieron el bien o servicio correspondiente a la meta realizada reportada en la Columna (xi).
  13. (A la fecha) Inversión (Millones de G.): Estimación del monto invertido de las acciones ejecutadas a la fecha del presente informe dentro del Plan Financiero Institucional.


Obs. 1: En las columnas (vi) y (xi), desde 90 por ciento el porcentaje se considera
desempeño adecuado o meta cumplida, entre 70 y 90 por ciento es cumplimiento parcial, y debajo de 70 por ciento es insuficiente.

Obs. 2: Lo señalado con asterisco (*) son líneas con datos pendientes de actualización.

Obs. 3: Los porcentajes de avance y desempeño pueden contener un margen de error debido al redondeo.


Instituciones:

ANDE: Administración Nacional de Electricidad

DIBEN: Dirección de Beneficencia y Ayuda Social

INDERT: Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra

INDI: Instituto Paraguayo del Indígena

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MDI: Ministerio del Interior

MEC: Ministerio de Educación y Cultura

MH: Ministerio de Hacienda

MINMUJER: Ministerio de la Mujer

MOPC: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

MSPBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

REGCIV: Registro Civil (Ministerio de Justicia)

SAS: Secretaría de Acción Social

SEN: Secretaría de Emergencia Nacional

SENADIS: Secretaría Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad

SENASA: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental

SENATICs: Secretaría Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación

SENATUR: Secretaría Nacional de Turismo

SENAVITAT: Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat

SICOM: Secretaría de Información y Comunicación

SINAFOCAL: Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral

SNC: Secretaría Nacional de Cultura

SNJ: Secretaría Nacional de Juventud

SNNA: Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia

SNPP: Servicio Nacional de Promoción Profesional

UI: Unidades Interinstitucionales (Coordinación STP)

Tablero por departamento

La información del tablero de control se encuentra desagregada por departamentos, la cual puede ser visualizada y descargada en este enlace.


[1] Última actualización: 20 de julio, 2018. 12:00 hs.

[2] Se reporta la unidad personas/programas entendiendo que más de un programa pudo beneficiar a la misma persona, por ejemplo si una misma persona recibe atención en salud y asistencia técnica agropecuaria, se contaría como dos personas/programas.