Respuesta Educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad”

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

BLOQUE 3, ¿CÓMO LO HACEMOS EN CLASE?

Antonio Pacheco Baro

Alumno del curso:

Respuesta Educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad”. INTEF edición octubre de 2015


UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

TÍTULO: MI AMIGO VIVE LEJOS 

DESTINATARIOS: Alumnado de 2º de la ESO

CONTEXTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Esta unidad didáctica se programa para un Instituto de Secundaria de una localidad de Toledo. Se realiza tomando como referencia la programación de los Departamentos Didácticos: Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia. Que están elaboradas a partir del Decreto 40/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla La-Mancha.

Esta unidad está diseñada para un grupo de alumno de 2º de la ESO. En este grupo tenemos 28 alumnos y alumnas. Se tiene que destacar que entre el alumnado tenemos a un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo por TDAH, con un nivel curricular situado entre 5º y 6º de EP.

Como ya es suficientemente conocido en nuestra actual sociedad se han cambiado los clásicos modos de relacionarse entre las personas y por lo tanto, se vive de modo diferente los concepto de espacio, tiempo y modo.  

El espacio más cercano a nuestro alumno ya no es únicamente sus núcleo más próximo que se relaciona físicamente con él, sino que en ese espacio pueden estar personas que se las consideran cercanas y que están lejos físicamente.

El tiempo también ha cambiado haciéndose más inmediato el acceso a todas las comunicaciones y, además, se ha hecho más intenso pues se puede estar conectado durante las veinticuatro horas del día.

El cambio en el modo lleva aparejado un canal de comunicación diferente. El lenguaje escrito cada vez se realiza más sobre el teclado de un ordenador o de un dispositivo móvil.  El lenguaje oral, amplia los ya conocidos por todas las posibilidades que brinda internet.

Por todo esto, es cada vez más frecuente que el alumnado tenga amistades de otros países, bien que han conocido por la redes sociales o juegos on-line, o bien por compañeros que han tenido que cambiar de país.

En esta unidad didáctica integrada se pretende que el alumnado adquiera conocimiento tanto del área de Geografía e Historia como del área de Lengua Castellana y Literatura. Para este fin se ha programado esta unidad didáctica en la que el alumnado tendrá como tarea final  que mantener un Diario de Experiencias Compartidas con un amigo que vive en el extranjero.

COMPETENCIAS CLAVES DEL CURRÍCULO

Según del Decreto 40/2015, las competencias claves son:

  • Competencia lingüística. (CL)
  • Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología digital. (CMyTD)
  • Aprender a aprender.  (AA)
  • Sociales y cívicas. (SyC)
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SyEE)
  • Conciencia y expresiones culturales. (CyEC)


RELACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS, ESTANDARES Y COMPETENCIAS A TRABAJAR

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN EVALUABLE

COMPETENCIA RELACIONADA

GeH. Bloque 2:

  • El mundo y Europa: el espacio humano
  1. Localizar países del mundo clasificados por continentes así como los estados europeos y sus capitales.
  1. Localiza en mapas los distintos países del mundo y los estados europeos con sus capitales utilizando cartografía analógica o digital.
  • CL.
  • CMyTd..
  • SyC.

Len. Bloque 2

  • Leer:
  • Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito persona, académico/escolar y social.
  • Lectura, comprensión e interpretación de textos, de dificultad media, narrativos, descripctivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
  • Tecnologías de la información y la Comunicación como fuente de obtención de información
  • Escribir:
  • Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

  1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
  2. Leer comprender, interpretar y valorar textos de dificultad media.
  3. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
  4. Escribir textos de mediana dificultad, relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas elocución.
  1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
  2. Deduce la idea principal de un texto y reconoce ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.
  3. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.  
  4. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes y respetando las normas gramaticales ortográficas.
  • CL.
  • AA.
  • SyC.
  • CyEC.


CONCRECIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LA TAREA

TAREA FINAL

Mantener un diario compartido en soporte Google Docs con otro alumno.

1º Tarea

Descubriendo el Mundo y Europa

CONTENIDOS

ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN

  • Europa en el Mundo.
  • Europa y los países que la forma.
  • La Unión Europea
  • Localiza Europa en un mapa mudo.
  • Conocen los países que forman Europa.
  • Identifica los países miembros de la UE.

Desarrollo

  1. Calentamiento:
  1. Se divide al alumnado en pequeños grupos y sobre una cartulina en blanco se les pide que intenten dibujar y poner nombre a todos los continentes que componen el mundo.
  2. Los carteles que han realizados se intercambia  con otros grupos y éstos deberán hacer la primera corrección a los que han realizado sus compañeros. Y se les devuelve las cartulinas cada uno a su autor.
  1. Núcleo de la tarea:
  1. Usando el proyector y un ordenador se muestra la tierra. Se puede usar la herramienta de Google Earth.
  2. Continuamos la exposición de forma ordenada identificando los diferentes continentes.
  3. En este punto, se les indica al alumnado que corrijan el trabajo que ha realizado anteriormente.
  4. La exposición del profesor se sitúa en Europa. Y se hará un detallado recorrido por el mapa político de Europa.
  5. Usando la cartulina que anteriormente tenía el alumnado, deberán copiar el mapa político de Europa que el profesor esté proyectando.
  6. El alumnado deberá traer de casa algo que identifique a los diferentes países de Europa. Y se irá colocando sobre el mural que estén realizando.
  7. Otra de las tareas para casa será que el alumnado deberá buscar información de los países que forman la UE. Una vez identificados y puesto en común en toda la clase, se pondrán estrellas sobre los países de Europa que formen parte de la UE.
  1. Cierre:
  1. El alumnado intercambiará los murales que están realizando y se los evaluarán entre ellos.
  2. El profesor supervisará toda la actividad de autoevaluación.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

  • Proyector y ordenador con conexión a Internet.
  • Material Fungible: cartulinas, lápices y rotuladores.
  • Libro de texto establecido como libro de consultas.

TEMPORALIZACIÓN: 3 sesiones.

2º Tarea

Conociendo Europa

CONTENIDOS

ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN

  • Europa y los países que la forma.
  • Lectura de las características de los países europeos.
  • Los textos descriptivos.
  • Los textos narrativos.
  • Escribir textos sencillos descriptivos y narrativos.
  • Los textos descriptivos.
  • Los textos narrativos.
  • Conocen los países que forman Europa.
  • Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
  • Descubre las ideas principales y secundarias de los textos.
  • Escribe textos en el estilo adecuado.

Desarrollo

  1. Calentamiento:
  1. Se harán preguntas en voz alta para que el alumnado las vaya respondiendo de forma coral. ¿Cuál es el País más habitado de la UE? ¿Dónde creéis que puede hacer más frío? ¿Cuál el  país más pequeño? ¿Todos los países que componen Europa están en la UE?
  1. Núcleo de la tarea:
  1. El profesor habrá indicado que se ha de buscar en casa y traer de casa la capital de los países europeos y sus banderas que los identifican.  Dónde están situados, el idioma que hablan y
  2. En clase, se revisará que han traído toda la tarea y se volverá a revisar el trabajo que se realizó en la primera tarea.
  3. El profesor asignará diferentes países por los grupos que ya están constituidos. Y éstos tendrán que buscar en internet o el la biblioteca del centro guías turísticas de los diferentes países.
  4. El alumnado tendrá que señalar las ideas principales y secundarias y extraer aquellas palabras desconocidas.
  5. Se explican los textos descriptivos y se les pide al alumnado que haga una descripción escrita de los países con los datos que ya tienen.
  6. De explican los textos narrativos y deben realizar una narración en la que indiquen de forma razonada de qué otro país les gustaría ser.
  7. Estos dos textos, serán corregidos entre todo el alumnado y se extraerán de forma grupal todas las características de los países que han sido comentados.
  1. Cierre:
  1. El alumnado apuntará su nombre con el país del que les gustaría ser.  

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

  • Proyector y ordenador con conexión a Internet.
  • Biblioteca del centro.
  • Material Fungible: cartulinas, lápices, cuadernos y rotuladores.
  • Libro de texto establecido como libro de consultas.

TEMPORALIZACIÓN: 3 sesiones.

3º Tarea

Ahora soy de… y tengo un amigo de…

CONTENIDOS

ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN

  • Europa y los países que la forma.
  • Tecnologías de la información y la Comunicación como fuente de obtención de información: Google Docs.
  • Escritura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos.
  • El diario como cuaderno de registro anecdotario.
  • Conocen los países que forman Europa.
  • Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
  • Uso adecuado de la herramienta Google Docs.
  • Descubre las ideas principales y secundarias de los textos.
  • Escribe textos en el estilo adecuado.

Desarrollo

  1. Calentamiento:
  1. En la sala de informática del centro se les pedirá al alumnado que habrán una cuenta en Gmail, para así poder usar todas las herramientas de edición y compartir textos.
  2. Se acompañará al alumnado para que vayan solucionando todos los problemas.
  3. Se harán preguntas para saber quién de los alumnos/as saben qué es un diario y se ha usado alguna vez.
  1. Núcleo de la tarea:
  1. Dentro de la herramienta de Google Docs, se les descubre las características más sencillas del procesador de texto.
  2. En la tarea anterior se le ha pedido al alumnado que nos dijeran de qué otro país les gustaría ser y por qué.  Se usa esta información para agrupar al alumnado y asignarle otro compañero que le gustaría ser de otro país diferente al suyo.
  3. Se expone cómo poder compartir documentos de Google Docs con otras personas.
  4. El profesor expone en qué consiste un diario y las características formales de este documento. En qué persona se escribe, el registro si es formal o informal, ect.
  5. En la herramienta de texto el alumnado, con la guía del profesor, realiza una tabla con los siguientes puntos: día, actividades que se han realizado, el tiempo que hacía ese día y alguna anécdota que sea importante destacar.
  6. Con el alumnado que ya están formando pares de países diferentes se comienza rellenando cada uno la tabla que se ha confeccionado. Para cumplimentar la tabla, el alumnado debe consultar el tiempo del país que se le haya otorgado e ir narrando hechos que pueden ser reales o ficticio.
  1. Cierre:
  1. El alumnado hará lecturas del diario de sus compañeros y extraerá los puntos más destacable de los hechos que han acontecido ese día.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

  • Proyector y ordenador con conexión a Internet.
  • Sala de ordenadores del centro.
  • Material Fungible: cartulinas, lápices, cuadernos y rotuladores.
  • Libro de texto establecido como libro de consultas.

TEMPORALIZACIÓN: 4 sesiones.

TAREA FINAL

Mantener un diario compartido en soporte Google Docs con otro alumno.  

Se preparará un calendario que recoja exposiciones orales del alumnado. En estas exposiciones, presentarán a su compañero (pareja) y harán un resumen de lo más destacado de la semana que les toque exponer.

El profesor comprobará mediante los enlaces compartidos que den el alumnado si se ha estado trabajando semanalmente.

TEMPORALIZACIÓN: Durante un trimestre

METODOLOGÍA

Se usa en esta unidad didáctica metodología basada en dos principios fundamentales: el aprendizaje activo y significativo del alumnado, y  la Escuela Inclusiva. Por estos dos principios se va a ir combinando: las clases expositivas con el trabajo colaborativo y la metodología invertida. A esta metodología que es directa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje le añadimos, como metodología trasversal el descubrimiento guiado, que hace que el profesor sea un guía de todo el proceso pero que sea el alumno el que analice y pueda realizar un aprendizaje eficaz.

Se ha programado la unidad partiendo de un planteamiento por tareas que permite el trabajo interdisciplinar, es motivadora, promueve la creatividad del alumnado y resulta muy eficaz para el trabajo colaborativo. En el desarrollo de las diferentes tareas que llevan a la tarea final se ha usará:

  • Metodología expositiva que hará que el alumnado esté atento a los contenidos expuestos por el profesor, requerirá trabajo de toma de apuntes, orden de estos y un continuo feed back para devolver los que no pudiera entender.
  • El trabajo colaborativo, es la estrategia metodológica más esencial en esta unidad. Un aspecto importante es que permite realizar una programación basada en los logros que vayan consiguiendo los alumnos y por tanto, resulta muy eficaz para la inclusión de todo el alumnado a  las tareas escolares.
  • La metodología de clase invertida o “Flipped Classroom”, ayudará al alumnado a hacer trabajo individual en casa de búsqueda, selección de información conceptual. Ayudará a que el trabajo en clase sea más activo y esté basado en la corrección y elaboración de los conceptos de forma conjunta entre el profesor y el alumnado.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Al querer evaluar por competencias hay que tener muy en cuenta, tanto los contenidos como las habilidades y destrezas del alumnado durante las sesiones que consta esta unidad didáctica. La evaluación se irá registrando diariamente mediante los siguientes instrumentos: trabajos por proyectos, observación directa y autoevaluación y co-evaluación del alumnado.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN

NIVEL DE LOGRO

OBSERVACIONES

Localiza en mapas los distintos países del mundo y los estados europeos con sus capitales utilizando cartografía analógica o digital.

