MANIFIESTO: El patrimonio no es una bandera

Las y los abajo firmantes, como profesionales de la conservación-restauración del patrimonio cultural, manifestamos nuestra preocupación por el tratamiento que está recibiendo el caso de las pinturas murales del Monasterio de Sijena. Esta situación, más allá de los aspectos judiciales -que, por supuesto, respetamos y acatamos-, plantea cuestiones éticas y profesionales que afectan de forma directa a nuestra disciplina.

Somos conscientes de que el patrimonio cultural constituye una herramienta esencial en la construcción de las identidades colectivas. Y asumimos con naturalidad que ese valor simbólico forma parte de su esencia y sería, por tanto, razonable su uso si se fundamenta en un sincero aprecio y cuidado constante. Sin embargo, desde la profesión hace tiempo denunciamos la instrumentalización con fines políticos del patrimonio cultural, que se convierte en un instrumento ocasional al servicio de intereses espurios: manoseado cuando conviene, ignorado casi siempre.

La obra en litigio no es un símbolo ni una bandera que pueda agitarse según convenga, sino un bien cultural cuya integridad debe preservarse en beneficio de toda la sociedad, dada su importancia patrimonial. Y como conocemos el limitado esfuerzo que las administraciones dedican a la defensa y protección del patrimonio, esta sobreactuación nos parece simplemente demagógica.

Lejos de este ruido, el análisis de la problemática de conservación debe abordarse únicamente desde el plano técnico y científico, dado que el judicial ya se ha dirimido. Se trata de una intervención con grandes incertidumbres y, por tanto, exige una actuación serena y exquisita. La pintura mural a debate es una obra creada para complementar la arquitectura monástica, y su arranque corresponde a condiciones y criterios de otras épocas. Se trata de una obra intrínsecamente frágil, que ha sufrido la acción del fuego por un incendio en la Guerra Civil, y después sometida a complejos procesos de separación de su soporte original mediante una técnica conocida como strappo. Este procedimiento, que consiste en arrancar únicamente la capa pictórica utilizando tela y adhesivos, se ha empleado históricamente en situaciones extremas debido a su carácter altamente invasivo. Posteriormente, las pinturas arrancadas se trasladan a un lienzo de algodón usando otro tipo de adhesivos y se fijan o se tensan sobre soportes de madera o bastidores. En el caso de Sijena, la propia actuación forma parte de un proceso histórico que incrementa su valor documental: fueron arrancadas durante la Guerra Civil para evitar su destrucción, y posteriormente trasladadas al Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), donde actualmente se conservan en condiciones estables.

Aunque no contamos con un conocimiento exhaustivo de toda la documentación técnica, parece obvio que la intervención necesaria para el desmontaje, traslado y reposición es compleja. Entendemos que esos riesgos deben ser ponderados detenidamente y por eso reclamamos un debate sosegado, alejado de la actual presión mediática. Defendemos que la profesión puede responder con éxito a cualquier desafío, y que tanto el personal del MNAC como el que trabaja con el Gobierno de Aragón es perfectamente capaz de dilucidar esas incertidumbres, y planificar una solución óptima que permita dar cumplimiento a la sentencia sin afectar a la pintura mural, siempre y cuando puedan trabajar con el tiempo y la seguridad requeridas. La Conservación-Restauración es una disciplina madura y cuenta en España con profesionales altamente cualificados para dar, sin titubeos, adecuada respuesta a cualquier reto de carácter técnico.

Pero debe respetarse ese criterio profesional y científico, y alejarlo de la actual presión mediática, de juicios partidistas o de opiniones poco fundamentadas, hasta alcanzar una solución consensuada por los equipos profesionales de ambas partes. La acción que finalmente se adopte, cualquiera que sea, habrá de estar fundamentada en la defensa del patrimonio y el rigor técnico.

Cabe preguntarse, sin embargo, si la solución adoptada sería asumida y respetada por todas las partes. Esa posibilidad introduce una tensión innecesaria en la profesión, y -antes de que llegue a producirse- rechazamos cualquier forma de coacción. La independencia profesional es fundamental en una sociedad democrática que valora el conocimiento especializado; las decisiones de conservación de esta pintura deben responder únicamente a consensos técnicos y éticos y no a intereses políticos.

La conservación-restauración se rige por un código ético compartido a nivel internacional, que establece principios fundamentales que todos los profesionales asumimos con responsabilidad y naturalidad. Según ese código elaborado por ECCO (European Confederation of Conservator-Restorers Organisations) y aceptado por todas las asociaciones profesionales europeas, tenemos la obligación ética de anteponer la integridad de los bienes culturales a cualquier tipo de presión externa, ya sea política, institucional o económica.

Consideramos que la conservación de nuestro patrimonio cultural es una responsabilidad colectiva (ciudadana, política y técnica) que requiere apoyo permanente, pero también rigor, respeto y visión a largo plazo. Solicitamos que se considere a quienes trabajan en ello con profesionalidad y vocación de servicio público; apelamos al compromiso ético y capacidad de nuestros colegas aragoneses y catalanes y rogamos que les dejen trabajar con tranquilidad e independencia.

Las personas firmantes estamos convencidas de que llegarán, conjuntamente, a una solución óptima. Si esto se convirtiera en una práctica habitual, saldría beneficiado nuestro patrimonio colectivo. Y las pinturas murales de Sijena, no lo duden.

En distintos pueblos y ciudades de nuestro territorio, a 18 de junio de 2025.

Fernando Carrera Ramírez

Profesor (jubilado) de la ESCRBCGalicia

Jorge Otero

Universitat de Barcelona

Verónica Ojeda Jiménez

Restauradora de Documento Gráfico

Santiago Notario Mendez

Santa Maria de Melias (Ourense)

Fernando Cortés Pizano

The Cathedral Studios (Canterbury, UK)

Alberto Llamas

Valladolid

Celia Martínez Cabetas

Conservadora - restauradora. Madrid.

Rosa Tera Saavedra

Gestión en BATEA RESTAURACIONES SL

Esperanza Torrijos Vega

Valencia

María Luisa Míguez López

Acre

María Rosa Acevedo Chaparro

Almansa, Albacete.

Alex Ruiz Salgado

UPV-EHU Bilbao

Juan José de Julián

Restaurador autónomo

Maria Luisa López Ávila

UFFIZZI CRBC S.L.

Sergio Santamaría Gozalo

Restaurador autónomo (Toledo)

Lucía Perete Llopis

Restauradora de Patrimonio autónoma. Valencia

Sabela Hermelo

Restauradora

Alek Muñoz Sánchez

Patronato de la Alhambra y Generalife

Manuel Jardón Cabezas

Conservador-restaurador de Bens Culturais, Galicia

Clara Alonso López

Pontevedra

Anna Marzemin Vallès

Barcelona, profesional autónoma

Cristina Aransay Saura

Jefa del Servicio de Restauracion de Álava

Sara Ventura Acosta

La Palma

Irene Cabeza Megía

Irene, Conservación & Restauración

Noelia María Payán Soria

Gerente empresa

Mario Vazza

Barcelona

Laura Díaz Rodríguez

Estudiante, Universidad de La Laguna.

Ana Cuadrado Estrada

Restauradora, Mérida

Lourdes Rico Martínez

El Taller SC. Madrid.

Sofía de Alfonso Alonso-Muñoyerro

Madrid

Marina Palma Prieto

Madrid

María José Luis Rivas

Granada

Maria Pilar Rodriguez Rodriguez

León

Ana Pastor Pérez

Getty Conservation Institute (Los Angeles, US)

Domingo José Cabrera Benítez

Santa Cruz de La Palma

Hana Santamariña Fernández

A Coruña

Moisés Malvido Piñeiro

Conservador - restaurador de bienes culturales - Cangas

Victoria de las Heras Puñal

El Taller S.C. Madrid

Montserrat Oliveira Reduello

Asturias

Susana Ara Poceiro

Pontevedra

Rocío Pérez-Aguilera Sánchez

Restauradora de Bienes Patrimoniales

Ángela López García

Profesora ESCRBCG

María Dolores Lago Arce

Autónoma

Marina Ramisa Valles

Autónoma

Carmen Usúa

Gerente de Artus

Alba Morell Hom

Vic (bcn)

Alfredo Prada Freixedo

Santander

Patricia Bellamy

Granada

María Paloma Coello López

Restauradora en CRBC Guadalajara

Jose Luis Palomares Herrerias

Barcelona

Giuliano Camilleri

Conservador Restaurador de libros y documentos

Cristina Castro Simarro

ESCRBCM, Madrid

M. Elena Sánchez Moral

Cuerpo Facultativo de Conservadores Museos Estatales

Marta Lago Cerviño

Universidade de Vigo

Elisa Isabel Lobato Fernández

COAP Centro de Oficios y Artes Plásticas del Ayto de León

Marta Tosete Herranz

 Conservadora- Restauradora

María Consuelo Escribano Velasco

Facultativo arqueología

Lucía Pelacho López

Valencia

Nuria Esteso Cano

Giornata, Taller de Arte y Restauración de Logroño

Sonia Seco Lanzós

Profesora ESCRBBCCG-Pontevedra

Andrea Fernández Arcos

Vigo

Rita Sanmamed

 

Begonia Blanco Padró

Cantabria

Laura Beatriz Suela de la Llave

Restauradora de obras de Arte. Madrid

Jaime Coll García

Madrid

Alicia Fortea Montañana

Alitea restauración

Comba Torre Castro

Pontevedra

Cristina Vazquez

Valencia

Cris Gil Rial

Restauradora de bienes culturales muenles, y profesora de restauración de muebles.

