Published using Google Docs
El Tren de la Buena Salud
Updated automatically every 5 minutes

EL TREN DE LA BUENA SALUD

Educación Nutricional en el aula de 0-6 años

 

 

 

 

 

Curso: 1ºB  Grado de Magisterio de Educación Infantil

Autora:

María Encarna Casquet Pérez

 

Fecha de entrega: 25 de mayo de 2012.

 

Índice:

1. Introducción………………………………………………3-4.

2. Fotos. …………………………………………………………4-6.

3. Objetivos.………………………………………………………6.

4. Actividades propuestas……………………………6-11.

 

 

 

 

 

1. Introducción.

Hemos elaborado este recurso didáctico, siguiendo la temática de un cuento infantil “El tren de la Buena Salud”, en relación con lo que estamos trabajando en clase de 1º B de Magisterio Infantil, en la asignatura de Educación Nutricional en el aula de 0-6 años, “Los alimentos”. Creemos que es un recurso muy atractivo para alumnos/as de Infantil de la etapa de 0-6 años, en concreto de la 2ª etapa de 3-6 años, en la que estudiarán los distintos grupos alimentos, clases de alimentos que hay, su clasificación y se tratará de realizar este recurso didáctico con ellos/as, con la colaboración de sus familias, y así poder jugar con nuestro tren. Además se pretende, con las actividades que a continuación proponemos que aprendan a elaborar ciertos alimentos y probar distintas clases de ellos, cuáles son mas aconsejables, cuáles no. En primeras actividades se realizarán trabajos manuales sobre el tema y como colofón se elaborará un libro de recetas, recopilando aquellas recetas que hemos elaborado en clase.

El Tren de la Buena Salud se ha diseñado, siguiendo un boceto (ver foto 1), en el cual se definen 7 grupos de alimentos que varían en cantidades de consumo acorde con la edad y salud de los niños/as.

Cada grupo de alimentos se representa con un vagón del tren para los cuales se tiene en cuenta la gran variedad de alimentos de la cual disponemos, sin olvidar los hábitos y tradiciones alimenticias.

Los grupos alimenticios en el tren se clasifican de la siguiente forma:

Grupo 1: Cereales y derivados, raíces y tubérculos: Lo hemos puesto así, en el primer lugar, porque constituye la base de la alimentación ya que nos aportan al organismo cerca del 50% de la recomendación diaria de kilocalorías y por la necesidad de promover por separado el de consumo de cereales integrales en lugar de los refinados.

Grupo 2: Hortalizas, verduras y legumbres verdes: En el segundo lugar en cuanto a los hábitos alimentarios, ya que consideramos que en nuestro país debe ser promovido, por su bajo consumo; las legumbres verdes se incluyen en este grupo por su bajo aporte de proteínas en relación con las secas y porque se utilizan como hortalizas y verduras en las preparaciones.

Grupo 3: Frutas: Lo ubicamos en el tercer lugar con el fin de promover el consumo de ésta al natural en lugar de los zumos, por su contenido en azúcar y con la disminución de la fibra y oxidación de las vitaminas por procedimiento adecuado de conservación y preparación.

Grupo 4: Carnes, vísceras y productos elaborados, pescado, huevos, legumbres secas: Lo hemos ubicado en el cuarto lugar, por su contenido de hierro, porque consideramos que aportan al organismo gran parte de la proteína de alto valor biológico. Son de origen animal (carne, pollo, pescado vísceras y huevos) y de origen vegetal (leguminosas secas: lenteja, garbanzo, haba…).

Grupo 5: Lácteos: leche, yogurt, queso…: Lo ubicamos en el quinto lugar por su aporte en calcio y por la necesidad de incrementar su consumo para el crecimiento y desarrollo de los niños y para prevenir la osteoporosis.

Grupo 6: Grasas: En el sexto lugar, porque su consumo si bien en términos generales ha aumentado sin exceder límites normales (promedio 23%), si se requiere desestimular el consumo de las de origen animal (con excepción de las de pescado que es importante fuente de ácidos grasos eseciales) así como la manteca y la margarina por cuanto su consumo se asocia a enfermedades cardio-cerebro-vasculares, dislidemias y cáncer de colon, seno, estómago y próstata entre otros.

Grupo 7: Azúcar, miel, canela y dulces. En el séptimo lugar, según los perfiles nutricionales de la FAO y los estilos de vida caracterizados, el consumo de carbohidratos simples ha aumentado en asocio con el sedentarismo y la obesidad especialmente en las mujeres; en consecuencia se requiere controlar el exceso en su consumo.

 

 

2. Fotos.

FOTO 1 BOCETO (ACTIV. 2)

 

Este es el boceto que vamos a utilizar para fabricar nuestro tren, y contar el cuento infantil, y ayudar a los niños y niñas de clase a conocer los distintos grupos de alimentos, propiedades y origen de los mismos.

 

FOTO 2 RECURSO DIDÁCTICO (ACTIV. 3-6).

 

 

 FOTO 3 LIBRO DE RECETAS (ACTIV.7).

 

 

 FOTO 4 UTENSILIOS PARA PREPARAR LA MESA (ACTIV. 8).

 

 

3. Objetivos.

 

1.          Motivar e implicar a los niños y niñas en las ventajas para la salud del consumo de alimentos naturales y la comida sana.

2.          Conocer los diferentes grupos de alimentos, propiedades y origen de los mismos.

3.          Investigar y recopilar información sobre alimentos de la cultura general y gastronomía.

4.          Practicar el consumo diario de alimentos sanos y naturales.

5.          Promover los hábitos de higiene alimenticia (lavado de manos antes de comer, lavado de dientes…).

6.          Desarrollar hábitos alimentación (preparación del entorno y recogida, comportamiento en la mesa, uso de cubiertos, autonomía de ingesta de alimentos).

 

4. Actividades propuestas.

 

Actividad 1: ¿Conocemos los alimentos?

Para iniciar el siguiente bloque de actividades y poder introducir a los niños y niñas de clase en la temática, “los alimentos”, indagaremos de ideas y saberes previos, que tienen estos, con una serie de preguntas en el momento de Asamblea, al llegar al cole, después de la rutina de bienvenida: nos daremos los buenos días, colgaremos nuestras mochilas, en nuestros correspondientes percheros y nos pondremos el babis, elegiremos el responsable del día, diremos el día en el que estamos, el mes, el año y el tiempo que hace. Después haremos, por ejemplo las siguientes preguntas:

¿Qué son los alimentos?

¿Qué alimentos suelen tomar?

¿Por qué necesitamos alimentarnos?

¿Por qué es importante comer bien?

¿Qué significa comer sano?

¿Hay alimentos mejores y peores?...

Después dialogaremos sobre las vivencias relacionadas con las comidas:

¿Qué sentimos si comemos mucho?

¿Si comemos poco?

¿Qué sentimos antes de comer?

¿Después de comer?…

Les hablaremos sobre los órganos que intervienen en la alimentación, para que perciban y discriminen estos: boca, dientes, lengua.

Además conversaremos sobre el cuidado e higiene de nuestra boca (lavarse los dientes, no comer chuches entre comidas, etc.).

A continuación les proponemos contarles un cuento, cuya protagonista es la máquina de un tren, que al principio no es feliz y encuentra la manera de serlo, buscando alimentos para los niños y niñas de una ciudad.

 

Actividad 2: Cuento Infantil “El Tren de la Buena Salud”

El cuento lo narraremos con ayuda de láminas de dibujo, sobre este tren (Foto 1). El cuento infantil relacionado con la temática es el siguiente:

“El Tren de la Buena Salud”

Érase una vez un país donde vivían los niños más felices del mundo. Allí había una ciudad, pequeña, muy bonita, que para entrar en ella había que pasar por una gran puerta, encima de la cual se observaba un cartel grandote que decía:

“BIENVENIDOS A LA CIUDAD DE LA BUENA SALUD”

En esta puerta siempre estaba un portero todo vestido de azul; él era quien abría y cerraba las grandes puertas de la ciudad. A lo lejos, en una estación, vivía una máquina de un tren de color celeste, celeste; estaba siempre sola, aburrida, sin tener con quien jugar y desde allí veía a los niños y niñas de la ciudad jugar, cantar, reír y decía…

­         ¡Qué felices son!

­         ¡Qué bien se lo pasan!

­         ¡Cómo me gustaría jugar con ellos!

Un día se decidió y dijo:

­         Me voy, me iré por la vía derechita; derechita a la ciudad.

Y así lo hizo. Cuando llegó a las puertas de la ciudad, salió el portero y dijo:

­         ¡Altoooooooooo! (con una mano hacia arriba).

­         ¿Qué deseas máquina? Preguntó el portero.

­         Quiero entrar en esta ciudad para jugar con los niños y niñas.

­         Lo siento mucho- dijo el portero- solo puedo abrirte las puertas cuando traigas todos, todos los alimentos que necesitan los niños y niñas para crecer fuertes y sanos.

­         ¿Y cómo puedo conseguirlos?- Preguntó la máquina.

­         Pues ve mirando en todas direcciones; busca en los mercados, busca en la tierra, busca en el mar…

La máquina, un poco preocupada, dio la vuelta y se fue muy despacito por la vía mirando a un lado y a otro.

Miraba y miraba, buscaba y buscaba,… De pronto a lo lejos vio un vagón amarillo.

­         ¡Bien! Le preguntaré si él sabe algo.

­         ¡Hola, vagón amarillo! ¿Tú sabes dónde puedo encontrar alimentos para los niños?

­         Yo voy cargado de ellos, llevo cereales, pan, pastas, galletas y arroz.

­         ¡Viva, viva! ¿Quieres venir conmigo a la ciudad más alegre que puedas ver?

Se fueron muy rápidos y cuando llegaron a las puertas, el portero les paró diciendo:

­         ¡Altooooooooooooo! Todavía no puedes entrar en esta ciudad porque no solo de cereales, pan, pastas, galletas y arroz se alimentan los niños y niñas. Para ser fuertes y estar sanos necesitan comer de todo. Sigue buscando.

Subieron y bajaron por grandes montañas, llegaron a un prado verde y allí estaba un vagón grandote de un color verde muy bonito, se acercaron a él y le preguntaron:

-          ¿tú que llevas?

-          Llevo muchísimas vitaminas, porque voy cargado de todas clases de verduras y hortalizas.

El vagón verde se apuntó a la aventura, dándole la manita al vagón amarillo. Llegaron a las puertas de la ciudad  y el portero dijo:

-          ¡Altoooooooooooo! Lo siento, pero no puedo abrir las puertas aún.

Se fueron muy tristes, porque ya no sabían dónde buscar. Y de pronto

-          Mira, mira allí hay un vagón naranja. ¡Hola vagón naranja! ¿De qué vas cargado?

-          ¡Uy! Llevo muchísimas fruuuuutas. ¿Te vienes con nosotros a la ciudad de la Buena Salud?

Le dio la manita al vagón verde, y se fueron ligeritos. Al llegar a la puerta el portero dijo:

-          ¡Altoooooooo! Los niños y niñas necesitan muchas más cosas para ser fuertes y sanos.

-          ¡Seguiremos buscando! Dijo la máquina.

Buscaron, buscaron y llegaron a la orilla de la playa  se encontraron con vagón azul.

-          Mira, mira allí hay un vagón azul. ¡Hola vagón azul! ¿De qué vas cargado?

-          ¡Uy! Llevo muchas cosas: carnes, pescados, huevos, y toda clase de embutidos y legumbres secas. ¿Te vienes con nosotros a la ciudad de la Buena Salud?

Le dio la manita al vagón naranja y se fueron todos juntos a la ciudad. Al llegar a la puerta el portero dijo:

-          ¡Altoooooooo! Los niños y niñas necesitan muchas más cosas para ser fuertes y sanos. Seguid buscando.

Estaban ya desesperados, no sabía por dónde buscar ya y de pronto oyeron: cha-ca-cha-ca-cha-ca-cha-ca… y vieron venir muy a prisa a tres vagones, uno era de color blanco, otro morado y el tercero de color rojo.

-          ¡Amigos! Esperad. Un pajarito nos ha contado que buscáis alimentos variados para ir a una ciudad donde viven muchos niños y niñas ¿no? Dijeron los tres nuevos vagones. Y el vagón blanco dijo:

-          Yo llevo leche, queso y yogurt. ¿Puedo ir con vosotros? ¿Puedo? ¿Puedo?

-          Yo llevo aceite, olivas y mantequilla. Dijo el vagón morado

-          Pues yo llevo azúcar, dulces y chucherías. Por favor dejadnos ir con vosotros. Dijo el vagón rojo.

Todos se agarraron de la manita y se encaminaron hasta la ciudad. Y cuando llegaron…

Se encontraron con las puertas abiertas, ya no estaba el portero. Entraron y toda la ciudad estaba de fiesta, los niños y niñas tiraban papelillos, serpentinas de colores, una banda de música tocaba bonitas canciones y todos cantaban, bailaban y reían.

Le pusieron un letrero con un nombre: EL TREN DE LA BUENA SALUD.

“Si comemos todos los días, un alimento de cada vagón creceremos fuertes y sanos”.

FIN

Después de contarles el cuento, haremos preguntas, para ver si han entendido el cuento, cómo:

-          ¿De qué color era la máquina de tren?

-          ¿Qué le pasaba? ¿Era feliz, estaba triste…?

-          ¿Qué quería hacer?

-          ¿Cómo se llamaba la ciudad donde todos los niños y niñas eran felices?

-          ¿De qué color era el primer vagón, qué encontró la máquina del tren?

-          ¿De qué iba cargado? ¿Y el segundo vagón? ¿De qué color era?...

Trataremos ayudar a los niños a recordar el cuento, mediante nuestras preguntas y las láminas de dibujo, para que puedan diferenciar los diferentes grupos de alimentos, propiedades y origen de los mismos.

Nos iremos a nuestras mesas de trabajo, y daremos inicio a la siguiente actividad, en busca de alimentos.

Actividad 3: Las fichas de alimentos

Esta actividad consiste en buscar en revistas diferentes alimentos, que previamente habremos traído de casa, días anteriores. Recortaremos las imágenes encontradas de diferentes alimentos. Después recortaremos cartones de 10X10 cm., los cuales pintaremos del color del grupo de alimento (amarillo: cereales, verde: hortalizas y verduras, naranja: frutas, azul: carnes y pescado, blanco: lácteos, morado: grasas y rojo: azúcares) al qué corresponda el alimento recortado. Pegaremos la imagen. Y listo ya tenemos nuestras fichas de alimentos.

Actividad 4: Vagones de tren.

Igual que la actividad anterior, con la colaboración de la familia, haremos (educadora) una nota a éstas pidiendo cajas de zapatos, para poder elaborar los vagones del Tren de La Buena Salud.

En la zona de actividad, en nuestras mesas de trabajo, pintaremos entre todos 7 vagones de distinto color (amarillo, verde, naranja, azul, blanco, morado y rojo), para diferenciar los distintos grupos de alimentos.

Cuando se seque la pintura de dedos, con un punzón (la educadora), haremos un agujero en los distintos extremos de las cajas de zapatos, para poder unir todos los vagones. Después con folios de colores forraremos el interior de los vagones con su correspondiente color.

Actividad 5: Fabricamos la Máquina del tren.

Previamente la educadora habrá fabricado la máquina del tren, y los niños y niñas de clase solo tienen que pintar y pegar adornos. La educadora la unirá a todos los vagones fabricados anteriormente.

Para elaborar la máquina del tren utilizaremos: una pistola de silicona, silicona, cúter y cartón grueso, siguiendo el boceto de foto 1.

Actividad 6: Encestamos alimentos.

Esta actividad consiste en jugar con el recurso didáctica fabricado, “El Tren de la Buena Salud”. Vamos a encestar las fichas de los alimentos fabricadas, en su vagón correspondiente, y así trabajar los distintos grupos de alimentos. El niño o niña debe nombrar el alimento escogido y el nombre del vagón al que lo va a lanzar. Aquí nadie gana ni pierde, todos somos ganadores. Lo que tratamos es divertirnos y aprender que debemos comer toda clase de alimentos, sin abusar de aquellos que no son muy recomendados.

Actividad 7: Somos cocineros.

Esta actividad consiste, en elaborar recetas fáciles, para trabajar en clase, siempre con la colaboración de la familia para conseguir el material necesario.

Un ejemplo sería el siguiente:

Primero daremos una breve explicación a los niños y niñas de clase en qué consiste el desayuno mediterráneo como qué alimentos lo componen y les presentaremos los materiales que utilizaremos y explicaremos su uso. Los ingredientes y utensilios son los siguientes:

·         Ingredientes: pan, aceite, tomate jamón serrano, naranjas.

·         Utensilios a utilizar: exprimidor, vasos, platos y servilletas.

Antes de comenzar la elaboración del plato todos nos lavamos muy bien las manos, nos ponemos un delantal o babi y nos recogeremos el pelo (el que lo tenga largo).

Organizaremos varios grupos y a cada grupo le asignaremos una función en elaborar el desayuno, como por ejemplo: un grupo preparará el pan, otro restregará el tomate (la educadora manejará los utensilios cortantes), otro colocará las lonchas de jamón encima del pan, con el aceite, otro exprimirá las naranjas, otro prepara el emplatado y otro preparará la mesa (poner los platos, vasos con el zumo, servilletas, en la mesa, contar los comensales…).

Nos encargaremos de ir supervisando a cada grupo para poder prestarles la ayuda necesaria pero siempre dejando un margen para que el niño y la niña adquieran autonomía en la realización de su tarea.

Esta receta del desayuno mediterráneo y las siguientes, la añadiríamos a nuestro libro de recetas, que previamente habremos hecho, forrando una carpeta vieja con un dibujo atractivo (ver foto 3), y así poderla reutilizar.

Actividad 8: ¿Preparamos la mesa?

Esta actividad consiste en fabricar todos los utensilios necesarios para preparar una mesa, a la hora de comer.

Con folios de papel de colores, dibujaremos platos, tenedores, cucharas, cuchillos, servilletas, vasos, un mantel, … Los recortaremos y añadiremos el alimento que nos apetece comer, utilizando las fichas realizadas en la actividad nº 3, o podemos traer de casa distintos alimentos de los diferentes grupos de alimentos.