Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Psicología
Curso Optativo Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad
Ficha bibliográfica
Nombre | Laura Palacios Meneses |
Referencia | Onrubia, J. (2009) Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné (coord), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsori. |
Síntesis | En este texto se desarrolla una serie de ideas y críticas que aportan hacia una transformación de la educación excluyente a una inclusiva. Para hacer esto, el autor se vale de conceptos y principios psicoeducativos que pretenden manejar de una mejor forma las diferencias dentro del aula. Para el desarrollo de estas ideas el capítulo es dividido en 3 apartados:
1) Una concepción interaccionista de las diferencias individuales y su relación con el aprendizaje escolar.
Aquí Onrubia pone en discusión los conceptos de “necesidades educativas especiales” y el de “barreras para el aprendizaje y la participación” tomados del Índice de inclusión (Booth y Ainscow, 2002). Describe que el concepto de barrera no concibe al alumno como el causante de sus problemas, sino que estos son producidos por la interacción entre el niño y su contexto social, económico, cultural, etc. Además el autor lo relaciona con término de “concepción interaccionista” (desprendido desde el enfoque psicoeducativo), el cual postula que las características de una persona depende de la interacción entre factores intrínsecos y extrínsecos de la misma, en otras palabras no deja las dificultades de una persona como exclusivas de ella sino que además hay que considerar los factores externos a los cuales está expuesto. Es debido a esto que llama a atender a la diversidad del alumnado, considerando sus características individuales y contextuales.
2) La enseñanza adaptativa como instrumento para una educación inclusiva.
En este punto señala las formas en la que algunos los colegios atienden a la diversidad como: excluir, formación alternativa, o no hacer nada, dando por hecho que todos alcanzarán los mismos objetivos. Estas estrategias las considera contradictorias al planteamiento de la educación inclusiva, por lo que describe algunas formas en las cuales se podría contribuir hacia esa mirada educativa, como por ejemplo: la transformación de elementos del entorno escolar, manteniendo objetivos comunes, pero con una adecuación de la enseñanza según los alumnos. Esto último corresponde, según Onrubia al concepto de “enseñanza adaptativa” que postula la mantención de objetivos básicos, pero considerando un amplio espectro de ayuda y soporte para todos, sobre todo para quienes más lo requieran. Es por lo anterior que menciona que la enseñanza más eficaz es la que tiene en cuenta el punto de partida de los alumnos (su contexto de desarrollo) que es capaz de adaptarse y transformar sus métodos de enseñanza, por medio de una macroadaptación (planificación curricular), y una microadaptación (adaptación del proceso de enseñanza en el aula).
3) Centros inclusivos, aulas inclusivas: algunas características.
Por último, resalta algunas condiciones o características que poseen ciertas instituciones o centros con prácticas inclusivas, como por ejemplo: un clima de aprendizaje favorable, aprovechamiento de diversas formas de apoyo, una fuerte relación escuela- entorno, y entre otras características. Por otro lado menciona lo que las aulas inclusivas deberían de tener y ser, algunas son: espacios de elaboración colectiva, permiten y fomentan diversas formas de participación, y utilizan el trabajo cooperativo entre alumnos.
