Published using Google Docs
Seminario_investigación.pdf
Updated automatically every 5 minutes


GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y ARTÍSTICA

Prof.: María Luisa Martínez León

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Elaborada por IVÁN ESTEBAN MÉNDEZ DNI - 48.393.421-H

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN “El vaso de leche” de José María Falgas (7/1/2015)



Trayectoria del pintor .............................................................................................................. 3

Producción artística ................................................................................................................ 4

Análisis de la obra .................................................................................................................. 5

Su fuente de inspiración ......................................................................................................... 6

Obstáculos en la investigación ............................................................................................... 6

Bibliografía .............................................................................................................................. 7

Anexos .................................................................................................................................... 7

Enseñanza Y Aprendizaje de la Expresión Plástica Y Artística – Seminario de Investigación

2



Enseñanza Y Aprendizaje de la Expresión Plástica Y Artística – Seminario de Investigación

Trayectoria del pintor

José María Falgas nació en el popular barrio de Santa Eulalia en 1929. Falgas supo desde

siempre de su vocación por la pintura, con tal sólo siete años hizo sus primeros dibujos. Y

con diez años demuestra una gran habilidad con sus

primeras composiciones entre las que destacan escenas de

guerra.

Apasionado de la reproducción fiel de escenas, con la

precisión del más mínimo detalle. No le importa el tiempo ni

nota cansancio.

Al terminar la guerra finaliza sus estudios en el colegio de

los Maristas. Gracias a una beca del Ayuntamiento de

Murcia ingresaría en la Escuela de Bellas Artes de San

Fernando en Madrid, años después seguirían Roma,

Florencia, Milán, París, Londres...

A lo largo de los años previos a su estancia en Madrid entraría en contacto con la

Sociedad de Amigos del País en Murcia. En esta sociedad artística con tradición -en la que

Salzillo fue profesor- recibe clases de la mano de Sánchez Picazo. Asimismo, Falgas

encuentra en Luis Garay otro pintor que le anima y orienta al entonces aprendiz. Es en esa

época en la que también cosecha la amistad de otro de los grandes de la pintura

murciana: Antonio Gómez Cano, maestro por el que mantendrá una clara predilección con

respecto al resto de pintores murcianos y que le servirá como referente.

Falgas no es un pintor de estudio y caballete fijo, sino un pintor inquieto, aventurero,

viajero incansable. París, Libia, Rusia, Egipto, Marruecos... Y, especialmente, el desierto,

un paisaje que es una vocación, una llamada irresistible.

En 1994 recibió una distinción de la Academia de las Artes de París, lo que supuso una de

las mayores satisfacciones en su carrera artística.

3



Enseñanza Y Aprendizaje de la Expresión Plástica Y Artística – Seminario de Investigación

Producción artística

Empezó a experimentar con el óleo y la acuarela en el Madrid bohemio de los años 50,

sumando experiencias enriquecedoras que poco después darían su fruto en su obra.

También sería allí donde realizaría su primera exposición y donde tendría sus primeros

profesores, como Vázquez Díaz, Stolz o Martínez Vázquez. Su aterrizaje en una pensión

de Madrid en la calle de El Carmen no pudo ser mejor. Desde el primer momento empezó

a vender cuadros, lo que le permite vivir por sus propios medios. Es en ese Madrid alegre

en el que Falgas vive intensamente, aunque bajo la austeridad que caracteriza su persona.

A partir de los años 50, Falgas se encuentra ya en una etapa avanzada de su experiencia

de aprendizaje, viviendo esa vida de artista que había elegido con tan sólo 17 años, fruto

de una clara vocación que le acompañará el resto de su carrera artística.

Pero su estilo con el paso de los años no se acomoda y aunque muy definido va

cambiando. Así, por ejemplo, fragmenta un paisaje en llamas hasta convertirlo en manchas

rocosas y azules, de gruesas texturas como hasta ahora no había empleado, con

sugerencias casi informalistas.

Una vida de trabajo constante enmarcado en una clara

vocación de artista y, concretamente, de pintor. Sus

paisajes se irían enriqueciendo con nuevos escenarios,

no sólo con rincones murcianos, sino de muchas de las

capitales europeas, lo que le llevaría también a distintas

exposiciones en París, Lisboa, etc...

En 1996 llegaría a Murcia con una retrospectiva de su

pintura en el Palacio del Almudí, una muestra que

recogió su visión del mundo y que mostró una absoluta

fidelidad en la evolución de su pintura. De manera

paralela otra muestra suya se presentaba en Trípoli. Su éxito profesional era reconocido

tanto en su tierra como fuera de ella.

Así, los últimos años de la trayectoria de este pintor murciano han pasado entre paisajes

distintos, “paisajes del silencio” como él afirma-, y encuentros con lo infinito. Porque, tal y

como queda recogido en uno de sus poemas, es un heredero de la cultura mediterránea.

4



Enseñanza Y Aprendizaje de la Expresión Plástica Y Artística – Seminario de Investigación

Análisis de la obra

Es un retrato que goza de una bellísima clase. Estamos pues en la segunda etapa

pictórica de Falgas, precedida del bodegón y continuada más tarde por el paisaje.

Óleo sobre lienzo 54x73 cm, pertenece a la

colección del artista murciano y fue realizada

en torno a 1970 (la fecha exacta es

desconocida). En ella observamos a su hija

Marisita con la mirada fija y atenta a las

indicaciones de su padre mientras toma un

vaso de leche.

Fuente: http://falgas.jimdo.com

Los cuadros de Falgas en su mayoría dicen, muestran muchas cosas, sus pasiones, lo que

admira y su biografía.

El orden cromático, el volumen, los espacios vacíos de detalle, todos estos elementos

llenan una atmósfera donde se vive la tranquilidad y el sosiego que quiere transmitir. Muy

principalmente a través del reposo y la placidez de las manos de la niña.

Del mismo modo, mediante la afirmación del realismo, va más allá de lo puramente

decorativo, resaltando la belleza y la sencillez de su hija Marisita.

El realismo empleado por Falgas es completamente lírico, invita a la verdad. No estamos

ante un pintor sujeto a fórmulas de estilo ni apariencias insistidas en busca de ninguna

originalidad. Su pintura fluye desde las entrañas de sí mismo y se va desarrollando

equilibrio con las alternativas de su pensamiento.

5



Enseñanza Y Aprendizaje de la Expresión Plástica Y Artística – Seminario de Investigación

Su fuente de inspiración

A su hija Marisita le ha dedicado más de un retrato en sus óleos, tiene especial

predilección por ella, quizás en parte por recordarle tanto a su madre, aunque esta era

pelirroja.

Además de algunas fotografías, el conocimiento de las propias imágenes y la memoria

visual resultan providenciales. Los cientos de imágenes que tiene en su memoria sirven de

mucho. Algunas le resultaban menos familiares, pero le han servido para profundizar en

los detalles.

En una entrevista, fue preguntado por su maestría del retrato, y contestaba de esta forma:

“Presto mucha atención al retrato por lo que supone de testimonio. Parto del

convencimiento de que el pintor es un observador de la realidad que te circunda. Es un

punto final en cuanto a dificultad y exigencia. Es un tema universal y eterno. -Ha retratado

hasta al Príncipe de Asturias...”

Sus retratos encierran el misterio de la revelación. Falgas considera que un buen retrato

exige tal cantidad de aciertos, que sólo se puede conseguir con una técnica muy depurada

y personal. La excelencia conseguida en sus retratos le lleva a ser considerado por

muchos como pintor de retratos, caracterizados por esa estética en la que predomina el

equilibrio de forma y color.

Obstáculos en la investigación de su obra

Ciertamente, salvo dos catálogos que tengo en casa, las búsquedas por internet han

resultado ser un fracaso, hay muy poca información acerca de este genial pintor murciano.

No se ha podido localizar información sobre esta o cualquier otra obra suya de forma que

pudiese profundizar más en la investigación aportando más datos de los que los catálogos

ofrecen.

6



Bibliografía

- Falgas, pintor español contemporáneo retratista internacional. Recuperado de

http://falgas.jimdo.com/

- Centro de Arte Palacio Almudí (1996, 27 mayo). Jose María Falgas – Retrospectiva.

Anexos

Anexo1 Anexo 2

Página web del artista Pintores de la Región de Murcia digital

Enseñanza Y Aprendizaje de la Expresión Plástica Y Artística – Seminario de Investigación

7