ASIGNATURA: Formación Familiar y Ciudadana
CUESTIONARIO-GUIA
(1er Lapso)
Es el tiempo de transición entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años, durante la cual se desarrollan las características sexuales secundarias.
Se llaman caracteres sexuales, a las características anatómicas y fisiológicas que nos distinguen a los hombres de las mujeres, es decir al sexo que tenemos.
Existen dos tipos, los caracteres sexuales primarios que diferencian desde el punto de vista biológico al hombre y a la mujer, incluyen los órganos sexuales masculinos y femeninos que se manifiestan desde la etapa embrionaria y los caracteres sexuales secundarios que aparecen en la pubertad debido a la producción hormonal.
Las niñas crecen más rápido y sobrepasan a los varones en estatura. Se hace notorio el crecimiento de los senos, aparece el vello púbico y desarrollo de las caderas. En los varones, el crecimiento de los testículos suele ser la primera señal de pubertad acompañada de una modificación en la textura y el color de la piel del escroto. Crecimiento del pene y el vello púbico. Cambios en la voz y aparece el vello corporal.
Son cambios internos, donde los jóvenes adaptan su conducta o apariencia de acuerdo a las normas que observan, desarrollan el pensamiento analítico y reflexivo.
Valoran las consecuencias de sus actos. Controlan sus impulsos e identifican los sentimientos de otras personas.
Disminuye la relación de dependencia de la familia. Aumenta la intensidad de las relaciones en otros círculos sociales. Desarrollo de habilidades que favorecen la independencia económica y emocional.
También conocida como pubertad es el período entre los 10 y 14 años, en el que comienza a manifestarse cambios físicos y psicológicos.
Período entre los 15 y los 19 años en el que ya se han producido la mayoría de los cambios aunque el cuerpo sigue desarrollándose y la mente madurando.
Se refiere a la convicción de pertenecer a uno u otro sexo.
Periodo de la vida del ser humano caracterizado por el inicio de la maduración sexual. Época de cambios físicos, hormonales y sexuales que traen como consecuencia que el cuerpo este apto para reproducirse.
Es el proceso psíquico por el cual el individuo se considera a sí mismo como hombre o mujer y asimila las pautas de conducta propias de su sexo y de su cultura.
Son sustancias producidas por una glándula o por síntesis. Son transportadas por la sangre y actúan en órgano o tejidos específicos.
Es el propio valor que cada ser humano se da como persona, el cómo nos percibimos a nosotros mismos, la imagen que se tiene de sí.
Tener una autoestima alta es un recurso valioso porque se aprende rápidamente y se obtienen conocimientos significativos. Se construyen relaciones estables y satisfactorias, se trabaja de manera productiva aprovechando las oportunidades que se le ofrecen, para disfrutar de una vida sana y llena de logros.
Se pueden tomar muchas acciones diferentes, algunas de ellas son aceptar los propios defectos y virtudes, cultivar el sentido del humor, dedicar tiempo a actividades culturales, deportivas o recreativas que generen bienestar. Procurar aprender de los errores, perseverar en las metas que se trazan, premiarse por los logros, conversar con familiares, amigos y orientadores.
Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Respeto, tolerancia, comprensión, consideración, responsabilidad, cortesía, disposición a ayudar a los demás son algunos ejemplos de valores.
Son conocidos también como valores inmorales, es decir conductas dañinas y actitudes negativas que los seres humanos manifiestan día tras día en la sociedad. La deshonestidad, la arrogancia, la traición, el egoísmo, la infidelidad y el odio son ejemplos de antivalores.
Son aquellas que se dan entre dos personas que se tienen afecto y establecen un compromiso voluntario a través del noviazgo, el matrimonio o la unión de hecho.
Es una etapa de maduración y desarrollo del amor, también de conocimiento mutuo y de preparación para la vida conyugal. Es una relación amorosa entre dos personas con o sin intención de casarse
Representa la unión legal de dos personas que se establece con el fin de ayudarse mutuamente, guardarse fidelidad, convivir en armonía y formar una familia.
Es un valor moral que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.
Es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona.