FUNCIONES DEL LENGUAJE
Cuando nos comunicamos, empleamos el lenguaje con diversas intenciones: informar de un hecho, expresar sentimientos, influir sobre la conducta del receptor, persuadirlo… Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor puede emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada. Las funciones básicas son:
Representativa o referencial informar al receptor | Expresiva o emotiva expresar sentimientos... | Apelativa o conativa influir sobre el receptor |
El emisor transmite una información de manera objetiva sobre la realidad exterior. Interesa el contenido del mensaje, la información en sí. | El emisor manifiesta en el mensaje sus sentimientos y emociones, sus deseos, su estado de ánimo (asombro, enfado, indignación, alegría, tristeza…), sus opiniones y sus juicios personales; su subjetivismo.
| El emisor emite el mensaje con el fin de incidir en el receptor, influir en su conducta, en su comportamiento, en sus ideas..., llamándole la atención, exhortándole a realizar determinadas acciones, provocando en él una respuesta por medio de mandatos o preguntas, etc. |
Rasgos lingüísticos: | Rasgos lingüísticos: | Rasgos lingüísticos: |
Uso de la 3ª persona e impersonales. | Uso de la 1ª persona (en verb., pron. y det.). | Uso de la 2ª persona (en verb., pron. y det.). |
Predominio del modo indicativo. | Modo subjuntivo. | Uso del modo imperativo y de otras formas verbales con ese carácter (perífrasis modales de obligación, como “tener que + inf.”, “deber + inf.”, “hay que + inf.”, etc.). |
Modalidad oracional enunciativa | Modalidad oracional exclamativa, porque con ella el emisor manifiesta y da énfasis a sus emociones, a lo que dice (Ej. ¡ojalá nieve! deseo; ¡oh, qué bello! admiración; ¡ay, qué daño! dolor). A la entonación exclamativa se suma, a veces, el uso de interjecciones (ay, oh, bah, ojalá, etc.), con las que se manifiesta el sentimiento en toda su intensidad. | Uso de oraciones interrogativas (incluidas las interrogativas retórica) y exclamativas exhortativas o imperativas, porque con ellas se requiere una respuesta del receptor. Uso de vocativos o alusiones directas al receptor, para llamar su atención (Camarero, traiga un zumo. ¿Tú qué querías, Ana?). |
Léxico objetivo, denotativo (El paracetamol alivia los estados febriles). Uso, a veces, de tecnicismos. Adjetivos especificativos, necesarios. Datos numéricos. | Léxico de carácter subjetivo, valorativo, connotativo, en el que las palabras se tiñen de evocaciones y valoraciones personales. Por ejemplo, adjetivos calificativos, a menudo explicativos (“Hace un frío horroroso”, “Hace un calor espantoso”), con los que no sólo decimos que la temperatura es baja o alta, sino que además eso nos molesta y desagrada (manifestamos sentimientos de desagrado, malestar...). | Léxico evocador, adjetivos valorativos. Por ejemplo, adjetivos calificativos explicativos (“Tengo un dolor de cabeza espantoso”, con lo que el profesor informa a los alumnos, manifiesta su malestar, pero , sobre todo, en el fondo les está pididendo que, por compasión, se comporten especialmente bien). |
Uso de diminutivos o aumentativos de carácter subjetivo: utilizados en sentido positivo (cariñoso, afectivo) o negativo (peyorativo, irónico, burlesco...). Uso de la ironía. | Uso de diminutivos o aumentativos de carácter subjetivo… Uso de la ironía. | |
Mediante hipérbaton, es decir, alterando el orden normal de las palabras en la frase poniendo en primer lugar aquella idea que queremos destacar. “¡Un vago, eso es lo que eres tú!”. | Mediante hipérbaton… | |
Registro estándar (sin combinación de diferentes niveles). | Registro coloquial (junto con el estándar). | Registro coloquial (junto con el estándar). |
En definitiva, todos los rasgos lingüísticos que reflejan objetividad. Aunque al ser la función más usada, el hablante no se vale de medios lingüísticos especiales para marcarla. | En definitiva, en la función expresiva encontramos todos los elementos lingüísticos que conocemos con el nombre de modalizadores. | Muchos rasgos con los que el emisor manifiesta su estado de ánimo, emociones, ideas…, también en cierta forma influyen en el receptor. |
Predomina, por ejemplo, en textos de carácter informativo, como los textos científicos o las noticias periodísticas. En cualquier caso, es la función del lenguaje más habitual y la podemos encontrar, en mayor o menor medida, en todos los mensajes.