Localiza los estados europeos con sus capitales utilizando cartografía analógica o digital.

Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Deduce la idea principal de un texto y reconoce ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

Evalúa su proceso de comprensión lectora.  

Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.  

Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes y respetando las normas gramaticales ortográficas.

La participación del alumno ha sido adecuada. Ha respetado turnos de palabra, ha colaborado de forma adecuada, ha permitido que todo el grupo haya podido participar.

La actitud hacia el trabajo es adecuada. El alumno. Respeta las aportaciones de los demás. Considera adecuado el trabajo de los otros compañeros.

4, Excelente. 3, Completa. 2, Suficiente. 1, Insuficiente.  

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

La calificación de esta unidad está relacionada con el nivel de logro que consiga el alumno. Para que la unidad esté superada tendrá que tener un nivel medio de logro 2, suficiente en los estándares conceptuales y un nivel medio 3, en los de habilidades y destrezas.

Como a unidad se realiza de forma interdepartamental, la calificación de la actividad tendrá el siguiente peso en la calificación trimestral de cada una de las áreas:

Para la recuperación de esta unidad para aquellos que no consigan superarla se abrirá un periodo de entrega de todas las actividades que componen la unida de forma individual.  La calificación en el periodo de recuperación se guiará por los mismo porcentajes anteriormente citados.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El punto que se abarca en este epígrafe es muy importante porque supone la realización eficaz de la escuela inclusiva. Normativamente hay que destacar el Decreto 66/2013, por el que se regula la atención especializada y la orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

Como sabemos en nuestra aula tenemos un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo por TDAH. Esto nos hace plantearnos medidas que aseguren el éxito para todo el alumnado.

Entre las Medidas Generales en Educación Secundaria Obligatoria se realizarán:

  • Atención individualizada a todo el alumnado que lo pueda requerir.
  • Metodologías que favorecen la cooperación y la ayuda entre iguales. Se han diseñado las actividades desde un enfoque por tareas, usando básicamente el trabajo cooperativo dentro del aula.

Como Medidas Extraordinarias:

De los datos extraídos de la evaluación psicopedagógica se indica que el alumno tiene necesidades específicas asociadas a su TDAH, por lo que se desarrollará una adaptación significativa que estará basada principalmente en la modificación de los estándares de evaluación y en los criterios de calificación.

Concretamente, se van a realizar:

  • Dotar al alumno y al grupo en el que esté de más tiempo para la entrega de las actividades propuestas.
  • Reducción de la complejidad de los contenidos que se van abordar. Trabajar contenidos mínimos en la unidad.
  • Incluir advertencias atencionales en las instrucciones de la evaluación.
  • Modificar los criterios de calificación basados en el logro y considerar la actividad superada cuando consiga nivel 2 en los conceptos y 2 en las destrezas y habilidades.  

Estas estrategias podrán ser evaluadas durante la ejecución de la unidad para ir ajustando la respuesta educativa del alumno.

COLABORACIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS O INSTITUCIONES

Como esta unidad didáctica se realiza con la colaboración de dos departamentos didácticos se expone a continuación la temporalización prevista:

  • 2 sesiones para la programación, búsqueda de la información y preparación de los materiales y recursos que van a ser necesarios.
  • El profesor del nivel y grupo del Departamento de Geografía e Historia se hará cargo de la primera tarea que son tres sesiones.
  • El profesor del nivel y grupo del Departamento de Lengua Castellana y Literatura se hará cargo de la segunda tarea que son tres sesiones.
  • En la tercera tarea será dos sesiones del profesor de Geografía e Historia y dos para el profesor de Lengua Castellana y Literatura.
  • Una sesión previa a la sesión de evaluación trimestral para poner en común los resultados del alumnado.
  • En todo momento se contará con la colaboración del Departamento de Orientación.

COLABORACIÓN CON ASOCIACIONES DEL ENTORNO

En el pueblo existe una asociación que de amigos de la Historia. Se le pedirá colaboración para los temas que tengan que ver con la geografía e historia más cercana al alumnado.

  • Mapas históricos del pueblo.

OBSERVACIONES


BIBLIOGRAFÍA: