TRABAJO HISTORIA DE LA MÚSICA 2º ESO
Thinglink ÉPOCAS de la Historia de la Música.
- CONTENIDO DEL TRABAJO: Deberás representar en un Thinglink las distintas épocas de la historia de la música clásica. Para ello sigue los siguientes pasos:
- FORMATO DEL TRABAJO: Imagen interactiva con la Herramienta Thinglink. Teniendo en cuenta que hemos dividido la historia en seis períodos diferentes, deberás elegir tres épocas (como mínimo) y crear un cartel o callage formado por tres imágenes que representen cada uno de las épocas elegidas. Puedes utilizar PIZAP o cualquier otra herramienta on line para realizar collages de fotografías.
- PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: Deberás enviar el link de tus trabajos al correo electrónico del aula de música, jaulademusica@gmail.com
La fecha límite de entrega es el día 10 de Marzo.
- RECURSOS Y MATERIALES: Para la realización del trabajo puedes consultar todas las páginas de internet que desees (intenta siempre contrastar la información). También puedes echar un vistazo a los apuntes que os dejo de cada una de las épocas.
- ELEMENTOS QUE DEBEN APARECER: Cada una de las imágenes (tres) de las que se compone el cartel debe contar con:
- Un audio de alguna obra que pueda situarse en ese período.
- Un video de alguna obra que pueda situarse en ese período (diferente al audio)
- Un enlace a alguna web en la que podamos encontrar información sobre ese período y sus compositores.
- TUTORIAL DE THINLINK: En esta entrada del blog tienes una presentación en imágenes que te guiarán a la hora de familiarizarte con esta esta herramienta.
A CONTINUACIÓN TIENES UNA SERIE DE CONCEPTOS, NOMBRES Y TÉRMINOS QUE PUEDEN GUIARTE A LA HORA DE SELECCIONAR LAS IMÁGENES, LOS AUDIOS Y LOS VÍDEOS. TAMBIÉN PUEDES ENCONTRAR INFORMACIÓN EN LOS ENLACES A APUNTES DE CADA UNA DE LAS ÉPOCAS.
OPCIÓN 1: EDAD MEDIA (SIGLO V-SIGLO XV)
Apuntes Música de la Edad Media
- Contexto histórico: Resumen (máximo 15 líneas)
- Canto Gregoriano.
- Trovadores. Adam de la Halle
- Cantigas de Santa María.
- Nacimiento de la polifonía
- Escuela de Notre Dame: Leonin y Perotin
- Ars Nova: Philippe de Vitry. Guillaume de machaut.
- Escritura neumática.
- Guido d´Arezzo. El tetragrama
- Notación cuadrada.
- Notación Mensural.
- Pórtico de la Catedral de Santiago de Compostela: Explicar su importancia en la organología de la Edad Media. Añadir una imagen.
OPCIÓN 2: RENACIMIENTO (1450-1600)
Apuntes Música del Renacimiento
- Características históricas generales. (Resumen)
- Características musicales. (Resumen)
- Invención de la imprenta. Explicar su importancia en la historia de la música.
- Escuela Francoflamenca: G. Dufay. Josquin des Prés. Jannequin. La Chanson: características.
- Orlando di Lasso. El Madrigal: características.
- Martin Lutero. El coral: características.
- El Concilio de Trento y la música. Giovanni Pierluigi da Palestrina.
- Tratado de danzas “Orchesographie” de Thoinot Arbeau. Breve resumen de la importancia de la danza en el Renacimiento.
- Juan del Encina. El villancico: características
- Luis de Narváez. Alfonso de Mudarra: La Vihuela.
- Antonio de Cabezón: El órgano.
OPCIÓN 3: BARROCO (1600-1750)
Apuntes Música del Barroco
- Características del barroco musical. Breve resumen.
- La Camerata florentina. Nacimiento de la Ópera. Características y partes
- Monteverdi. Ópera “Orfeo”
- Henry Purcell: Ópera “Dido y Eneas”
- Policoralidad.Basílica de San Marcos en Venecia.
- G. F.Händel: “Música Acuática”. Oratorio “El Mesias”. Explicar características del Oratorio.
- Johann Sebastian Bach: “El clave bien temperado” “Las Variaciones Goldberg” “La pasión según San Mateo”. “Conciertos de Brandenburgo” Explicar características de la Fuga.
- Vivaldi: “Las cuatro estaciones” (Cuatro conciertos para violín y acompañamiento de cuerda y continuo). Explicar características del Concerto.
OPCIÓN 4: CLASICISMO (1750- 1810)
Apuntes Música del Clasicismo
- La ilustración.
- La Revolución francesa.
- Características musicales.
- Joseph HAYDN:
- Breve resumen de su biografía.
- Sinfonía “De los adioses”.Sinfonías de París.Sinfonías de Londres
- Cuarteto de cuerda opus 76.
- Breve resumen de su biografía.
- Las bodas de Fígaro. Don Giovanni. La flauta mágica.
- Sinfonía Nº 38 (Praga). Sinfonía Nº 40. Sinfonía Nº 41
- Concierto para clarinete y orquesta.
- Requiem en Re menor.
- Breve resumen de su biografía
- Sonata para piano nº14. Sonata para piano nº17. Sonata para piano nº23.
- Sinfonía nº3 (Heróica). Sinfonía nº6 (Pastoral). Sinfonía nº9 (Coral)
- El pianoforte.
- El clarinete.
OPCIÓN 5: ROMANTICISMO (1810-1910 aprox)
Apuntes Música del Romanticismo
- Características generales del Romanticismo.
- Características generales de la música romántica.
- Héctor Berlioz: “La sinfonía Fantástica”
- Fréderic Chopin: 24 Preludios Op. 28 para piano. Dos Nocturnos Op. 32 para piano.
- Franz Schubert: Impromptu Nº 2 Op. 36. El Lied: Características.Ciclo de Lieder “La bella molinera”
- Robert Schumann: “Escenas de niños”
- Franz Liszt: Seis estudios sobre el tema de Paganini. “Taso, Lamento y Triunfo”. Rapsodia española.
- Johannes Brahms: 21 Danzas Húngaras. Quinteto para Clarinete y cuerda op.115. Sinfonía nº 3.
- Clara Schumann: Romance para violín y piano.
- El bel canto:
- G. Rossini: Ópera “El barbero de Sevilla”
- V. Bellini: Ópera “Norma”
- G. Verdi: Óperas “Rigoletto”, “La Traviata” “Aida”
- G. Puccini: Óperas “Tosca” “La Bohème” “Madame Butterfly”
- “Tanhäuser”. “Tristan e Isolda”. La tetralogía “ El anillo de los Nibelungos”
- Inauguración del Teatro Bayreuth.
- Rusia: Glinka, Rimski-Korsakov, Tchaikovski, Rachmaninov.
- Checoslovaquia: Smetana, Dvorak
- Hungría: Kodaly, Bela Bartok
- Países escandinavos: Jean Sibelius (Suecia), Edvard Grieg (Noruega)
- España: Isaak Albéniz, Enrique Granados.
OPCIÓN 6: SIGLO XX
Apuntes de Música del Siglo XX
- Impresionismo: Características.
- Claude Debussy: Preludio a la siesta de un fauno. La mer.
- Expresionismo: Características
- “La noche transfigurada” de Arnold Schönberg.
- Primera mitad del siglo XX:
- Contexto histórico: Breve resumen
- Características generales.
- Neoclasicismo. Igor Stravinsky: “La consagración de la primavera”
- Atonalidad y Dodecafonismo: La segunda escuela de Viena.
- Nacionalismos: Béla Bargók. Héitor Villalobos. Manuel de Falla.
- Futurismo: Luigi Russolo
- Experimentalismo Norteamericano: Charles Ives.
- Segunda mitad del siglo XX
- Contexto histórico
- Características generales. Breve resumen.
- Música concreta: Pierre Schaffer
- Música electrónica: K. Stockhausen
- Música electroacústica: Luciano Berio
- Serialismo integral: Olivier Messiaen. Pierre Boulez
- Música aleatoria: John Cage
- Minimalismo: Philip Glass