El

OLIVAR

ecológico



El

2

EL OLIVAR ECOLÓGICO Guzmán, Gloria I., Foraster, Laia y Sánchez, Juan Luis

OLIVAR

ecológico

Indice



Indice

Introducción ............................

4

Manejo del suelo. Plan de fertilización . . . . . . . . 7

Manejo de plagas y enfermedades . . . . . . . . . . 35

Productividad del olivar ecológico. . . . . . . . . . . 41

Economía del olivar ecológico . . . . . . . . . . . . . . 47

Situación del olivar ecológico en Andalucía. . . . 49

Líneas de ayuda a la olivicultura en Andalucía. . 59

Colección de Manuales Técnicos . . . . . . . . . . . . 61

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

3



4

Introduccion

La olivicultura ecológica tiene como objetivo en la rentabilidad económica de las explotaciones producir aceite virgen extra sin el uso de productos olivareras sin degradar el ambiente. químicos de síntesis (fertilizantes, herbicidas,

Además de los recursos propios, el olivarero plaguicidas, etc.). Con ello, pretende garantizar la

ecológico puede adquirir en el mercado otros ausencia de contaminantes en el aceite, la

fertilizantes orgánicos, enmiendas minerales, protección de los recursos naturales: suelo, agua,

plaguicidas de origen natural y otros insumos que le atmósfera, y biodiversidad, y el máximo cuidado de

pueda ayudar en la producción. Todo ello está la salud humana.

regulado en la normativa europea que rige la Los olivareros ecológicos han de considerar que el producción ecológica (Reglamento (CE) no olivar no sólo está formado por los olivos, sino que 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre tienen a su disposición una serie de recursos como producción y etiquetado de los productos son el suelo, las plantas espontáneas, el agua de ecológicos y Reglamento (CE) no 889/2008 de la lluvia, los insectos auxiliares, los residuos del olivar Comisión, de 5 de septiembre de 2008, por el que se (poda, alpeorujo...), etc. que han de manejar establecen disposiciones de aplicación del adecuadamente para conseguir aumentos notables Reglamento (CE) no 834/2007).



El olivar certificado ha de estar sometido a control para uccion

que pueda ser vendido posteriormente el aceite obtenido con la denominación de “ecológico”. Para ello, el olivarero ecológico ha de notificar la actividad a cualquiera de las empresa privadas autorizadas de Andalucía 1 y someter la empresa al régimen de control. Dichas empresas verifican y garantizan mediante visitas a la explotación olivarera y diversas analíticas que los olivareros han cumplido escrupulosamente la normativa que rige la producción ecológica.

Olivar ecológico de secano a dos pies con cubierta segada

Superados los requisitos de control, el aceite puede ser vendido haciendo uso de los términos: “en conversión a producción ecológica” a partir del segundo año y como “ecológico” o “ biológico” a partir del tercer año. No obstante, en casos excepcionales este período de tiempo puede ser menor.

Este manual pretende ayudar a los productores a realizar un buen manejo de su olivar ecológico, tanto desde el punto de vista técnico, como económico. De forma que se obtengan tanto los beneficios medioambientales, como económicos y de desarrollo rural que la producción ecológica persigue. En el último epígrafe se incluyen las ayudas específicas que la Consejería de Agricultura y Pesca pone a disposición de los olivareros ecológicos para ayudarles en su tarea.

1 Véase página web de la Consejería de Agricultura y Pesca (CAP)

(http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/www/portal/PDF_Directos/Directorio_Organismos_de_Co ntrol_Andalucxa_120407.pdf). También pueden llamar a la Asesoría para la producción ecológica en Andalucía (ASEPEA) de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica (955 032 578).

5



I. Ma Plan d



I. Manejo del Suelo. Plan de fertilizacion

La mayor parte de los olivares andaluces presentan debido a la situación en ladera de buena parte de los suelos altamente degradados. Los tres procesos de olivares y a que el suelo se encuentra prácticamente degradación del suelo más comunes en los olivares descubierto todo el año. La degradación física y son la erosión hídrica, la degradación física y la biológica está relacionada con el exceso de laboreo, degradación biológica. el escaso aporte de materia orgánica al suelo y la

La erosión hídrica o pérdida del suelo provocada por la lluvia alcanza valores medios muy elevados

7 utilización de plaguicidas (sobre todo los herbicidas) y fertilizantes químicos.

