GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION DE EDUCACION ARTISTICA
ESCUELA DE CERAMICA Nº1
Planificación Anual
Asignatura: GEOGRAFÍA
Curso/s: 4º Año 1ra Div.
Profesor/es: LUPO; Analía Andrea
Año: 2014
Objetivos generales/ Expectativas de logro:
- Conocer los hechos históricos en la conformación del actual territorio nacional.
- Manejar con solvencia el mapa político argentino con los Sectores que comprenden nuestro país, así como las consideraciones geopolíticas que derivan de su posición.
- Conocer las relaciones y articulaciones que se establecen en los diversos niveles del Estado en la resolución de distintos conflictos.
- Explicar las características demográficas argentinas a partir de indicadores de población básicos.
- Comprender el impacto producido por los movimientos migratorios históricos y actuales que se dan en el territorio nacional.
- Asociar las condiciones de vida de diversos grupos de la población con la situación laboral de sus integrantes.
- Establecer interrelaciones entre los diferentes elementos naturales del ambiente argentino y la valoración histórica y actual de los recursos.
- Conocer y analizar problemáticas ambientales argentinas vinculadas al manejo de recursos naturales teniendo en cuenta los actores que intervienen y el papel de Estado.
- Planificar y exponer algunas actividades que requieran utilizar estrategias afines a la investigación.
- Diseñar un blog personal con los contenidos del 2do y 3er trimestres.
Programa de contenidos :
BLOQUE 1: ESTADO Y TERRITORIO EN LA ARGENTINA.
- República Argentina: sitio y posición. Sectores que comprende. Puntos extremos. División Política. La conformación histórica del territorio. Cuestión Malvinas. Cuestión Antártida. Regionalización: criterios.
- Las divisiones político-administrativas. Las relaciones y articulaciones entre los distintos niveles en relación con problemáticas específicas. La descentralización. Algunas consideraciones geopolíticas
BLOQUE 2: LA POBLACIÓN: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES.
- Distribución, estructura y dinámica demográfica. Etapas de poblamiento. Indicadores demográficos. Censo 2010. Población urbana y rural. Factores que inciden en el comportamiento de los indicadores demográficos. Pirámides de población. Movimientos migratorios históricos y actuales: causas e impacto. Problemáticas derivadas.
- La PEA, ocupación por sectores de la economía. Desempleo. Calidad de vida. Pobreza e indigencia. IDH. Los movimientos sociales: objetivos, acciones e intereses.
BLOQUE 3: AMBIENTES, RECURSOS Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN ARGENTINA.
- Los componentes naturales de los ambientes, características y relaciones básicas entre relieve, clima, hidrografía y biomas. Diversidad ambiental resultante. Los recursos valorizados.
- Problemáticas ambientales a diferentes escalas. La creación de áreas protegidas: objetivos, categorías. Situaciones de desastre de origen geológico, climático y/o hidrológico. Riesgo y vulnerabilidad diferencial. El papel del Estado, de los ciudadanos, de los movimientos ambientalistas.
Bibliografía del alumno: Una Geografía de la Argentina para pensar Ed Kapelusz. La Argentina. Ed AZ. Geografía Argentina social y económica. Ed AZ Serie Plata. Geografía Argentina Ed Puerto de Palos.
Estrategias para la enseñanza:
- Búsqueda, lectura, interpretación y análisis de información extraída de libros, artículos periodísticos y de la web, aplicando criterios de selección según la fidelidad, pertinencia, y de clasificación según ideología, etc.
- Traducción de conceptos en datos, mapas, gráficos, y de estos en conclusiones, para la interpretación de la realidad.
- Exposiciones orales individuales o grupales de estudios de casos, donde se defiendan las conclusiones arribadas.
- Implementación de algunas TICs para la comprensión, análisis o síntesis de cuestiones del espacio geográfico a escala local o global.
- Diseño por parte de la docente de un Blog de la materia para profundizar contenidos, desarrollar actividades y otras estrategias de aprendizaje y evaluación.
- Diseño de un blog por parte de los alumnos.
Criterios de evaluación:
- Continua a través de actividades en el aula.
- Trabajos Prácticos de elaboración individual o grupal.
- Exposiciones orales individuales o grupales.
- Evaluaciones escritas semiestructuradas.
Bibliografía del Profesor
Geografía. La organización del espacio mundial. Ed. Estrada
Espacios y sociedades del mundo. Política, economía y ambiente. Ed. Kapelusz
Geografía Humana Argentina. Carlevari.
Elementos de geomorfología argentina. Universidad Nacional Tres de Febrero.
Internet: INDEC, Banco Mundial, Ministerio de Salud de la Nación, Atlas Ambiental de Buenos Aires, etc.
Planilla de planificación anual por trimestres.
1er. TRIMESTRE
Contenidos | Objetivos específicos | Actividades |
BLOQUE 1: ESTADO Y TERRITORIO EN LA ARGENTINA.
| Manejar con solvencia el mapa político argentino con los Sectores que comprenden nuestro país y las situación jurídica de cada uno de ellos. Apreciar el valor geopolítico de la posición argentina: fortalezas y debilidades. Defender la posición argentina en el reclamo de las Is. Malvinas e Is. Del Atlántico Sur. Reconocer la posición argentina dentro del Tratado Antártico. Conocer las relaciones y articulaciones que se establecen en los diversos niveles del Estado en la resolución de distintos conflictos. Reconocer la simultaneidad en la formación del territorio argentino y su conformación como Estado nacional.
| Presentación de la materia, objetivos y criterios de evaluación. Presentación del Blog. Recupero de aprendizajes previos: Nación- Estado, Soberanía, Gobierno. Lectura guiada de textos y construcción de redes conceptuales. Observación de presentación en ppt sobre algunas consideraciones geopolíticas de la Rep.Argentina Observación de presentación en pizarra digital sobre la Conformación del Territorio Argentino. Construcción de mapas papel y en Google Earth y Google Maps. Compartir la información. Búsqueda, sistematización y comunicación de información sobre temas particulares: Límites y fronteras, Cuestiones de límites, CABA y comunas, Cuestión Malvinas, Cuestión Antártida, etc. Observación y análisis de vídeos sobre diferentes temáticas. Elaboración de hipertextos.
|
Planilla de planificación anual por trimestres.
2do. TRIMESTRE
Contenidos | Objetivos específicos | Actividades |
BLOQUE 2: LA POBLACIÓN: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIALES.
| Comprender la evolución demográfica argentina a partir de indicadores de población básicos. Interpretar estadísticas demográficas y económicas (línea de pobreza, NBI) Visitar con frecuencia páginas web de interés geográfico: INDEC, CEPAL, BM, del Min. de Salud, etc. Desarrollar un espíritu crítico en la selección de información. Inferir la correlación que hay entre empleo y calidad de vida (acceso a servicios sanitarios, educativos, alimentación) atendiendo a las diferencias regionales. Reconocer las causas e impacto producido por los movimientos migratorios históricos y actuales en el territorio nacional.
| Lectura e interpretación de textos. Elaboración de conceptos y cuadros explicativos. Observación de presentación en vídeo sobre Población Mundial Análisis, comparación e interpretación de tablas estadísticas demográficas y económicas. Construcción de gráficos respectivos a mano y otros mediante herramientas informáticas. Interpretación de pirámides de población. Observación de gráfico en la web sobre causas de muerte en el mundo y en Argentina. Búsqueda de información económica en INDEC y otras fuentes, ejercitando una visión crítica de la realidad. Análisis y elaboración de conclusiones a partir de estadísticas económicas (PBI, desocupación) y su correlación con la calidad de vida (, índices de pobreza, indigencia, IDH). Observación y análisis del vídeo sobre Migraciones Internacionales del Prof. Arcadis Oliveres. Análisis de pirámides de población de provincias argentinas. Elaboración de hipertextos. Diseño de blogs personales con las actividades propuestas.
|
Planilla de planificación anual por trimestres.
3er. TRIMESTRE
Contenidos | Objetivos específicos | Actividades |
BLOQUE 3: AMBIENTES, RECURSOS Y PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN ARGENTINA.
|
Establecer interrelaciones entre los diferentes elementos naturales del ambiente argentino y la valoración histórica y actual de los recursos. Conocer y analizar problemáticas ambientales argentinas vinculadas al manejo de recursos naturales teniendo en cuenta los actores que intervienen y el papel de Estado. Planificar y exponer algunas actividades que requieran utilizar estrategias afines a la investigación.
| Recuperación de nociones relacionadas con los orígenes de las formas de relieve, elementos y factores del clima, hidrografía, biomas y su interacción en la conformación del paisaje natural argentino. Visita al blog para enriquecer la información anterior. Lectura de textos. Elaboración de esquemas. Construcción de mapas respectivos. Elección y tratamiento de dos problemáticas ambientales: erosión de suelos en el área pampeana, contaminación hídricay/o atmosférica de Bs. As. aplicado a la cuenca Matanza-Riachuelo, y otros. Actualización de datos utilizando Internet. Recupero de conceptos relacionados a Riesgo y Vulnerabilidad. Elección y tratamiento de dos desastres: fenómenos sísmicos y volcánicos de la región andina, inundaciones urbanas y sequías, la sudestada, etc. Sistematización y comunicación de las conclusiones arribadas. Elaboración de hipertextos. Continuación de trabajo en el blog personal.
|