UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 0

 “MARIA EJEMPLO Y MODELO  DE MADRE

II.- DATOS INFORMATIVOS:

2.1.-  INSTITUCIÓN EDUCATIVA        :

2.2.-  GRADO                             : sexto   

2.3.-  DIRECTOR                                      :       

2.4.-  DOCENTE                                  :  

2.5.-  DURACIÓN   :

                                    Inicio                    : 04 de Mayo

                                   Término                : 29 de Mayo

II.- JUSTIFICACIÓN:      El  presente proyecto de aprendizaje se justifica por cuanto los estudiantes  del sexto grado de Primaria de Educación Básica Regular deben lograr las competencias de compresión y producción de textos, así como la formulación  y resolución de situaciones problemáticas de su vida cotidiana ; además elaborar trabajos manuales, creación de coreografías, también es necesario que conozcan el valor nutricional de los alimentos para elaborar dietas balanceadas y saludables , practicando el valor del amor tomando como ejemplo a la Virgen María como la madre de Jesús y madre nuestra para lograr el desarrollo integral de cada estudiante.

III.- TEMA TRANSVERSAL:

Educación en valores o Formación Ética.

IV.- VALORES:

Amor y Respeto

V.   ACTITUDES.

Demuestra amor y respeto hacia  los demás.

VIII.-.  PROGRAMACION DE SITUACIONES  DE APRENDIZAJE.

  1. Nos preparamos para rendir homenaje a mamá.
  2. Elaboramos trabajos manuales para mamá.
  3. Producimos textos  en homenaje a mamá.
  4. Resolvemos situaciones problemáticas de la vida diaria.
  5. Jugamos respetando normas establecidas.
  6. Conocemos el valor nutricional de los alimentos.
  7. Agradecemos a María como madre de Jesús y nuestra.


IX. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

NOMBRE DE LA ACTIV.

RESPONSABLES

ESTRATEGIAS  METODOLÓGICAS

MEDIOS Y MAT.

CRONOGRAMA

1. Resolvemos situaciones problemáticas.

Docente y estudiantes

- Visita guiada al mercado más cercano  para indagar costos de productos diversos.

-Formulan situaciones problemáticas según los costos de productos y materiales que utilizaran.

-Elaboran cuadros y gráficos sobre los costos que demandan la preparación de recetas.

Papel sabana

Plumones

Tijera

Goma

Colores.

2. Dialogamos sobre el rol que desempeña mamá en la familia a través del juego de roles.

Docente y estudiantes

  • Participación de los estudiantes mediante la lluvia de ideas.
  • Organización de los estudiantes en equipos de trabajo.
  • Escriben en papel sabana los diferentes roles que desempeña mamá en la familia.
  • Socializan las producciones y ubicación estratégica en el aula.

.

Papel sabana

Plumones

Goma

 Tijeras

 Papel crepe.

3. Elaboramos trabajos manuales para mamá.

Docente  y estudiantes.

  • Recolectan  materiales de la zona.
  • Seleccionan los materiales que van a utilizar.
  • Se organizan en equipo de trabajo
  • Elaboran diversos materiales usando diferentes técnicas.
  • Exponen sus trabajos.

Papeles de colores

Cartulinas

Plumones

Goma

Material de la zona.

4. Producimos textos alusivos a mamá.

Docente  y estudiantes.

  • Realizan la lectura oral y silenciosa de un texto relacionado a la madre y a la virgen María.
  • Realizan el juego de roles sobre el texto leído.
  • Narran experiencias de su entorno  familiar.
  • Escriben recetas nutritivas con productos de la zona.
  • Diseñan ilustraciones en homenaje a mamá.

Papel bond

Papel de colores

Papel sabana

Plumones

Goma

Tijera

5. Jugamos respetando normas establecidas.

Docente   y estudiantes

  • Establecen las reglas de juego.
  • Dialogan sobre la ejecución de juegos pre -deportivos.
  • Desarrollan diversas actividades de calentamiento.
  • Se  hidratan y practican hábitos de aseo luego de haber realizado las actividades deportivas.

Pelotas

Conos

Silbatos

6. Elaboramos folletos sobre recetas nutritivas.

Docente  y estudiantes

  • Realizan una visita al mercado, observan diversos productos que usaran en la receta.
  • Dialogan sobre sus experiencias vividas en el mercado.
  • Describen el valor nutritivo de los alimentos y lo clasifican.
  • Decoran sus recetas.

Papel sabana.

Plumones.

Papel bond de colores.

Goma

Tijera

7. Agradecemos a la Virgen María.

Docente  y estudiantes.

  • Realizan la lectura oral y silenciosa de algunos pasajes bíblicos.
  • Analizan el contenido de los pasajes bíblicos.
  • Crean sus oraciones para agradecer a María como madre de Jesús y madre nuestra.
  • Ilustran el tema.

Biblia.

Papel bon

Colores

Plumones

Cartulinas.

X.- APRENDIZAJES ESPERADOS.- COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ACTITUDES E INDICADORES DE EVALUACIÓN.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N° 01. “Rendimos homenaje a mamá y a la Virgen María.

AREA

DOMINIO

CAPACIDAD- ACTITUD

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

P.S.

3.1. Convivencia

3.1.1.1.- Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. 

3.1.1.1. a. Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera respetuosa (sin lastimar al otro).

3.1.1.1. b. Usa expresiones como: por favor, gracias, permiso, etcétera.

Observación

Sistemática.

Guía de observación.

3.1.1.3.- Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva.

3.1.1.3. a. Identifica emociones básicas (alegría, tristeza, miedo y cólera), en él y en los demás, en una situación de conflicto.

3.1.1.3. b- Emplea las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto cuando otro u otra están hablando.

Observación

Sistemática.

Guía de observación.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N° 02. Elaboramos un trabajo manual para mamá.

        

AREA

ORGANIZADOR

CAPACIDAD -ACTITUD

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

ARTE

5.1. Expresión Art.

5.1.1.2.- Diseña y produce un retablo, mate burilado, cerámica, bordado, repujado, dibujo, pintura u otra pieza de arte con simbología o motivos propios de su localidad, región o país.

5.1.1.2.b    Acompaña y ayuda durante el proceso de  elaboración.

5.1.1.2.f     Explica a sus compañeros el proceso de su construcción

Observación

Sistemática.

Lista de cotejos.

5.2. Apreciación Artística

 5.2.1.2.- Comparte ideas y aportes sobre sus propios trabajos y los de sus compañeros para mejorar una puesta en común.

5.2.1.2.b.    Participa en la organización de una exposición de trabajos artísticos dentro de su aula.

5.2.1.2. c.    Observa detenidamente cada muestra de arte exhibido.

Observación

Sistemática.

Lista de cotejos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N° 04 “Producimos textos alusivos al día de la madre

AREA

ORGANIZ.

DOMINIO

CAPACIDAD- ACTITUD

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

1. COM.

1.1. Comp. Oral

1.1.1.1. Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción.

1.1.1.2.- Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales.

1.1.1.1. b.- Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral: debate, discusión ,entrevista y las formas de interacción propias de su cultura

1.1.1.1. c.-Toma apuntes mientras escucha de acuerdo a su propósito y tipo de texto oral: argumentativos y científico utilizando mapas semánticos.

Observación

Guía de observación.

1.2. Expresión

Oral

1.2.1.2. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto.

1.2.1.2. a.-Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones

1.3. Comp. Textos escritos

1.3.1.2.- Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

1.3.1.2 . a.-  Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

1.3.1.4.  Reorganiza la información en diversos tipos de textos

1.3.1.3.b.-   Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto.

1.3.1.3.c.- Construye mapas conceptuales y resúmenes del contenido de textos continuos y  discontinuos con varios elementos complejos de su estructura.

1.3.1.5.- Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto

1.3.1.5.a.-   Opina sobre el propósito y la postura del autor en texto textos continuos y  discontinuos (entrevistas, artículos de revistas científicas, recetas médicas, informes, entre otros.) con varios elementos complejos de su estructura.

1.3.1.5.b.-  Explica la intención de los recursos textuales : verbales (síntesis y ejemplificación ) y no verbales (esquemas y gráficos).

1.4. Producción

Textos escritos.

1.4.1.1. Planifica la producción de diversos tipos de textos.

1.4.1.2. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

1.4.1.3. Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

1.4.1.1.b.  Selecciona de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

1.4.1.1.c. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

1.4.1.2.a. Escribe diversos tipos de textos (descriptivos, narrativos, poéticos, instructivos, informativos y expositivos) con algunos elementos complejos, con diversas temáticas a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información

1.4.1.2.b. Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.

1.4.1.2.c. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

1.4.1.2.d. Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto.

1.4.1.3.a.- Revisa el contenido del texto informativo (la noticia) y argumentativo (artículos de opinión) en relación a lo planificado.

