PLEC
I.E.S. Ruiz de Alda
UNA CARRETERA ILUMINADA POR LA LUNA
Ambrose Bierce
Testimonio de Joel Hetman, Jr.
Soy un hombre de lo más desafortunado. Rico, respetado, bastante bien educado y de buena salud. A veces pienso que sería más feliz si no hubiera tenido todo esto, porque la pobreza o la necesidad me harían olvidar en ocasiones el oscuro secreto, cuya explicación -siempre misteriosa- él mismo hace forzosa.
Soy hijo único de Joel y Julia Hetman. El primero fue un rico hacendado, la segunda una mujer bella y bien dotada. El hogar familiar se encontraba a unas cuantas millas de Nashville, en Tennessee, en una vivienda amplia, irregularmente construida y algo apartada de la carretera, con un parque de árboles y arbustos.
En la época a la que me refiero yo tenía diecinueve años y estudiaba en Yale. Un día recibí un telegrama de mi padre tan urgente que partí inmediatamente con dirección a casa. En la estación de ferrocarril de Nashville, un pariente lejano me esperaba: mi madre había sido bárbaramente asesinada; el móvil y el autor nadie los conocía, pero las circunstancias fueron las siguientes:
Mi padre había ido a Nashville con la intención de volver al día siguiente por la tarde. Algo impidió que realizara el negocio que tenía entre manos, por lo que regresó esa misma noche, antes del amanecer. En su testimonio ante el juez explicó que, como no tenía llave del cerrojo y no quería molestar a los sirvientes que estaban durmiendo, se había dirigido hacia la parte trasera de la casa. Al doblar una esquina del edificio, oyó el ruido de una puerta que se cerraba con suavidad y vio en la oscuridad, no muy claramente, la figura de un hombre que desapareció de inmediato por entre los árboles. Una precipitada persecución y una batida rápida por los jardines, en la creencia de que el intruso era alguien que visitaba clandestinamente a un sirviente, resultaron inútiles, y entonces entró en la casa por la puerta abierta y subió las escaleras en dirección al dormitorio de mi madre. La puerta estaba abierta y, al penetrar en aquella intensa oscuridad, tropezó con un objeto pesado que había en el suelo y cayó de bruces. Me ahorraré los detalles; era mi pobre madre, ¡estrangulada por unas manos humanas!
No faltaba nada en la casa, los sirvientes no habían oído ruido alguno y, salvo aquellas horribles marcas en la garganta de la mujer asesinada (¡Dios mío! ¡Ojalá pudiera olvidarlas!), no se encontró nunca rastro del asesino.
Abandoné mis estudios y permanecí junto a mi padre que, como es de suponer, estaba muy cambiado. De carácter siempre taciturno y sereno, cayó en un abatimiento tan profundo que nada conseguía mantener su atención, aunque, cualquier cosa, una pisada, un portazo repentino, despertaban en él recelo. Se sobresaltaba visiblemente por cualquier cosa y a veces se ponía pálido, y luego recaía en una apatía melancólica más profunda que la anterior. Supongo que sufría lo que se llama «una tremenda tensión nerviosa». En cuanto a mí, era más joven que ahora, y eso significa mucho. Al no estar habituado al dolor, no sabía cómo valorar mi aflicción. No podía apreciar debidamente la potencia del golpe.
Cierta noche, unos meses después del fatal acontecimiento, mi padre y yo volvíamos andando de la ciudad. La luna llena llevaba unas tres horas sobre el horizonte, en el este; los campos mostraban la quietud solemne de una noche estival. Nuestras pisadas y el canto incesante de las chicharras en la distancia eran el único sonido. Las negras sombras de los árboles contiguos atravesaban la carretera, que tenía un brillo blanco y fantasmal en las estrechas zonas del centro. Cuando nos encontrábamos cerca de la verja de nuestra hacienda, cuya fachada aparecía en penumbra, y en la que no había ninguna luz, mi padre se detuvo de repente y, agarrándome del brazo, dijo con un tono apenas perceptible:
-¡Dios mío! ¿Qué es eso?
-No oigo nada -contesté.
-Pero mira, ¡mira! -exclamó señalando hacia la carretera, delante de nosotros.
Allí no hay nada -dije-. Venga, padre, entremos. Estás enfermo.
Me había soltado el brazo y se había quedado rígido e inmóvil en el centro de la carretera iluminada, absorto como alguien privado del juicio. A la luz de la luna, su rostro presentaba una palidez y fijeza penosa. Le di un suave tirón de la manga, pero se había olvidado de mi existencia. Al rato comenzó a retroceder, paso a paso, sin apartar la vista ni un instante de lo que veía, o creía que veía. Di media vuelta para seguirle, pero me quedé quieto, indeciso. No recuerdo ningún sentimiento de miedo, a no ser un frío repentino. Fue como si un viento helado hubiera rozado mi cara y envuelto mi cuerpo de arriba abajo. Pude sentir su revuelo en el pelo.
En aquel momento mi atención fue atraída por una luz que apareció de repente en una ventana del piso superior de la casa; uno de los sirvientes, despertado por quién sabe qué premonición misteriosa, y obedeciendo a un impulso que nunca pudo explicar, había encendido una lámpara. Cuando me volví para buscar a mi padre, había desaparecido; en todos estos años su destino no ha pasado de ser sólo una suposición en el reino de lo desconocido.
Testimonio de Caspar Grattan
Hoy se dice que estoy vivo. Otros, sin duda, irán más lejos y preguntarán «¿Quién era ése?» En estos apuntes ofrezco la única respuesta que soy capaz de dar: Caspar Grattan. Claro, eso debería ser suficiente. Ese nombre ha cubierto mis pequeñas necesidades durante más de veinte años de una vida de duración desconocida. Es cierto que yo mismo me lo puse, pero, a falta de otro, tenía ese derecho. En este mundo uno debe tener un nombre; evita la confusión, incluso hasta cuando no aporta una identidad. A algunos, sin embargo, se les conoce por números, que también resultan ser formas de distinción inadecuadas.
Un día, por ejemplo, caminaba por una calle de una ciudad, lejos de aquí, cuando me encontré a dos individuos de uniforme, uno de los cuales, casi deteniéndose y mirándome a la cara con curiosidad, le dijo a su compañero: «Ese hombre se parece al 767». En aquel número me pareció ver algo familiar y horrible. Llevado por un impulso incontrolable, tomé una bocacalle y corrí hasta caer agotado en un camino.
Esto no es la historia de mi vida; la capacidad de hacer tal cosa me está negada. Esto no es más que una relación de recuerdos quebrados y aparentemente inconexos, algunos de ellos tan nítidos y ordenados como los brillantes de un collar; otros, remotos y extraños.
Situado en los límites de la eternidad, me doy la vuelta para echar un último vistazo a la tierra, a la trayectoria que seguí hasta llegar aquí.
Remoto, sin amigos, melancólico, lento.
Ah, la profecía que el poeta hizo sobre mí. ¡Qué admirable! ¡Qué espantosamente admirable!
Retrocediendo más allá del principio de esta vía dolorosa, no puedo ver nada con claridad; sale de una nube. Sé que sólo cubre veinte años, y sin embargo soy un anciano.
Uno no recuerda su nacimiento, se lo tienen que contar. Pero conmigo fue diferente. La vida llegó a mí con las manos llenas y me otorgó todas mis facultades y poderes. De mi existencia previa no sé más que otros, porque todos balbucean insinuaciones que pueden ser recuerdos o sueños. Solamente sé que mi primera sensación consciente fue de madurez en cuerpo y alma. Sencillamente me encontré caminando por un bosque, medio desnudo, con los pies doloridos, tremendamente fatigado y hambriento. Al ver una granja, me acerqué y pedí comida, que alguien me dio preguntando mi nombre. No lo conocía, aunque sí sabía que todo el mundo tenía nombres. Me retiré avergonzado y, al caer la noche, me tumbé en el bosque y me dormí.
Al día siguiente llegué a una gran ciudad cuyo nombre no citaré. Tampoco relataré otros incidentes de la vida que ahora está a punto de acabar; una vida de peregrinaje continuo, siempre rondada por una imperante sensación de delito y castigo. Veamos si soy capaz de reducirlo a la narrativa.
Parece ser que una vez viví cerca de una gran ciudad. Era un colono próspero, casado con una mujer a la que amaba y de la que desconfiaba. Tuvimos, al parecer, un hijo, un joven de talento brillante y prometedor. Para mí, siempre se trata de una figura vaga, nunca claramente definida.
Una desafortunada noche se me ocurrió poner a prueba la fidelidad de mi esposa de una forma vulgar y novelesca. Fui a la ciudad después de haberle dicho a mi mujer que estaría ausente hasta el día siguiente por la tarde. Pero regresé antes del amanecer y me dirigí a la parte trasera de la casa con la intención de entrar por una puerta que había estropeado sin que nadie me viera, para que pareciera encajar y en realidad no cerrara. Al acercarme, oí una puerta que se abría y se cerraba con suavidad, y vi a un hombre que salía sigilosamente a la oscuridad. Con la idea del asesinato en la mente, salté sobre él, pero desapareció sin que consiguiera ni siquiera identificarlo. A veces, ni aún ahora consigo convencerme de que se tratara de un ser humano.