Finalmente como cierre de capítulo, reflexiona sobre el alcance de una educación inclusiva para todos, situación que ve distante y que constituye un proceso lento de cambio. Sin embargo no es un panorama del todo desesperanzado gracias a investigaciones para planes de mejoras que se pueden transformar en potentes palancas para el cambio. |
Breve comentario | Es rescatable que el autor critique conceptos como el de “necesidades educativas especiales” y que a cambio de éste proponga el término de “barreras de aprendizaje y la participación” como punto inicial para mejorar el panorama en la educación. Sin embargo, a pesar de que logre visualizar la educación desde otra perspectiva y proponga junto con ello prácticas para alcanzar la inclusión, no da ejemplos concretos de cómo realizar los cambios necesarios en las instituciones educativas. |
Citas textuales | “Todos los alumnos tienen necesidades educativas- todos necesitan ayudas y apoyo para realizar los aprendizajes deseados y lograr las finalidades y objetivos de la educación escolar-” (Onrubia, 2009, pp.50)
“La estrategia general de respuesta educativa a la diversidad de los alumnos más consistente con los objetivos y propuestas de la educación inclusiva supone, en cambio, combinar el mantenimiento de unos objetivos y aprendizajes comunes para todos los alumnos con la adaptación de las formas y métodos de enseñanza a las características de los mismos alumnos” (Onrubia, 2009, pp.54)
“La educación inclusiva y las nociones de enseñanza adaptativa ya jute de la ayuda que podemos vincular a ella, suponen, en definitiva, un programa de reforme y transformación de los centros escolares y las aulas.” (Onrubia, 2009, pp.59)
“Entendemos igualmente que este proceso de cambio no puede ser idéntico en su forme ni en su desarrollo en los distintos centros: la diversidad institucional también existe y también debe tomarse en consideración.” (Onrubia, 2009, pp.62) |
Ficha bibliográfica
Nombre | Marcela Mateluna Astorga |
Referencia | Wells, G. (1999) La zona de desarrollo próximo y sus repercusiones para el aprendizaje y la enseñanza. En G. Wells, Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós. |
Síntesis | El autor realiza una revisión de la definición de zona de desarrollo próximo (zdp) de Vygotsky. Se destacan 2 definiciones para este concepto; la primera dice que es la diferencia del rendimiento del niño con y sin ayuda, la segunda dice que la zdp determina el límite inferior y superior de donde se debe apuntar la instrucción que está especialmente enfocada en el desarrollo de las funciones mentales superiores y que se realiza con el niño en colaboración del adulto. En el contexto de evaluación, la zdp se ha estudiado mediante resultados de pruebas para categorizar y brindar un programa de enseñanza específico para una instrucción adecuada. La crítica a este procedimiento es que éstas son descontextualizas por lo que no consideran las necesidades específicas de aprendizaje del niño. Las evaluaciones que si se realizan en el contexto sirven para ayudas “remediadoras” puesto que los resultados permiten saber aspectos en los que el niño no se desempeña adecuadamente y a partir de ahí se le instruye. Otras tienen un carácter más dinámico y participativo, son grupales y el enseñante observa a los estudiantes realizando una tarea específica de la que después se rescatan las necesidades a trabajar. En cuanto a la instrucción el autor menciona que si bien Vygotsky la trata como una tarea fundamental en la zdp, no se problematiza su naturaleza. A partir de esto se originaron enfoques según el rol de los estudiantes en los objetivos de las actividades de aprendizaje. Por un lado están los que clasifican a los estudiantes en niveles de enseñanza (donde los estudiantes no tienen ningún rol participativo), mientras que por otro están los que tienen participación en las actividades, concibiendo a la zdp como origen de la interacción entre estudiantes y coparticipes de la tarea que se realiza, influyendo en el aprendizaje y los límites de la capacidad del estudiante. En el apartado de mediación semiótica el autor destaca la importancia de la interacción en el proceso de aprendizaje y menciona que el habla no es el único elemento de mediación que debe ser observado, también existen otros (dibujos, gráficos, expresiones artísticas, etc.) que también pueden ser incluidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Otro concepto que se discute es el de interiorización. Se critica a Vygotsky la separación que hace entre lo social y lo individual, lo que se dice es innecesario en el aprendizaje, que como se dijo anteriormente, es un proceso de interacción. El otro significativo es otra parte importante en la zdp puesto que para aprender se necesita de una persona experta en lo que se enseñe (padres, profesores, etc.) y también porque las actividades en grupo potencian el aprendizaje (se aprende con los demás y de los demás). Respecto al telos u objetivo final predeterminado el autor dice que no existe, ya que impide el progreso y la consideración de la diversidad de contextos en los que nos hemos desarrollado a lo largo de la historia, en los cuales se van generando transformaciones (ya sea de valores, creencias, etc.). El papel del enseñante supone una construcción en conjunto con los estudiantes y otros docentes en torno al tipo de enseñanza que se requiera, respondiendo a las necesidades de la comunidad participativa y reflexivamente. Finalmente el autor espera que esta conceptualización sirva para reconsiderar las prácticas en educación. |
Breve comentario | El texto permite conocer más sobre el concepto de zdp en el contexto educativo, realizando una visión crítica en este aspecto lo que considero importante para aplicaciones futuras de estas perspectivas. La enseñanza es un proceso complejo por lo que el limitar el aprendizaje que se debe adquirir un individuo en un determinado tiempo es cuestionable, al igual que con los roles de los estudiantes y docentes, es por eso que se valora el hecho de que se considere todo este proceso como diverso y relacionado con la complejidad de la interacciones sociales al momento de aprender y enseñar, lo que considero una oportunidad para replantear ciertas bases del sistema educativo. |
Citas | “Es indudable que la enseñanza supone preparación, instrucción y evaluación; pero para que sea verdaderamente también supone la coconstrucción continuada de la zdp de cada estudiante y calcular sobre la marcha la mejor manera facilitar su aprendizaje en la situación de actividad específica en la que se esté participando.” (p.330)
“Aprender en la zdp supone múltiples transformaciones: el potencial de los participantes para la acción futura y de las estructuras cognitivas en función de las cuales ésta se organiza, de los instrumentos y las prácticas que median en la actividad y el mundo social en el que esa actividad tiene lugar” (p.335)
“(…) el concepto de zona de desarrollo próximo puede desempeñar un papel fundamental porque, lejos de ser un método simplemente pedagógico nuevo y mejor, la zdp ofrece una manera profunda y teóricamente coherente de concebir la compleja naturaleza de las transformaciones que supone el aprender” (p.335) |
Ficha bibliográfica
Nombre | Tihare Onfray Videla |
Referencia | Coll, C. y Miras, M. (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.) Desarrollo psicológico y educación, Tomo 2 . Madrid: Alianza Editorial. |
Síntesis | El texto comienza estableciendo cuánto difieren las capacidades de aprendizaje y habilidades cognitivas de los niños y los diversos factores que inciden en ello, luego introduce la complicada dualidad que se produce al estudiar el tema de la diversidad. Luego se presentan las diversas fuentes de diferencias entre los alumnos y los propósitos del interés por identificar dichas diferencias en el alumnado también las diferentes maneras de abordar la diversidad y las igualdades en el desarrollo de la educación, después se profundiza más en los ámbitos de la diversidad con mayor influencia sobre el aprendizaje escolar y se propone que las características de cada una de las categorías no inciden de manera directa ni lineal en el aprendizaje, sino que es una variable que cambia circunstancialmente en cada caso específico. Después de todo esto hace una revisión de las ideas que se tienen sobre las fuentes de las diferencias de los alumnos, es decir, se hipotetiza sobre los factores que originan la variabilidad en los niños, a continuación de eso se exponen diferentes estrategias básicas de respuestas educativas a esta diversidad , la primera en ser abordada es la estrategia selectiva que consiste en que los alumnos avancen tanto como se los permitan sus capacidades individuales, esta siempre ha sido la estrategia de respuesta de los sistemas educativos. Luego se presenta la estrategia de adaptación de objetivos la cual consiste en adaptar los objetivos de la educación a las diferentes capacidades de los estudiantes,que consiste en la derivación de los estudiantes a distintos centros de formación basado en sus características personales, como tercera estrategia se plantea la de neutralización que consiste en adaptar la educación a las diferente necesidades de los alumnos y no a la inversa, se reconocen sus limitaciones y sesgos, y por último se expone la estrategia de la adaptación y métodos de enseñanza, la que propone una adaptación flexible tanto de los métodos como de los objetivos de la educación que se le da a cada niño, es es esta estrategia en donde se encuentran principios en donde adquieren importancia la concepción constructivista en donde la diversidad no es algo que pueda abordarse con una sola medida sino como una articulación de estas para intentar diversificar al máximo la acción educativa y lograr que todos los alumnos avancen lo mismo sin importar sus diferencias previas. |
Breve comentario | El texto hace un completo recorrido de la postura ante la diversidad en los seres humano y las estrategias de abordaje en la educación haciéndose cargo de los defectos, sesgos y límites de cada una de ellas. Además se exponen las consideraciones teóricas de cada una, por lo que podría decir que es una buena introducción a un curso de inclusión educativa para entender mejor los problemas que conlleva trabajar con la diversidad e igualdades del ser humano en la educación, sin embargo no deja de ser en un plano teórico, es decir, el texto se mueve en los parámetros de lo académico y lo teórico sin dar luces de cómo esto podría llevarse a cabo en la realidad de la educación chilena. |
Citas textuales | “Sea cual sea el aspecto considerado, nos encontramos siempre, por una parte, con el postulado de que estos procesos psicológicos intervienen e inciden en el aprendizaje de todos los alumnos, y por otra, con la evidencia de que intervienen e inciden de forma distinta en el aprendizaje de cada uno de los alumnos en particular” (p.2) (...) “no todos los alumnos reúnen las capacidades necesarias para alcanzar determinados niveles de aprendizaje, pero plantea en cambio como alternativa el establecimiento de objetivos y contenidos diferenciados en función precisamente de estas diferentes capacidades de aprendizaje de los alumnos”.(p.10) “La atención a la diversidad del alumnado no es por tanto, en la concepción constructivista, un valor añadido a la enseñanza, sino la vía a través de la cual la enseñanza, entendida como ayuda, deviene posible”.(p.18) |
Ficha bibliográfica
Nombre | Francisca Rojas Rodriguez |
Referencia | Asociación Americana de Discapacidades intelectuales y del Desarrollo (2010).Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. En Las necesidades de apoyo de las personas con discapacidad intelectual.Madrid: Alianza. |
Síntesis | El capítulo se centra en abordar el concepto de apoyos y el constructo de necesidades de apoyo, en relación a las personas con discapacidad intelectual (DI).
Exponiendo en primera instancia la importancia de las necesidades de apoyo en la comprensión de las personas con DI, junto con la relevancia de un enfoque de apoyos en el modelo socioecológico, proponiendo que la diferencia entre las personas con DI y el resto de la población estaría dada por la naturaleza e intensidad de apoyos que necesitaría para participar dentro de la vida comunitaria. Además, la discapacidad sería un estado multidimensional, que pondría el foco en el ajuste entre el funcionamiento humano y las demandas del entorno.
Posteriormente se aborda el concepto de apoyo y el constructo de necesidades de apoyo debido a su relevancia a lo largo del texto.
Del primer concepto se presenta un modelo de apoyo que propone cuatro implicancias; en primer lugar, el desajuste de las competencias personales y las demandas del contexto que generarían necesidades de apoyo, las cuales exigirían apoyos individualizados; en segundo lugar, se indica la probabilidad de mejorar el funcionamiento humano y los resultados personales en la medida en que estos apoyos individualizados se basaran en una planificación y aplicación adecuada; en tercer lugar, se señala que la atención estaría puesta en comprender a las personas por el tipo e intensidad de sus necesidades de apoyo en lugar de sus déficits, y por último el enfoque estaría centrado en reducir la discrepancia entre las competencias de la persona y las exigencias del entorno.
Dentro de las funciones globales que propone este modelo se encuentra, la discrepancia entre lo que la persona no es capaz de hacer en diferentes entornos y las contribuciones que hacen posible su participación y la mejora de los resultados personales, a través, de la mejoría del funcionamiento humano.
En cuanto al segundo concepto de necesidades de apoyo, el texto señala cuatro maneras distintas de entenderlas; como Necesidades Normativas u Objetivas, es decir lo que un profesional define como tal en una situación determinada; Necesidad Percibida, lo que la persona percibe como necesario; Necesidad Expresada, la puesta en acción de una necesidad percibida y la Necesidad Comparativa; aquella obtenida a partir del estudio de las características de una población receptora de un servicio específico.
Estas también podrían ser medidas; una de las formas de medición sería a través de la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS), la cual consiste en una evaluación estandarizada, cuya importancia, recae en desarrollar planes centrados en la persona, mencionando la diferencia entre esta escala y la de conducta adaptativa, que estaría dada por los apoyos extraordinarios que una persona necesita para participar en las actividades de la vida diaria.
Posteriormente, se abordan los apoyos y el funcionamiento humano debido a la importancia que se le da a éste en la relación de ajuste entre persona- ambiente. Proponiendo el modelo de Wile, que menciona siete elementos influyentes en el desempeño humano: sistemas organizacionales, incentivos, apoyos cognitivos, herramientas, entorno físico, habilidades/ conocimiento y capacidad inherente; estos elementos serían independientes y acumulativos, por lo que la resolución de un problema debe tener en cuenta a todos los elementos en su conjunto.
Finalmente el capítulo plantea un proceso de cinco componentes de evaluación, planificación y prestación de apoyos, siendo el primero el de identificación de expectativas vitales y metas deseadas por la persona; el segundo la evaluación de las necesidades de apoyo; el tercero el desarrollo de un plan individualizado, ocupando los resultados de los componentes anteriores; el cuarto supervisar el progreso de forma contínua y el quinto evaluar hasta qué punto han mejorado los resultados personales.
También se abordan los enfoques de planificación individualizada, utilizados actualmente. Señalando la diferencia entre los planes de servicio y de apoyo, que está dada por ayudar a una persona para funcionar en actividades de acuerdo a sus preferencias; y por otro lado también se mencionan los planes de rendimiento y apoyo, diferenciándose por sus metas y objetivos. |
Breve comentario | Es importante tomar en consideración las planificaciones en torno a las necesidades de apoyo para personas con discapacidad intelectual, como las que se mencionan en el capítulo para hacer frente a las limitaciones y desajustes a las que se ven expuestas por sus capacidades o bien por las demandas del contexto en el que se sitúan, como una forma de mejorar su funcionamiento y participación en diferentes facetas de la vida cotidiana, sin tener que verse excluidos o restringidos de actividades de su interés. Para esto, además de poner atención al desarrollo de estas planificaciones, se hace importante el rol que cumplen los responsables políticos y las organizaciones en cuanto a los apoyos que pueden generar, así como las leyes que pueden influir en mejoras y cambios de concepción que se puede tener hacia estas personas.
|
Citas textuales | “Los apoyos son recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, y que mejoran el funcionamiento individual.” (Luckasson y cols., 2002,p.151)
“Las necesidades de apoyo constituyen un constructo psicológico que hace referencia al patrón e intensidad de apoyos necesarios para que una persona participe en actividades relacionadas con el funcionamiento humano estándar”. (Thompson y cols., 2009,p. 135)
“Las necesidades de apoyo de la persona reflejan una limitación en el funcionamiento humano como resultado o bien de la capacidad personal o bien del contexto en el que la persona se desenvuelve”. (p. 173)
“Siempre que se reduzca el desajuste persona-ambiente y se enriquezcan los resultados personales, el funcionamiento humano mejora”. (p. 175)
“Un proceso de planificación completo es fundamental para la organización de apoyos que sean coherentes con las necesidades individuales y los resultados deseados de las personas con DI”. (p.181) |
Ficha bibliográfica
Nombre | Fabiola Sánchez Riquelme |
Referencia | Asociación Americana de Discapacidades intelectuales y del Desarrollo (2010). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Undécima edición. Madrid: Alianza. Capítulo 2: Enfoque multidimensional de comprensión de la discapacidad intelectual. |
Síntesis | El texto nos presenta el tema a desarrollar, el constructo de discapacidad intelectual, y plantea dos enfoques posibles para llevar esto a cabo, el primero es de una forma operativa o de operacionalización, donde se conceptualiza de manera medible y el segundo es el de la interacción entre este constructo en relación con otros, mencionados posteriormente, para dejar en claro las bases teóricas. Será de gran importancia para la lectura tener en cuenta la perspectiva multidimensional de la DI y el papel de los apoyos. Se hace notar también una diferencia importante entre retraso mental y DI, que sería el lugar en el que reside la discapacidad, para el último es un ajuste entre las capacidades de las personas y su contexto, para el primero reside en la persona misma. El marco conceptual del funcionamiento humano tiene un modelo multidimensional de cinco componentes principales (habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación y contexto) y el rol de los apoyos. El término para efectos del texto se entiende como la participación en todas las actividades vitales, en las que influyen los componentes mencionados. La dimensión de las habilidades intelectuales, tendrá en consideración la inteligencia no como buenos resultados en las pruebas, sino en la capacidad para poder resolver problemas de diversas formas y utilizar las experiencias previas como ayuda, otorgar significados y llegar a la comprensión de ideas complejas, teniendo en cuenta que los individuos diferirán en sus habilidades. La conducta adaptativa son las competencias sociales y prácticas que adquieren las personas para desenvolverse en su vida diaria, lo que da pie a tres puntos clave; su evaluación en base a el rendimiento corriente (y no el mejor), si bien las personas tienen limitaciones también poseen habilidades en otros aspectos adaptativos y la contextualización de cada persona para la consideración de necesidades de apoyo. La dimensión de salud, se entiende como un aspecto integral de bienestar físico, mental y social, siendo un elemento muy importante, pues afecta el funcionamiento de las otras dimensiones, con la posibilidad de favorecer o limitar la DI. La participación, son las actividades que la persona realiza o desarrolla en su vida diaria, en los distintos ámbitos sociales y de rol que el individuo pueda tener, en los aspecto más variados como el hogar, la familia, la educación o el ocio, siendo un aspecto fundamental para se produzca el aprendizaje. Se ve reflejada en la observación de los niveles de involucración e implicación.
Y como última dimensión, el contexto, que es el escenario donde se desarrollan los aspectos antes mencionados y el espacio en donde ocurre su interacción. Posee diferentes niveles, desde los más cercanos a los más amplios, el entorno inmediato que serían en general las familias, el comunitario, que abarcaría un grupo más grande como organizaciones educativas o los apoyos y el social, que estaría a un nivel más amplio, de país, su cultura e influencias sociopolíticas. Pero no solo se ve influida por términos globales, sino también personales por lo que se divide en factores ambientales y personales. Los ambientales serían aspectos del entorno físico, social y actitudinal en que las personas se desenvuelven y este factor estaría en interacción con el personal, que refiere a las características propias de una persona, como su edad o género. Los apoyos, que se producen en el nivel comunitario, hacen alusión a los recursos y estrategias implementadas para facilitar o permitir el desarrollo de las habilidades intelectuales, la conducta adaptativa, la salud, etc. Los apoyos deben tener en cuenta la circunstancia en que se produce la conducta, la realidad, que se encuentra en constante cambio y la influencia de la persona en su propio desarrollo. Para que sean posibles también debe existir equilibrio entre las necesidades existentes y el apoyo que se da. Todo esto dentro del marco de los derechos para las personas de DI, que resguardan la igualdad y la no discriminación por su discapacidad, con lo que finalmente se ayuda al desarrollo del funcionamiento humano. Los apoyos en conjunto con las dimensiones mencionadas se encuentran en constante interacción, y son necesarios para la comprensión multidimensional de la discapacidad intelectual. |
Breves comentarios | El texto plantea la idea de que todas las dimensiones y los apoyos, tendrían que tenerse en cuenta para lograr un óptimo funcionamiento humano que implicaría entre otras cosas el desarrollo de las personas con discapacidad intelectual en todos los aspectos de su vida. Si bien el capítulo es un resumen general de todo lo que se hablará en el texto completo, por lo que es muy acotado sobre lo que cada dimensión conlleva, creo que es importante especificar mejor el marco legal en el que esto ocurre y de qué forma, se va modificando éste para poder emplear la perspectiva multidimensional de la DI, y que se produzca su conceptualización a un nivel social, donde sería de gran ayuda para que se lleven a cabo de mejor forma los apoyos. |
Citas Textuales | “Criterios para definir operativamente la DI: limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas” (p. 41) “El término funcionamiento humano es un término que abarca todas las actividades vitales e incluye estructuras y funciones corporales, actividades individuales y participación, en lo cual influyen a su vez la propia salud y factores contextuales o ambientales” (p. 43) “La inteligencia no consiste simplemente en aprender libros, en una habilidad académica específica o en un modo inteligente de responder a los test ” (p. 44) “La salud es un elemento de la comprensión integrada del funcionamiento individual, ya que la condición de salud de un individuo puede afectar directa o indirectamente a su funcionamiento” (p. 45) “Existe una evidencia clara de que la congruencia entre los individuos y sus entornos facilita el funcionamiento humano” (p. 48) |