1.4.1.3.b.-  Revisa la adecuación de su  texto al propósito.

1.4.1.3.c.-  Revisa si se utiliza de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas.

1.4.1.3.d.- Revisa en su texto si ha empleado los recursos ortográficos para separar ideas y párrafos;  para dar claridad y sentido  al  texto que produce.

1.4.1.3.d.-Revisa en su texto informativo (noticia) y argumentativo (artículos de opinión) si ha empleado los recursos ortográficos de puntuación como la coma, punto y coma, dos puntos, etc; para separar ideas y párrafos; para dar claridad y sentido al texto que produce.

        

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N° 05.-“Resuelve problemas matemáticos de su vida cotidiana.”

AREA

DOMINIO

CAPACIDAD- ACTITUD

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

M

2.1. Número y operaciones.

1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.

5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas.

6. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.

.

2.1.A.g. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas con números de más de seis cifras.

2.1.C.c. Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que impliquen la descomposición aditiva y multiplicativa, propiedades de la multiplicación, para resolver problemas con números naturales hasta seis cifras.

Prueba de comprobación

Prueba objetiva

2.4. Estadística

2.4.1.1.- Interpreta y representa información numérica en tablas de doble entrada, gráfico de barras y pictogramas.

  1. Analiza el proceso de elaboración en tablas de doble entrada y gráfico de barras.
  2. Representa gráfica y simbólicamente los datos de las tablas de doble entrada y los gráficos de barras.
  3. Elabora las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamientos que aparecen en las tablas de doble entrada y gráfico de barras. 

Prueba de comparación.

Prueba objetiva.

SITUACIÓN DE  APRENDIZAJE N°06: “CONOCEMOS EL VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS.”

AREA

ORGANIZADOR

CAPACIDAD- ACTITUD

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

C y A

4.1. Cuerpo humano Y conservación  de la salud

4.1.1.4.- Elabora dietas balanceadas tomando en  cuenta las calorías

4.1.1.4.a   Inventaria los alimentos más consumidos en su casa.

4.1.1.4.b   Clasifica los alimentos de su consumo familiar:

  • Formadores.
  • Energéticos.
  • Reguladores.

4.1.1.4.c   Construye un archivo de alimentos en fichas registrando su capacidad nutritiva.

4.1.1.4.d   Elabora receta de  dieta alimentaria balanceada para la semana por día de acuerdo a su edad.

4.1.1.4.e   Expone a los Padres y madres de familia en una escuela de padres.

4.1.1.4.f   Analiza el valor nutritivo de los alimentos del alcance familiar.

Prueba de comprobación

Prueba objetiva

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N°07: “Agradecemos a María como madre de Jesús y madre nuestra.”

AREA

ORGANIZADOR

CAPACIDAD- ACTITUD

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

E

D

U

C

A

C

I

O

N

R

E

L

I

G

I

O

S

A

6.1. Formación y conciencia moral cristiana.

6.1.2.- Identifica el rol de María en la historia de la salvación.

6.1.2.- a. Reconoce el rol de María en la historia de la salvación.

6.1.2.- b. Deduce coherentemente que María es el camino de santidad.

6.1.2.- c.Conoce con claridad las advocaciones en la Virgen María.

Observación

Lista de cotejos.

6.2. Testimonio de vida.

6.2.3- Procura imitar las virtudes y comportamiento de María como madre de Jesús en la iglesia.

6.2.3- a. Conoce las virtudes de María como madre de Jesús.

 6.2.3- b. Reconoce con claridad el comportamiento de María como Madre de la Iglesia.

Observación

sistemática

Lista de cotejos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE N°07: “ Practicamos juegos pre-deportivos”

AREA

ORGANIZADOR

CAPACIDAD- ACTITUD

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

E F

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud

7.1.1.2.- Identifica y utiliza actividades para la activación corporal (calentamiento), explicando sus beneficios.

Observación

Lista de cotejos.

Dominio corporal y expresión creativa

7.2.1.2.- Utiliza y combina creativamente sus habilidades combinadas básicas en actividades físicas.

Observación

sistemática

Lista de cotejos

Convivencia e interacción sociomotriz

7.3.1.1.- Participa relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en juegos diversos de mayor complejidad.

Observación

Lista de cotejos.

X.- EVALUACIÓN.

La Evaluación es permanente durante todo el proceso de desarrollo de las situaciones de aprendizaje del proyecto  mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.