Ángela Huete López

Restauradora BBCC. Palma, Mallorca

Pere Rovira Pons

CRBMC

Ángeles Comba Gutiérrez

Da Vinci Restauro

Lorena Soria Iñiguez

Personal autónomo, Donostia - San Sebastián

Vera Moreira Caetano

Fundação Côa Parque - FCUP_ Faculdade Ciências da Universidade do Porto

Reyes Batalla Pesudo

Técnico Restauración

M. Carmen Gómez Feito

Conservador-restaurador autónomo

Carmen Tienza Durán

Profesional autónomo, Conservadora Restauradora independiente. Granada

Sara Corredera Barbado

Conservadora Restauradora de Bienes Culturales, especialista en pintura. Actualmente trabajando como autónoma en Barcelona.

Teresa Valle

IPCE

Marta Tamagnini Mendes

Portugal

Montserrat Álvarez Fernández

Restauradora autónoma, Bilbao

Victoria de las Heras Puñal

El Taller S. C. Torrelodones. Madrid.

Aurora Arroyo Ibáñez

Valencia

Marta Tamagnini Mendes

Portugal

Junta Directiva ACRE

Pontevedra

María Mercedes Núñez Motilva

Zaragoza

Betlem Martínez Pla

Valencia

Carmen Olivar O'Neill

Sevilla

Lucía Bosch Roig

Valencia

Susana García de Leániz Hortal

Restauradora autónoma, Madrid

Diana Pardo San Gil

Vitoria -Gasteiz

David Martínez

Restaurador

Marién González Añón

Santiago de Compostela

Marta García García

 IPCE

Gema Campo Francés

Catedrática. Cons-Rest Patrimonio. Univ.Barcelona

Rocío Ruiz Montero

Granada

Luis Gethsemaní Pérez Aguilar

Universidad de Granada

Maite Ciganda Azcarate

Pamplona

Susana Leoné Eguaras

Conservadora-restauradora de DOKUZAIN, PAMPLONA

Mar García Jiménez

UB Bellas Artes. (Profesional)

MIGUEL GARCIA GARCIA

Autónomo

Adela Carrasco

Sant Cugat del Valles

Elena García Gayo

Diputación de Ciudad Real

Mònica López Prat

CNR ISPC

María Isabel Úbeda garcía

Almería

Marta Vilà Rabella

Sant Cugat del Vallès

E. Carvajal

Barcelona.

Gonzalo Buceta Bruneti

Autónomo

Marta Artigas Coll

Barcelona

Adrià Arroyo Montagut

Tècnic en conservació-restauració, Lesena S.L.

Naiara Jiménez Ruiz

Cordoba

Eulàlia Bosch Farrarons

Secretaria, Àrea de Restauració i Conservació Preventiva, MNAC

Cristina Rom Clariana

Mont-roig

Clara Oliveras Valentí

Conservadora- restauradora, Escola Municipal d’Art de Girona

Pep Giralt Falgueras

Barcelona

Jordi Macarulla Obis

Girona

Pia Lagares

Besalú

Alex Masalles Rivera

Conservador-restaurador del MNAC

Joaquim Casellas Cufi

Girona

Àngels Comella Gilabert

Barcelona

Ana Begoña González Iglesias

Asturias

Alma María Barberena Fernández

Docente Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias

Ramona Abad Sola

Barcelona

Núria Prat Grau

Museu Nacional d'Art de Catalunya

Marta González Casanovas

Profesora asociada UCM

Rebeca Fernández García

Restauradora-conservadora

Rosa Marina Ruiz

Conservadora-restauradora de pintura

Chus Morante Rodríguez

Fuerteventura, Islas Canarias

Luz Morata Garcia

Conservadora-Restauradora de materials textiles.

Patrícia Matamoros i Anguera

Escola d'Art La Mercè

Beatriz Fonseca

Madrid

marta serra majem

ICOM

Cristina Martí Ribas

Barcelona

Rodrigo Mandarino

Brasil

Carolina Mai Cerovaz

Valencia

Francesc Tornero Romera

Museo Episcopal de Vic

Mar Seras Selva

Mallorca

Carmen Cabrera Felipe

Granada

María Vilas Ventura

Madrid