Loco de celos y rabia, ciego, entré en la casa y subí precipitadamente las escaleras hasta el dormitorio de mi esposa. Estaba cerrado, pero como también había estropeado el cerrojo, conseguí entrar fácilmente y, a pesar de la intensa oscuridad, en un instante estaba junto a su cama. Tanteando con las manos descubrí que estaba vacía, aunque deshecha.
«Debe de estar abajo -pensé-; aterrorizada por mi presencia se ha ocultado en la oscuridad del recibidor.»
Con el propósito de buscarla, me di la vuelta para marcharme. Pero tomé una dirección equivocada. ¡Correcta!, diría yo. Golpeé su cuerpo, encogido en un rincón, con el pie. En un instante le lancé las manos al cuello y, ahogando su grito, sujeté su cuerpo convulso entre las rodillas. Allí, en la oscuridad, sin una palabra de acusación o reproche, la estrangulé hasta la muerte.
Aquí acaba el sueño. Lo he contado en tiempo pasado, pero el presente sería la forma más apropiada, porque una y otra vez aquella triste tragedia vuelve a ser representada en mi consciencia. Hay otro sueño, otra visión de la noche. Estoy de pie, entre las sombras, sobre una carretera iluminada por la luna. Soy consciente de la presencia de alguien más, pero no puedo determinar exactamente de quién. Entre la penumbra de una gran vivienda, percibo el brillo de ropas blancas; entonces la figura de una mujer aparece frente a mí en la carretera. ¡Es mi asesinada esposa! Hay muerte en su rostro y señales en su garganta. Tiene los ojos clavados en los míos con una seriedad infinita, que no es reproche, ni odio, ni amenaza; no es algo tan terrible como el reconocimiento. Ante esta horrorosa aparición, retrocedo con terror; un terror que me asalta cuando escribo. No puedo dar la forma correcta a las palabras. ¡Fíjate! Ellas...
Ahora estoy tranquilo, pero en verdad ya no hay más que contar. El incidente acaba donde empezó: en medio de la oscuridad y de la duda.
Sí, de nuevo tengo el dominio de mí mismo: «el capitán de mi alma». Pero apenas es un respiro de mi penitencia. Después de todo, se trata de cadena perpetua. «Al Infierno para siempre», ése es el castigo absurdo: el culpable escoge la duración de su pena. Hoy mi plazo acaba.
A todos y cada uno, les deseo la paz que no fue mía.
Testimonio de la difunta Julia Hetman a través del medium Bayrolles
Me había retirado temprano y había caído casi inmediatamente en un sueño apacible, del que desperté con una indescriptible sensación de peligro, según creo, una experiencia de otra vida anterior. Mi marido, Joel Hetman, estaba ausente; los sirvientes dormían en la otra parte de la casa. Pero éstas eran cosas normales; nunca antes me habían preocupado. Sin embargo, aquel extraño terror se hizo tan insoportable que, venciendo mi aprensión, me incorporé en la cama y encendí la lámpara de la mesilla. En contra de lo que esperaba, esto no fue un alivio; la luz parecía añadir aún más peligro, porque pensé que su resplandor se vería por debajo de la puerta, revelando mi presencia a cualquier cosa maligna que acechara desde fuera. Vosotros que todavía estáis vivos, sujetos a los horrores de la imaginación, os daréis cuenta de qué monstruoso miedo debe de ser ése que, en la oscuridad, busca seguridad contra las existencias malévolas de la noche. Es como batirse cuerpo a cuerpo con un enemigo invisible. ¡La estrategia de la desesperación!
Después de apagar la luz, me cubrí la cabeza con la colcha y me quedé temblando en silencio, incapaz de gritar, y sin acordarme siquiera de rezar. En ese penoso estado debí de permanecer durante lo que vosotros llamaríais horas; entre nosotros no existen horas: el tiempo no existe.
Finalmente apareció: ¡un ruido suave e irregular de pisadas en las escaleras! Eran pausadas, dubitativas, inseguras, como si fueran producidas por alguien que no viera por dónde iba; para mi mente confusa eso era mucho más espantoso, como la proximidad de una maldad ciega y estúpida, para la que no valen ruegos. Estaba casi segura de que había dejado la lámpara del recibidor encendida y el hecho de que aquella criatura caminara a tientas demostraba que era un monstruo de la noche. Esto era absurdo y no coincidía con mi anterior terror a la luz, pero ¿qué queréis que haga? El miedo no tiene cerebro; es idiota. Nosotros, que nos escondemos desesperados en lugares solitarios, lo sabemos muy bien; anhelamos hablar con nuestros seres queridos, y sin embargo estamos mudos, y tan temerosos de ellos como ellos de nosotros. A veces aquellos a los que avisamos, consolamos o castigamos, nos ven. Qué forma adoptamos es algo que desconocemos; sólo sabemos que aterrorizamos hasta a aquellos que más deseamos reconfortar y de los que más anhelamos ternura y compasión.
