CUATRO CORAZONES CON FRENO Y MARCHA ATRÁS (JARDIEL PONCELA)
Debes publicar una entrada en tu blog sobre la obra que hemos leído de forma dramatizada en clase. Dicha entrada debe contener los siguientes apartados:
1. AUTOR
2. ESTRUCTURA
3. ESPACIO
4. TIEMPO
5. PERSONAJES
6. OPINIÓN
a. HUMOR
b. TEMAS
7. ESCRITURA CREATIVA (voluntario)
8. FUENTES CONSULTADAS
1. AUTOR:
a. Elabora una cronología con al menos diez acontecimientos importantes en la vida de Jardiel. Puedes realizarla en forma de línea de tiempo con TimeRime (herramienta que ya has utilizado) o Dipity e insertarla en la entrada o limitarte a hacer la cronología por puntos. En ella se deben ver reflejados los siguientes aspectos: época en la que vivió el autor, profesiones a las que se dedicó, vida sentimental y familiar, relación con el mundo del cine, relación con otros autores de la época, obras significativas (indicando el género literario al que pertenecen) y otros aspectos de la vida del autor que llamen tu atención. Podéis encontrar información en las siguientes páginas web:
2. ESTRUCTURA:
a. Estructura externa: Explica cómo está dividida la obra y de qué elementos se compone. Aunque el autor no lo indica explícitamente, la obra se compone de muchas escenas. Explica cuándo se produce el cambio de una escena a otra y cómo lo señala el autor.
b. Estructura interna: Identifica el planteamiento, el nudo y el desenlace de la obra y resúmelos. ¿Cuándo te parece que se produce el clímax?
3. ESPACIO
a. Explica en qué lugares se desarrolla la obra y a qué se deben los cambios de la puesta en escena a lo largo de ella.
4. TIEMPO
1. Indica en qué época se desarrollan los actos y tres acontecimientos históricos que sucedieran durante este período.
2. ¿Qué son en realidad las «sinfonías tontas» a las que hace referencia el autor en el tercer acto? ¿En qué época surgieron? Buscad en Youtube y elegid una que os guste para incluir en vuestra entrada (un ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=y1BNV4FMWB4). Recordad que para incluir un vídeo en una entrada debéis seguir los siguientes pasos: Compartir-Insertar-Copiar código HTML-Pegar código HTML en la entrada.
1. Indica, por un lado, el período total de tiempo que abarca la obra y, por otro, el tiempo representado.¿Conocemos solo lo que se representa en los actos (lo que vemos) o también conocemos informaciones que no han sido representadas? Justifica tu respuesta.
5. PERSONAJES:
a. Indica quiénes son los protagonistas y quiénes los personajes secundarios.
b. Elige un personaje de la obra, descríbelo (aspecto físico, clase social, carácter) y explica si es plano o redondo y cómo sus relaciones con los demás.
6. OPINIÓN:
a. Humor: explica qué escena y qué personaje te han resultado más divertidos.
b. Temas: la inmortalidad.
Cuatro corazones con freno…:
La siguiente cita de Ricardo propone una de las reflexiones más
trascendentales a las que da pie la obra: «Se ama la vida porque se
sabe que va a concluir; pero, cuando se sabe que no va a concluir
se la odia».
¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Tomarías las sales de
la inmortalidad? Escribe un argumento a favor y otro en contra
y, después, explica qué opción te convence más.
…y marcha atrás: No solo Jardiel Poncela ha planteado en su obra la inverosímil idea de la vida hacia atrás, es decir, «la vida al revés». Como se refleja en el siguiente artículo aparecido en La Razón, existen otras manifestaciones artísticas o publicitarias (cine, narrativa, anuncios televisivos…) que han desarrollado esta idea, tales como la película El curioso caso de Benjamin Button, el relato Viaje a la semilla de Alejo Carpentier, el anuncio de Mercedes o incluso un breve escrito atribuido al autor de Mafalda. ¿Qué ventajas y desventajas encuentras en una vida al revés como la de Ricardo, Valentina, Hortensia y Ceferino o la de Benjamin Button? ¿Preferirías vivir la vida al revés? Justifica tu respuesta.
Pregunta a dos personas de tu entorno si se tomarían las sales de la inmortalidad y si preferirían la vida al revés y escribe sus respuestas en la entrada. Otra opción es grabarlas, si las personas te dan su consentimiento, e insertar el audio (a través de SoundCloud o Ivoox) o el vídeo (a través de Youtube) en la entrada.
7. ESCRITURA CREATIVA (VOLUNTARIA)
a. Ahora tú eres el autor.
Al terminar la obra nos quedamos con la incertidumbre de qué les sucederá a los protagonistas cuando lleguen a «descumplir» el último año. Escribe una escena en la que se resuelva el misterio. Para ello tendrás que decidir qué personajes intervienen, inventar la situación y escribir el diálogo o el monólogo. Probablemente, necesitarás comenzar con una acotación que indique dónde estamos y por qué. Además debes reproducir lo más fielmente posible el estilo, así que toma como referencia la obra y el tipo de humor que practica.
[1] Las actividades de algunos de los apartados que aparecen en este trabajo están tomadas de la propuesta de la profesora Lourdes Domenech para trabajar la obra Bajarse al moro (http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BAJARSEMORO/moro_introduccion.htm).