José Antonio Quesada Rico (Lic. en CC y Técnicas de la Estadística)
Hola, me llamo Jose Antonio Quesada Rico y soy diplomado en Estadística por la universidad de Alicante y licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas por la universidad Miguel Hernández de Elche. Hice un máster en Salud Publica y actualmente trabajo en la Unidad de Investigación de Análisis de la Mortalidad y Estadísticas Sanitarias en el departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante. También soy profesor asociado de Salud Publica en la universidad CEU San Pablo de Elche, en el grado de fisioterapia. En la actualidad estoy realizando la Tesis Doctoral en la aplicación de modelos espacio-temporales para el análisis geográfico de morbi-mortalidad en ciudades españolas, que espero poder acabar pronto. Realizo también asesoramiento bioestadístico para tesis doctorales y proyectos de investigación. Mi correo para cualquier consulta: ja.quesada@ua.es
¿Cuántos años llevas trabajando como estadístico? Desde 1996 que termine la diplomatura. Lo he alternado con otros trabajos.
¿En qué campos y que tareas has realizado como estadístico en tú puesto de trabajo? Me especialicé rápidamente en estadística aplicada a Ciencias de la Salud y he trabajado como bioestadístico en varios centros y empresas. Estuve dos años becado en la Unidad de Investigación del Hospital General de Elche. También he trabajado como asesor en el Instituto Oftalmológico de Alicante (actual VISSUM) y he realizado multitud de trabajos de asesoramiento por cuenta propia.
¿En qué trabajo te has sentido más realizado como estadístico? ¿ Y por qué? En todos los trabajos que he realizado he sentido constantemente la utilidad de lo que estaba haciendo para el beneficio de la salud en la población. Un pequeño grano de arena más que, junto a muchos otros, hacen una gran montaña.
¿Cómo conseguiste el trabajo? La aplicación de la estadística, y en concreto la bioestadística, es relativamente reciente en España. El camino de su generalización en instituciones y empresas ha sido (y aún es) bastante costoso. Poco a poco se ha ido implantando en grupos de investigación, y en la actualidad, se hace imprescindible en cualquier grupo multidisciplinar que aspire a elaborar trabajos de calidad. En España, y como en muchas otras materias, el boca a boca es lo que mejor funciona.
¿Qué formación complementaria recomendarías a un diplomado, licenciado o graduado en Estadística? Antes (diez o quince años atrás), tener una licenciatura era un plus que te distinguía de los demás para acceder a un puesto de trabajo. En la actualidad es imprescindible tener un máster y dominar el ingles. Es importante especializarse en lo que te guste (estadística para empresa, financiera, en salud, etc) y formarse al mas alto nivel posible. Recomendaría realizar un máster en una universidad extranjera.
¿En qué campo de la estadística no trabajas y te gustaría o hubiese gustado trabajar? Me encanta donde trabajo y no lo cambiaría por otro campo.
¿Cómo definirías la estadística? Para mi la estadística es un gran esfuerzo del hombre para conocer un poquito mejor la compleja realidad en la que vivimos.
¿Qué consejo le darías a un recién licenciado de estadística para encontrar trabajo? Primero formarse al más alto nivel posible. Especializarse en lo que le guste. Ingles imprescindible. Paralelamente a la formación realizar prácticas en empresas o instituciones. Finalmente enviar CV y consultar las secciones webs de trabajo de universidades y empresas.
¿Cómo te definirías con 3 palabras? Constante, productivo y evolutivo.
¿Si no fueras estadístico que serías? Seguramente astro físico.