| Esta función está presente, sobre todo, en la lengua coloquial y en textos literarios líricos, aunque también aparece en otros tipos de textos de carácter personal, como los diarios, las cartas o los artículos periodísticos de opinión. | Esta función es muy habitual en el habla coloquial, pero también aparece, por ejemplo, en los textos argumentativos y persuasivos, como los anuncios, los discursos políticos, los artículos periodísticos de opinión, etc., que pretenden convencer al receptor o influir en su comportamiento. |
A estas tres funciones básicas hay que añadir la función poética o estética, propia de los textos en los que se pretende crear belleza llamando la atención sobre la forma del mensaje, de modo que resulte más atractivo y sugerente, como ocurre en los textos literarios, pero no de manera exclusiva, también es frecuente en el lenguaje coloquial, en chistes, adivinanzas, en el lenguaje de la publicidad… En estos textos el emisor logra que el receptor se fije en la forma del mensaje, en cómo está construido el texto, por medio de una serie de recursos:
Existen otras dos funciones menores:
La función fática o de contacto, sirve para establecer, mantener o interrumpir la comunicación, con recursos lingüísticos como los siguientes: fórmulas y frases hechas como, por ejemplo, las usadas para contestar al teléfono, (¿sí?, ¿diga?, ¿estás ahí?); enunciados del tipo Bueno, bueno, ¿y qué tal?, que buscan establecer la comunicación; muletillas como ¿verdad?, ¿no?, ¿sabes? Esta función es casi exclusiva del lenguaje oral, aunque puede reproducirse también en la lengua escrita.
La función metalingüística, cuando empleamos la lengua para hablar de ella misma, esto es, del código lingüístico. Esta función aparece en los diccionarios, las gramáticas, los libros de lengua… Rasgos lingüísticos: Modalidad oracional enunciativa, uso de determinados signos de puntuación (rayas, comillas…) para introducir aclaraciones, uso de la tercera persona verbal, aposiciones explicativas, definiciones, léxico preciso, objetivo y denotativo.
En un texto se suelen combinar varias funciones del lenguaje, aunque generalmente predomina una sobre las demás.
Las funciones en la Prueba de Acceso a la Universidad:
En la prueba de selectividad puede que pregunten únicamente por la función que predomina en el texto, pero es conveniente que se identifiquen todas las que aparecen, diferenciándolas según su grado de importancia: por un lado, se debe señalar cuál es la función predominante o principal; a continuación, qué otra función adquiere también relevancia en el texto (en el caso de que así sea); y, por último, indicar qué otras funciones están también presentes. En cualquier caso, es muy importante que en la respuesta quede claro cuál es la función principal y cuáles son las funciones secundarias y que se señale, además, cuáles son las marcas lingüísticas que justifican la presencia de cada una de ellas.
Indica cuál es la función del lenguaje predominante y cuál o cuáles son las funciones lingüísticas secundarias y justifícalo con ejemplos extraídos del texto. |
RESPUESTA EJEMPLO:
En este texto predomina la función apelativa íntimamente ligada a la función expresiva,
ya que el autor expresa de forma subjetiva su opinión/visión… (¿cuál? su tesis) acerca de… (hecho del que opina), y lo hace con el propósito evidente de convencer/concienciar al receptor de (sus opiniones, que adopte una determinada postura…, de que reflexione…).
La primera de ellas se aprecia en…
En cuanto a la función expresiva, se manifiesta en el uso de…
De manera secundaria, aparece en el texto la función representativa (¿en alguna parte en especial?), ya que el autor informa objetivamente sobre… (hechos reales, noticias, datos…, ¿cuáles?). Entre las marcas lingüísticas propias de esta función, destaca la presencia de...
Por último, también está presente, aunque con un menor grado de importancia, la función poética o estética, que se pone de manifiesto en la presencia de rasgos que indican una voluntad de estilo como…
Para ampliar: