Published using Google Docs
Modelo de Programación Curricular Comunicacion Secundaria.docx
Updated automatically every 5 minutes

Modelo de Programación Curricular: Comunicación

① DATOS GENERALES

 Institución Educativa:
 Nivel Educativo: Secundaria de Menores
. Área: Comunicación
 Año de Estudio:
 Año Lectivo: 201_.
 Profesor Responsable:

② PRESENTACIÓN

La presente se fundamenta en la Constitución Política del Perú del año 1993 y en la Ley General de Educación Nº 28044 del Ministerio de Educación.

El área de Comunicación es una de las primeras en ser integradas al Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular. Esto implica realizar una serie de cambios de forma y perspectiva a fin de llevar a cabo una implementación coherente a la naturaleza de la nueva propuesta curricular. Dentro de su nueva matriz de competencias y capacidades el Área de Comunicación presenta 4 competencias y 19 capacidades. Cada competencia involucra un conjunto de capacidades y a su vez estas se evalúan con sus respectivos indicadores de acuerdo al ciclo o grado.

El Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular demanda también la evaluación de las competencias con el propósito de monitorear periódicamente su desarrollo. Este es un proceso de evaluación distinto al de evaluación de las capacidades, el cual se lleva a cabo haciendo uso de los indicadores de desempeño de la competencia correspondientes.

El enfoque a seguir es el Enfoque Comunicativo Textual a través del cual se enfatiza el proceso comunicativo mediante la emisión de textos escritos u orales a partir de situaciones comunicativas contextualizadas a fin de favorecer la comunicación con intenciones comunicativas reales y pertinentes a los intereses y necesidades de los estudiantes. El texto como una unidad comunicativa a su vez comprende diversos enunciados, siendo cada uno de estos últimos una unidad mínima de comunicación sea una oración o no.

Desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes haciendo uso de su lengua materna es la finalidad de cada una de las competencias propuestas. La integralidad de las áreas propuesta con el nuevo sistema implica involucrar los procesos de aprendizaje de las demás áreas en el desarrollo de las capacidades y competencias comunicativas.

③ MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

Lo que deben lograr los alumnos al término del ciclo:

COMPONENTES

PROPÓSITOS DEL GRADO

LECTURA

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.

ESCRITURA

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

COMUNICACIÓN ORAL

Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen ironías y sesgos. Evalúa la fiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con un vocabulario variado y pertinente, con entonación, volumen y ritmo adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.


④ 
TEMAS TRANSVERSALES

 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
 Educación en valores o formación ética.
 Identidad personal y nacional.
 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
 Educación para el éxito.
 Promover campañas de solidaridad.

⑤ CAPACIDADES FUNDAMENTALES

1

Actuar e interactuar con seguridad y ética, y cuidando su cuerpo.

5

Usa la matemática en la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología.

2

Comunicarse con eficacia para su desarrollo personal y la convivencia social.

6

Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida.

3

Ejercer plenamente su ciudadanía.

7

Aprovechar oportunidades y es emprendedor.

4

Expresarse artísticamente y apreciar el arte en sus diversas formas.

8

Actúa e interactúa con autonomía para su bienestar.


 MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DOMINIOS

COMPETENCIAS

CAPACIDADES


COMPRENSIÓN ORAL

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

ESCUCHA activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral.
IDENTIFICA información en diversos tipos de discursos orales.
REORGANIZA la información de diversos tipos de discursos orales.
INFIERE el significado del discurso oral.
REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral.

COMPRENSIÓN ESCRITA

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

SE APROPIA del sistema de escritura.
TOMA DECISIONES estratégicas según su propósito de lectura.
IDENTIFICA información en diversos tipos de textos según el propósito.
REORGANIZA la información de diversos tipos de texto.
INFIERE el significado del texto.
REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto.

PRODUCCIÓN ORAL

Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos.

SE APROPIA del sistema de escritura.
PLANIFICA la producción de diversos tipos de textos.
TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
REFLEXIONA sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

ORGANIZA su discurso, tanto planificado como espontaneo, según su propósito, auditorio y contexto.
EXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.
APLICA variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas.
EVALÚA el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua.


 VALORES Y ACTITUDES

BIM

TEMAS TRANSVERSALES

VALORES

ACTITUDES - INDICADORES

DE COMPORTAMIENTO

ANTE EL ÁREA

I

 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
 Educación en valores o formación ética.

 Respeto 
Responsabilidad 

 Respeto las normas de convivencia.
 Cumple con las tareas.

 Escucha con atención las opiniones de sus compañeros.
 Participa en forma ordenada y permanente durante la clase.
 Manifiesta sensibilidad por la literatura.
 Se interesa por la correcta expresión oral y escrita.

II

 Identidad personal y nacional.
 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

 Conservación del entorno.
 Tolerancia 

 Cuida los materiales del aula y del colegio.
 Disposición de escuchar en la convivencia.

 Persiste a pesar de los errores.
 Acepta a sus compañeros tal como son, con virtudes y defectos.
 Reconoce a sus compañeros que logran sobresalir 
 Promueve el cuidado de los materiales empleados en el aula y fuera de ella.

III

 Educación para la salud.
 Identidad personal y Nacional.

 Perseverancia.
 Identidad personal y autoestima.

 Perseverancia en las tareas.
 Cumple con su rol de alumno.

 Se interesa por crear textos literarios propios.
 Persiste a pesar de los errores.
 Toma la iniciativa en su equipo.
 Elige temas para sus trabajos individuales de investigación.
 Elige los organizadores visuales que desee trabajar.

IV

 Educación para el éxito.
 Promover campañas de solidaridad.

 Honestidad
 Solidaridad 

 Transparencia al actuar.
 Disposición cooperativa y democrática.

 Responde a las interrogantes del docente con veracidad
 Evita plagiar exámenes y tareas
 Colabora con sus compañeras para resolver problemas comunes
 Promueve la participación de sus compañeros en los diferentes trabajos encomendados por el profesor.


⑧ 
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

UND

DOMINIOS

NOMBRE DE LA UNIDAD

TIPO DE UND

SEM

CALEN

CRONOGRAMA

BIMESTRES

I

II

III

IV

I

COMPRENSIÓN ORAL

 

COMPRENSIÓN ESCRITA

 

PRODUCCIÓN ORAL

 

PRODUCCIÓN ESCRITA

Cuentos de todos los tiempos

U.A.

5

0_/03/1_
0_/04/1_

X

 

 

 

II

Encontramos lo que estaba perdido en el tiempo

U.A

6

0_/04/1_
1_/05/1_

X

 

 

 

III

Navegando en leyendas interesantes y más…

U.A.

4

1_/05/1_
1_/06/1_

 

X

 

 

IV

¡Qué comience la función! Pero ya… ¡me desespero!

U.A.

6

1_/06/1_
2_/07/1_

 

X

 

 

V

Soy el mejor periodista para no ser “hurraco”

U.A.

4

1_/08/1_
0_/09/1_

 

 

X

 

VI

Descubriendo más y más

U.A.

5

0_/08/1_
1_/10/1_

 

 

X

 

VII

Mi palabra es mi mejor arma

U.A.

5

1_/10/1_
1_/11/1_

 

 

 

X

VIII

Cuentos de todos los tiempos

U.A.

5

1_/11/1_
1_/12/1_

 

 

 

X


⑨ 
CALENDARIZACIÓN (Módelo de Calendarización tomando como ejemplo el año 2014)

BIMESTRE

INICIO

TÉRMINO

SEM.

HORAS

I

03/03/2014

16/05/2014

11

44

II

19/05/2014

25/07/2014

10

40

III

11/08/2014

10/10/2014

09

36

IV

13/10/2014

19/12/2014

10

40

TOTAL

40

160


⑩ 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL

COMPRENSIÓN ESCRITA

PRODUCCIÓN ESCRITA

 Expresión oral espontánea.
 Expresión oral programada: intervenciones orales, exposiciones informativas, debates, etc.
 Dramatizaciones.

 Identificando ideas principales en textos literarios y no literarios.
 Descripción de objetos.
 Pensamientos en voz alta.
 Mirada estructural a los textos
 Inferencia sobre lo que no es explícito e implícito en el texto.
 Preguntas sobre lo leído.
 Identificar información relevante.
 Lectura crítica.

 Contando historias.
 Producción de textos instructivos.
 Producción de textos argumentativos.
 Redacción de noticias.
 De menos a más (para el aprendizaje de la gramática y ortografía).
 Producción de organizadores gráficos y de información.


⑪ 
RECURSOS

 Libros texto
 PPS
 Fascículos y fichas
 Fotografías
 Páginas Web
 Obras literarias

 Papelógrafos
 Plumones de papel
 Cinta masking tape
 Textos de consulta
 Textos literarios y no literarios 
 Fotocopias

 Diccionario semántico
 Un resaltador o bicolor
 Reglas
 Equipo de audio
 Proyector multimedia
 Computadora e Internet

⑫ EVALUACIÓN

Aplicaremos el sistema clase realizada, clase evaluada, al finalizar el tema, se realizará un evaluación; además, se evaluarán las diferentes situaciones presentes en el momento enseñanza-aprendizaje a través de instrumentos objetivos de valuación, así como las prácticas presentes en el libro texto.

Para consignar los promedios bimestrales y finales, se considerará el siguiente esquema:

NOTA 01

PESO

NOTA 02

PESO

Comprensión Oral (CO)

1

Actitud Ante el Área (AAA)

1

Producción Oral (PO)

1

Tareas Domiciliarias (TD)

1

Comprensión Escrita (CE)

1

Participaciones Orales (PO)

1

Producción Escrita (PE)

1

(*)Evaluación Bimestral (EB)

2

ALCANCES:

 Nota 01 = PO + PO + CE + PE/4
 Nota 02 = AAA + TD + PO/3
 Promedio Bimestral = Nota 1 + Nota 2 = ? + EB /2
 Promedio Final= PBIM1+ PBIM2 + PBIM3 + PBIM4/4

CONDICIONES PARA APROBAR EL ÁREA:

 Tener una asistencia no menor al 70% (El 30% de inasistencias inhabilita al alumno).
 Rendir todas las evaluaciones.
 La escala de calificación es de 00 a 20.
 Tener nota aprobatoria mayor o igual a 11.
 El medio punto a favor del alumno sólo se considera en el Promedio Final Bimestral (11.5 = 12).
 Presentar todas sus tareas, trabajos, investigaciones y otros.

⑬ PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

OBSERVACIÓN

 Observación sistemática

 Escala de calificación
 Lista de cotejo
 Registro anecdótico
 Escala de actitudes
 Diario de observación
 Portafolios

SiSITAUCIONES ORALES DE EVALUACIÓN

Exposiciones
 Debates
 Exámenes orales

 Ficha de observación
 Lista de cotejo
 Diálogo
 Debate
 Exposición

EJERCICIOS PRÁCTICOS

 Práctica calificada
 Práctica dirigida

 Cuestionario de situaciones problemáticas
 Análisis de casos
 Proyectos
 Mapas de progreso
 Mapa mental
 Red semántica
 Diario
 Portafolio

EVALUACIONES

 Evaluaciones de proceso
 Pruebas objetivas

 Examen temático
 Pruebas cortas
 Pruebas de desarrollo
 Ejercicios interpretativos
 Resolución de esquemas


⑭ 
REFERENCIAS

Bibliografía (Libros) y linkografía (Páginas Web) utilizada por el profesor y los alumnos.