Published using Google Docs
CINE Comentario película
Updated automatically every 5 minutes

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE TRABAJO EN CIENCIAS SOCIALES

Prof. Manuel Pimienta Muñiz. IES San Fernando (Badajoz)

COMENTAR UNA PELÍCULA

El cine es un valioso instrumento para investigar y enseñar Historia. Las películas reflejan, mejor o peor, las mentalidades de los hombres y mujeres de una determinada época, ya que pretenden reconstruir el pasado a través de la ficción. También muestran de manera muy realista los aspectos de la vida material, como las modas, el nivel económico, la tecnología, etc.

El análisis de una película ha de hacerse desde una posición crítica, valorando con detalle el grado de veracidad y objetividad de los acontecimientos históricos narrados. Los diferentes tipo de películas nos ofrecen distinta información.

Las películas sobre acontecimientos históricos recientes, que retratan a la gente de una época, su modo de vivir, sentir, comportarse, vestir e incluso de hablar. Se trata de películas que no tienen voluntad directa de “hacer Historia”, pero que poseen un fuerte contenido social que con el tiempo puede convertirlas en testimonios importantes de la Historia para conocer las mentalidades de una sociedad en una época determinada. Ejemplos de este tipo de películas podrían ser El acorazado Potemkin (S. Eisenstein, 1926) o En tierra de nadie (D. Tanovic, 2001)

Las películas de reconstrucción histórica son las que evocan un período o un hecho histórico con la voluntad directa de “hacer Historia”. Intenta, dentro de la visión subjetiva de cada guionista, realizador y director, reflejar con el mayor verismo situaciones del pasado, buscando el rigor posible en la ambientación, los diálogos y los paisajes de la acción “real”. Son obras fundamentales como medio didáctico y por ello precisan de un análisis y una crítica más rigurosos. Un ejemplo podría ser El Hundimiento (O. Hirschbiegl, 2004)

Las películas de ficción histórica utilizan un pasaje de la historia o se basan en unos personajes históricos para narrar acontecimientos del pasado aunque su enfoque histórico no sea muy riguroso. El contexto histórico es más un pretexto para narrar una historia personal o familiar, que tiene un escenario en el que se reconocen caracteres de una época. Un ejemplo es La vida es bella (R. Benigni, 1998)

Los documentales son aquellos filmes que pretenden narrar y reflejar con “objetividad” los acontecimientos de la historia del pasado, utilizando imágenes de época o los restos históricos originales. Sin embargo, en el proceso de selección de las imágenes, en su enfoque y en su comentario se dejan sentir la subjetividad y la orientación ideológica de quienes lo han elaborado

Como trabajo previo es interesante realizar una ficha identificativa de la película, en la que reflejar datos básicos como título, año de producción o estreno, duración, director, nacionalidad, reparto, sinopsis, palmarés y cualquier otro que pueda resultar de interés. También es conveniente hacer una somera investigación sobre la obra del director.

Una vez visionada por primera vez la película, es importante delimitar el contexto histórico de referencia y documentarse acerca de los hechos y períodos identificados.

En visionados posteriores, una vez que ya nos hemos documentados sobre el trasfondo histórico del film,  hay que identificar el tema y resumir el argumento, prestando especial atención en distinguir hechos y personajes reales de los ficticios. Es útil describir escenas en las que se hagan alusiones a la situación política, social o económica.

El análisis de los personajes, discerniendo en primer lugar si son ficticios o reales, es muy importante, especialmente en las películas de reconstrucción histórica. Para finalizar, es necesario hacer una valoración crítica de la ambientación y el punto de vista del director.

SUGERENCIAS PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE UNA PELÍCULA

Introducción: Identificación de la película a partir de datos básicos consignados en la ficha

Comentario y análisis: Los hechos y contexto que soportan la película servirán de referencia. Puede incluir el resumen general del argumento, la explicación del título, la referencia a escenas o secuencias clave, identificar los personajes principales, analizar los hechos históricos recogidos y verificar su verosimilitud

Conclusión:  Valora si la narración se ajusta a lo que has investigado sobre el contexto de referencia, si recoge con fidelidad la situación del momento histórico, analiza el punto de vista del director, ...

ACTIVIDAD: Para comenzar a trabajar con cine para la historia, podéis ver cualquiera de estas dos películas y hacer un comentario a partir de las sugerencias y actividades propuestas

IDEAS PARA UN COMENTARIO DE TIEMPOS MODERNOS

  • Narrar la historia de los personajes protagonistas de la película que, en el desarrollo de la película, se ve en diferentes y difíciles situaciones.
  • Señalar cuáles son los problemas que tiene el protagonista en su empleo y las causas de éstos, siempre teniendo en cuenta la relación con las circunstancias históricas (relacionar la situación del protagonista con la histórica, en este caso con la explotación del obrero).
  • Relacionar el episodio de la manifestación con los primeros movimientos obreros y con la actuación de las autoridades en ellos (percatarse de  la represión de los movimientos obreros y de las prohibiciones sobre las manifestaciones y las reivindicaciones obreras en la época).
  • Explicar el origen de las dificultades que tiene el protagonista para encontrar trabajo durante el transcurso del film (relacionar estas dificultades con la importancia de la falta de trabajo durante la crisis de los años 30, tras el crack de 1929).
  • Razonar si es una película muda o sonora, y la relación de los personajes con los diálogos hablados en la película.

MIDNIGHT IN PARIS (Woody Allen, 2005). Guía y actividades sobre la película en:

http://recursosgeografiaehistoria.blogspot.com.es/2011/12/guia-y-actividades-sobre-medianoche-en.html