La atención a la diversidad: La Evaluación Psicopedagógica
Justificación
La educación es un derecho básico, de carácter obligatorio, recogido en la Constitución y por tanto todo ciudadano debe encontrar respuesta a su necesidades formativas.
La normativa educativa regula las condiciones para proporcionar una educación de calidad y adaptada a todos los ciudadanos.
Desde el principio de inclusión la atención a la diversidad abarca a todas las etapas y a todo el alumnado.
Equidad en la educación implica equiparar oportunidades, es decir disponer los recursos necesarios para que todos los alumnos independientemente de sus circunstancias alcancen el máximo desarrollo de sus potencialidades y progresar en los objetivos curriculares.
La ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD se plantea como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado y, entre ellos, a los que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria para conseguir su máximo desarrollo. A tal fin se establecerán procedimientos y recursos para identificar las necesidades específicas que presentan estos alumnos. Los servicios de orientación tienen en esta tarea su razón fundamental de ser.
En este contexto se plantea la Evaluación Psicopedagógica como un proceso sistematizado de recogida de información relevante sobre el alumno, su contexto escolar y familiar y otros elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje a fin de determinar las necesidades de apoyo educativo que pueda presentar para fundamentar y concretar las decisiones sobre la respuesta educativa. Es responsabilidad de los servicios de orientación de los centros pero requiere la colaboración del tutor, del profesorado que atiende al alumno, de la familia y de otros profesionales.
Objetivos de la Evaluación Psicopedagógica
Fases de la Evaluación Psicopedagógica
Desarrollo del proceso de Evaluación Psicopedagógica
Fase 1 Detección del caso y adopción de medidas ordinarias por parte del profesorado
El profesorado ordinario que imparte clase a un grupo de alumnos puede encontrar en el desarrollo de la práctica docente alumnos que plantean dificultades para progresar en la adquisición de los aprendizajes. En esos casos surge la necesidad de adoptar medidas para superar las dificultades encontradas. en esta fase inicial, básicamente las vías de atención a la diversidad serán:
Fase 2 Demanda de intervención
La experiencia práctica en la orientación educativa me ha llevado a echar en falta en el documento de Demanda de Derivación (modelo de la JCyL) algunos datos importantes para abordar la evaluación psicopedagógica. Un cuestionario elaborado mediante un formulario de Google y publicado en el Blog al que se puede remitir a los tutores puede utilizarse como instrumento para completar la información.
Fase 3 Recogida de información
Aplicación de cuestionarios, pruebas… En la medida de lo posible, aquellas pruebas, cuestionarios, y materiales de evaluación que estén digitalizado pueden almacenarse en documentos subidos a Google Drive.
Fase 4 Hipótesis inicial recogida de información adicional
Una vez recogida la información que permita elaborar una hipótesis inicial, se buscará completar la información adicional que se considere. En algunos casos en los que se precise llevar a cabo la coordinación con profesionales de otras instituciones o servicios como sanidad, servicios sociales, etc. el correo de Gmail se considera un instrumento muy adecuado para intercambiar información.
.
Intervención y seguimiento
La determinación de necesidades educativas específicas o especiales lleva implícita la toma de decisiones respecto a las medidas extraordinarias referidas a la organización de los apoyos y recursos y a la planificación de la respuesta curricular.
Este proceso que sigue a la Evaluación Psicopedagógica es un trabajo colaborativo de los profesionales que trabajan con el alumno con el asesoramiento de los servicios de orientación. El plan de trabajo individualizado del alumno debe quedar recogido en un documento. En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales se elaborará un Adaptación Curricular Significativa si fuera necesario adaptar los elementos prescriptivos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
Los modelos de documentos para elaborar las ACIs o el Plan de trabajo individualizado según el caso se compartirán entre las personas implicadas en Google Drive para poder elaborarlos y realizar el seguimiento de manera conjunta.