Perdona, te lo ruego, este paréntesis de lo que una vez fue una mujer. Creéis que somos de otro mundo. Pero no; no conocemos otro mundo que el vuestro, aunque para nosotros no existe la luz del sol, ni calor, ni música, ni risa, ni cantos de pájaros, ni compañía. ¡Dios mío! ¡Qué cosa es ser un fantasma, encogido y tembloroso en un mundo alterado, presa de la aprensión y la desesperación!
Pero no, no morí de miedo: aquella Cosa se dio la vuelta y se marchó. La oí bajar, creo que apresuradamente, por las escaleras, como si ella también se hubiera asustado. Entonces me levanté para pedir ayuda. Apenas mi temblorosa mano hubo encontrado el tirador de la puerta... ¡cielo santo!, oí que volvía hacia mí. Sus pisadas por las escaleras eran rápidas, pesadas y fuertes; hacían que la casa se estremeciera. Huí hacia una esquina de la pared y me acurruqué en el suelo. Intenté rezar. Intenté gritar el nombre de mi querido esposo. Entonces oí que la puerta se abría de un golpe. Hubo un intervalo de inconsciencia y, cuando me recuperé, sentí una opresión asfixiante en la garganta, advertí que mis brazos golpeaban lánguidamente contra algo que me arrastraba, ¡noté que la lengua se me escapaba por entre los dientes! Después pasé a esta vida. No, no sé lo que pasó.
Lo que ahora voy a relatar ocurrió en una noche. Sabemos cuándo es de noche porque os marcháis a casa y podemos aventurarnos a salir de nuestros escondrijos y dirigirnos sin miedo hacia nuestras antiguas casas, asomarnos a las ventanas, hasta incluso entrar y observar vuestros rostros mientras dormís. Había merodeado durante un buen rato cerca de la casa en la que se me había transformado tan cruelmente en lo que ahora soy, como hacemos cuando alguien a quien amamos u odiamos está dentro. En vano había estado buscando alguna forma de manifestarme, algún modo de hacer que mi existencia continuada, mi gran amor y mi profunda pena fueran captados por mi marido y mi hijo. Si dormían, siempre se despertarían, o si, en mi desesperación, me atrevía a acercarme a ellos una vez despiertos, lanzarían hacia mí sus terribles ojos vivos, aterrorizándome con las miradas que yo anhelaba y apartándome de mi propósito.
Esa noche les había estado buscando sin éxito, temerosa de encontrármelos. No estaban en la casa, ni en el jardín iluminado por la luna. Porque, aunque hemos perdido el sol para siempre, todavía nos queda la luna, completamente redonda o imperceptible. A veces brilla por la noche, a veces de día, pero siempre sale y se pone como en la otra vida.
Dejé el jardín y me fui, acompañada por la luz blanca y el silencio, hacia la carretera, sin dirección definida y entristecida. De repente oí la voz de mi pobre esposo que lanzaba exclamaciones de sorpresa, junto a la de mi hijo que procuraba tranquilizarlo y disuadirlo. Y allí estaban, a la sombra de un grupo de árboles. Cerca, ¡tan cerca! Tenían sus caras vueltas hacia mí, los ojos de mi esposo se clavaban en los míos. Me vio, ¡por fin, por fin me vio! Al advertir esta sensación, mi miedo desapareció como un sueño cruel. El hechizo de la muerte estaba roto: ¡El Amor había vencido a la Ley! Loca de alegría, grité, debí de haber gritado: «Me ve, me ve: ¡me comprenderá!» Entonces, tratando de controlarme, avancé hacia él, sonriente y consciente de mi belleza, para arrojarme en sus brazos, consolarlo con palabras cariñosas y, con la mano de mi hijo entre las mías, pronunciar palabras que restauraran los lazos rotos entre los vivos y los muertos.
Pero, ¡ay! ¡Ay de mí! Su cara estaba pálida de terror, sus ojos eran como los de un animal acorralado. Mientras yo avanzaba, él se alejaba de mí, y por fin se dio la vuelta y salió huyendo por el bosque. Hacia dónde, es algo que desconozco.
A mi pobre hijo, abandonado con su doble desolación, nunca he sido capaz de comunicarle ninguna sensación de mi presencia. Pronto, también él, pasará a esta Vida Invisible y lo habré perdido para siempre.