Un suelo degradado, mal estructurado, con baja actividad biológica, no es capaz de transformar el abono orgánico (estiércol, compost, etc.) en nutrientes disponibles para el cultivo a la velocidad que éste necesita, pudiendo la producción resentirse durante los primeros 2-3 años de transición a agricultura ecológica.

Por ello, la primera cuestión que ha de plantearse un olivarero que quiera transformar su finca a producción ecológica es que ha de recuperar ese suelo lo más rápidamente posible, con un manejo que sea económicamente viable. Para ello, es muy importante tener un plan adecuado de manejo de suelo y de fertilización durante los primeros años de conversión.

Tres técnicas van a tener el papel protagonista en el plan de manejo y fertilización del olivar: el uso de cubiertas vegetales, el compostaje de los residuos de la almazara y el picado de residuos de la poda. Vamos a desarrollar a continuación estas tres técnicas.

Las pérdidas de suelo por erosión ponen en grave peligro la sustentabilidad de muchos olivares andaluces



Cubi



Cubiertas Vegetales.

Consiste en la siembra o mantenimiento de plantas herbáceas anuales para cubrir durante parte del año el suelo del olivar. Debe estar presente desde el otoño hasta el inicio de la primavera.

Las cubiertas vegetales en el olivar ecológico tienen varias funciones:

l

Evitar la erosión en los olivares en pendiente.

l

Contribuir a la fertilización del cultivo mediante la fijación de nitrógeno atmosférico por las leguminosas silvestres o sembradas.

l

Aumentar la materia orgánica del suelo.

l

Incrementar la actividad biológica en el suelo.

l

Proporcionar un hábitat adecuado a los enemigos naturales de las plagas.

Las cubiertas vegetales pueden ser naturales o sembradas, ambas tienen ventajas e inconvenientes.

9



Cubiertas Vegetales Silvestres

10

Las cubiertas vegetales silvestres están formadas herbicidas tienen limitado valor ecológico: cubren por las plantas que crecen espontáneamente en las poco las calles, dejando enormes claros, generan calles del cultivo. poca biomasa y estimulan escasamente la actividad

Estas cubiertas tienen la ventaja de ser las más baratas, puesto que no hay que comprar semillas, ni realizar la siembra. Son las mejores cuando son maduras. Esto es, cuando son capaces de cubrir bien y rápidamente el suelo, aportan al suelo gran cantidad de biomasa, están compuestas por numerosas especies diferentes y, una parte de ellas, son leguminosas silvestres.

biológica del suelo cuando se incorporan. Además, suelen estar compuestas por pocas especies y éstas no suelen ser muy valiosas. De hecho, inicialmente las leguminosas no suelen estar presentes, porque son muy sensibles a los herbicidas. Según datos de ensayos realizados por las autoras estas cubiertas incipientes aportan una biomasa seca de 200-400 kg/ha y la fijación simbiótica de nitrógeno es insignificante.

No obstante, al inicio de la conversión a producción ecológica muchos olivares, sobre todo aquellos que crecen en laderas, tienen una flora muy pobre tanto en cantidad como en calidad. Estas cubiertas incipientes, tras muchos años de emplear

Dado que al inicio de la reconversión estas cubiertas son de escaso valor, el olivarero ecológico debe acelerar su enriquecimiento y “maduración”. Para ello, tiene varias opciones:

l

Favorecer la formación de semillas de aquellas manchas de hierbas de más valor ecológico, sobre todo, de las leguminosas silvestres (carretones, tréboles, alverjones, etc.). Para ello, cuando se proceda al control mecánico de la cubierta en primavera, deben rodearse dichas manchas para permitirles formar semilla. Esto supone que el olivarero ha de reconocer dichas especies.

l

Esparcir en las calles semillas de leguminosas silvestres adaptadas a la zona. Estas semillas normalmente no necesitan ser enterradas y pueden ser recolectadas por el agricultor o adquiridas en empresas.

l

Permitir la entrada de ganado ovino ocasionalmente en la finca, ya que es un vehículo excepcional para el transporte de semillas.

l

Emplear estiércol de ganadería extensiva para la fertilización.