Published using Google Docs
Recursos literarios
Updated automatically every 5 minutes

PRINCIPALES RECURSOS O FIGURAS DEL LENGUAJE LITERARIO

1. NIVEL FÓNICO.

Aliteración: Consiste en la repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible. Ej.: Con el ala aleve de un leve abanico...

Onomatopeya : Consiste en repetir, reproducir o imitar un fenómeno acústico por medio de elementos fónicos. Ej.: El plomizo balón de la tormenta / de monte en monte retumbar se oía.

Paronomasia : Repetición de palabras de significaciones distintas y sonidos parecidos. Ej.: Que un hombre a hombros del miedo...

Similicadencia : Semejanza fónica en los finales de palabras, frases o sintagmas contiguos. Ej.: No me veo vejado, vilipendiado, encarcelado, cacheado e interrogado?

Anáfora : Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases , versos o estrofas contiguas. Ej.: Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América...

Epífora: En lugar de al principio, la repetición de palabra se produce al final de las frases. Ej.: Estos seńores bien pueden entregarte mi cuerpo, pero no mi alma, que es libre, y nació libre y ha de ser libre.

Paralelismo fónico: Repetición de las palabras de una oración o verso con una leve variación final. Ej.: Ay, pobre Xuana, de cuerpo garrido, / ay, pobre Xuana, de cuerpo galano...

Anadiplosis: Se repite la última parte de un sintagma o verso al principio del siguiente. Ej.: Oye, no temas, y a mi ninfa dile, / dile que muero...

Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo. Ej.: Verde que te quiero verde.

Reduplicación: Repetición de dos vocablos contiguos dentro de la misma oración. Ej.: Abenámar, Abenámar, / moro de la morería...

Calambur: Cuando al agrupar las sílabas de dos o más palabras producen un significado distinto. Ej.: A este Lopico, lo pico.

2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO.

Hipérbaton: Alteración del orden normal de los elementos de la frase. Ej.: Pidió las llaves a la sobrina del aposento (orden normal: Pidió la llave del aposento a la sobrina).

Retruécano: Repetición de las palabras de una frase, pero con otro orden. Ej.: Soy un hombre entre las fieras y una fiera entre los hombres.

Quiasmo: Disposición cruzada de las palabras de dos sintagmas yuxtapuestos y constituidos por elementos de la misma categoría. Ej.: Tenebrosas noches, mares procelosos (adjetivo+sustantivo, sustantivo+adjetivo).

Paralelismo morfosintáctico: Repetición de las mismas o similares estructuras sintácticas. Ej.: Vienen de un manantial determinado, / nacen de una vertiente cristalina... (estructura repetida: verbo+DE+determinante+sustantivo+adjetivo).

Perífrasis o circunloquio: Rodeo que elude, mediante una marcada significación, la expresión directa. Ej.: ...aunque primero sean los caballos de Febo apacentados en aquellos verdes prados que suelen, cuando dan fin a su jornada (=”aunque se ponga el sol”).

Elipsis: Omisión de palabras habitualmente utilizadas. Ej.: Yo soy querida por mi persona, no por mis riquezas (se suprime “soy querida” en la segunda frase).

Polisíndeton: Uso de conjunciones innecesarias. Ej.: Venía cansado y aburrido y disgustado y dispuesto a todo.

Asíndeton: Supresión de conjunciones necesarias. Ej.: Venía cansado, aburrido, disgustado, dispuesto a todo.

Poliptoton: Uso repetido de palabras con un mismo lexema. Ej.: Nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido.

3. NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO.

Apóstrofe: Consiste en una invocación, una llamada a personas ausentes, a seres reales o imaginarios. Ej.: Di, muerte, dó los escondes / e traspones?

Interrogación retórica: Uso de la forma interrogativa, no para preguntar, sino para intensificar una afirmación o la expresión de un sentimiento. Ej.: Ah de la vida. żNadie me responde?

Gradación: Consiste en exponer varias ideas en orden ascendente o descendente. Ej.: ...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Dilogía: Utilización de un mismo significante con dos significados distintos. Ej.: Dicen que era de muy buena cepa, y según él bebía era cosa para creer (“cepa” significa “familia” o “tronco de la vid”).

Personificación: Atribuir a las cosas o los animales cualidades humanas. Ej.: Sevilla, ponte de pie, / no te ahogues en el río.

Animalización: Atribuir a los seres humanos características de los irracionales. Ej.: Allá está como un cerdo triste.

Cosificación: Atribuir a los seres vivos características del mundo inanimado. Ej.: Escapa la chica salvando los charcos con sus patas de cańa.

Animación: Atribuir a los seres inanimados cualidades de los animados. Ej.: La escoba retozona.

Hipérbole: Exageración desmesurada de la realidad. Ej.: Érase una pirámide de Egipto (refiriéndose a una gran nariz).

Antítesis: Contradicción de conceptos, que se oponen para ser resaltados. Ej.: Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas, yo me desmayo de ayuno cuando estás perezoso.

Paradoja: Consiste en utilizar expresiones que encierran una contradicción tan sólo aparente. Ej.: Las preguntas no son indiscretas, lo indiscreto son las respuestas.

Sinestesia: Consiste en la mezcla, en el encuentro violento de sensaciones pertenecientes a sentidos distintos. Ej.: Cádiz, salada claridad.

Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra que guarda con ella cierta relación. Ej.: Viene sin vara de mimbre / entre los cinco tricornios.

Comparación: Consiste en establecer una relación explícita, mediante nexos comparativos, entre un término real y un término imaginario. Ej.: Los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Metáfora: Consiste en identificar un término real (A), que puede aparecer expresado o no, con otro término imaginado (B). Ejemplos:

A es B : Tú eras el huracán y yo la alta torre...

A de B : Por donde traza el Duero su curva de ballesta.

B de A : El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano.

A, B : Amapola, grito de la vida.

B (en lugar de A) : Al octavo mes ríes / con cinco azahares.

Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero que aluden a otra realidad distinta. Ej.: En Lepanto, la Cruz derrotó a la Media Luna.

Alegoría: Relación continuada de símbolos o metáforas. Ejemplo:(LA GUITARRA)

En la redonda

Encrucijada

Seis doncellas

Bailan.

Tres de carne

Y tres de plata.

Los sueńos de ayer las buscan

Pero las tiene atrapadas

Un Polifemo de oro.