Ponencia Chihuahua La intervención en educación ambiental como proceso de formación de docentes en servicio.docx

XIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - PONENCIA

La intervención en educación ambiental como proceso de formación de docentes en servicio. Reporte de investigación final.

Nancy Virginia Benítez Esquivel

U.P.N.

upn095dir@gmail.com

Alma Lilia Cuevas Núñez

U.P.N.

Correo electrónico

Luciana Miriam Ortega Esquivel

E.N.M.J.N

Lumi095@gmail.com

Temática general: Procesos de formación y actores de la educación

Tipo de ponencia: Reporte de investigación final.

Resumen

Al identificar como problemática la dificultad para concretar la evaluación en los proyectos de intervención de los tesistas de la Maestría en Educación Ambiental, de la unidad Azcapotzalco 095 de la UPN, se eligieron las tesis que se basan en experiencias de intervención desarrolladas en espacios formales de educación básica con el objeto de analizarlas con la finalidad de proponer nuevas estrategias y modelos de intervención. A partir de este análisis identificamos tres fases por las que se llevan a cabo las propuestas de intervención de los tesistas y que forman parte del eje que guía el presente análisis: Actividades previas, diseño de la intervención y la evaluación.

Palabras clave: Educación ambiental, actividades previas, diseño de la intervención, evaluación, formación docente.

Introducción

Durante el proceso de elaboración de tesis de los estudiantes de la Maestría en Educación Ambiental con relación al campo de la educación ambiental, enfocadas a la intervención, se ha identificado que existe una debilidad en la evaluación de las experiencias, estrategias o programas implementados, que al no encontrar las herramientas metodológicas adecuadas pierden la riqueza de la información obtenida en el proceso de implementación al realizar principalmente una descripción de las acciones sin llegar a una  sistematización y una evaluación consistente.

Derivado de lo anterior, surge la necesidad de generar modelos de intervención y de evaluación de la misma, a partir del análisis de 39 tesis de intervención de la Maestría en Educación Ambiental  como muestra inicial, correspondientes al periodo de Abril de 2002 hasta abril de 2013.

Para este análsis se plantearon preguntas que guiarían el proceso de investigación.

¿Qué factores de éxito presentan las experiencias de intervención documentadas en tesis de la Maestría en Educación Ambiental?

¿Cuáles son las bases teóricas que sustentan el diseño de las experiencias de intervención?

¿Qué modalidades de trabajo utilizan los tesistas para intervenir?

¿Realizan actividades de contextualización, conocimiento de los destinatarios como fases previas al diseño y desarrollo de sus intervenciones?

¿Qué estrategias didácticas utilizan los tesistas en sus intervenciones?

¿Qué teorías, fundamentos o modelos de evaluación y análisis utilizan los tesistas para concluir sus documentos recepcionales?

A partir de estas preguntas identificamos tres fases que se llevan a cabo a lo largo del proyecto de intervención y que forman la base de la generación de diferentes artículos como propuesta de apoyo a la elaboración de los proyectos.

Objetivos

  1. Construir un marco referencial de la intervención en la educación ambiental
  2. Analizar las experiencias de intervención documentadas en tesis de la Maestría en Educación Ambiental y la Maestría en Educación Básica para identificar factores de éxito relacionados con el diseño y desarrollo de las mismas.
  3. Delinear modelos de intervención en educación ambiental para los ámbitos formal y no formal.

Contenido

Texto de la ponencia conforme a las indicaciones de contenido de la convocatoria del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Conclusiones

Texto para las conclusiones de la ponencia.

Notas

Las notas deberán incluirse al final.

Recuerde que las notas son contabilizadas para la extensión máxima de 3000 palabras para las ponencias.

Tablas y figuras

Las tablas, figuras e imágenes, deberán estar claramente referenciadas en el texto.

Recuerde que las tablas y figuras son contabilizadas para la extensión máxima de 3000 palabras para las ponencias.

Referencias

Todas las referencias deberán estar en formato APA, puede consultar http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar. Recuerde que las referencias son contabilizadas para la extensión máxima de 3000 palabras para las ponencias.