NOTA DE PRENSA EMBARGADA HASTA 21/11/2025

El 43% de las noticias que recoge el Observatorio de Periodismo Machista romantiza o minimiza la violencia de género

Impulsado por Bitartez de la Universidad del País Vasco (EHU), Pikara Magazine y Comunicadoras 8M, el proyecto documenta con un enfoque didáctico 195 coberturas sexistas

El Observatorio del Periodismo Machista (periodismomachista.com) ha publicado desde su nacimiento 195 casos de coberturas machistas de medios de comunicación, y una mayoría de estas informaciones (43%) minimizan o romantizan la violencia de género. Le siguen los titulares que cosifican a las mujeres y hacen énfasis en lo superficial (16%) y los que culpabilizan a la víctima (11%). El Observatorio es una iniciativa de impacto social del grupo de investigación Bitartez de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), la Asociación de Mujeres Periodistas de Pikara Magazine y Comunicadoras 8M.

El grupo promotor ha presentado hoy en la Asociación de Prensa de Madrid los resultados de su primer año de andadura en el marco del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El proyecto se nutre de las informaciones que el público hace llegar a través de un buzón en la web y redes. Después, un panel de personas expertas –compuesto de académicas, periodistas en activo y especialistas en feminismo– analizan estas informaciones. Solo se publican las informaciones que de forma unánime el grupo considera que muestran una cobertura sexista.

Cada información machista es clasificada en una taxonomía propia compuesta por 9 categorías. En cada caso, el Observatorio ofrece una explicación de por qué la cobertura es machista, si el medio ya ha corregido (como ocurre en muchas ocasiones) y remata con una propuesta de titular igualitario que resuelve el problema. El estudio deja fuera los artículos de opinión. «El objetivo es didáctico, no pretendemos señalar a ningún profesional ni a ningún medio. Queremos acercar a la sociedad lo que es habitual en las aulas de Periodismo. Ninguna alumna o alumno aprobaría con estos titulares», ha afirmado Angeriñe Elorriaga, codirectora del proyecto y miembro del grupo de investigación Bitartez de EHU.

Las 9 categorías, una a una

De las 9 categorías, la más recurrente es la que romantiza o minimiza la violencia machista, que se da en el 43% de los casos detectados. Son titulares como “Dos años de cárcel por mantener relaciones sexuales con una niña de doce años” o “Un joven tiene sexo consentido con una chica en Sigüeiro pero acaba condenado porque intentó una práctica que ella le advirtió que no haría”.

Le siguen con un 16% los que cosifican a las mujeres  y se centran en lo superficial, como “El espejo del alma: Paloma Lago: Tipazo y cara pepona por los rellenos” o “Pam Bondi, la explosiva sesentona a la que Trump nombró fiscal general”.

La siguiente categoría con más prevalencia es la que culpa a la víctima, con un 11%; recoge titulares como “Una mujer provoca un accidente cuando su maltratador trataba de estrellar el coche para matarla” o “Una niña envía a su padrastro a prisión tras grabarlo con cámara oculta mientras abusaba de ella en A Coruña”.

Las noticias que relacionan el valor con figuras masculinas son el 9% (“La novia de David Broncano reaparece tras la polémica con Melody”); las que invisibilizan o minimizan los logros de mujeres el 8% (“La selección española de waterpolo, campeona de Europa por primera vez”, que hacía referencia a la selección masculina, cuando la femenina ya había ganado en tres ocasiones); las que hacen un uso problemático de la palabra “mujer”, con un 6% (“Una mujer para dinamizar la justicia militar”); las que refuerzan estereotipos de género, con el 5% (“El caos por el pantallazo azul de Windows inunda Barajas: una ‘avalancha de gente’ y clientas ‘desquiciadas’”); las que diferencian en la nomenclatura también son un 5% (“Irene, Isa, Ione y Noelia: Iglesias radicaliza Podemos”); y, por último, las que responsabilizan a las mujeres de cualquier conflicto representan un 4% (“El movimiento feminista que amenaza la supervivencia de Corea del Sur”).


En las aulas

El Observatorio ha generado material didáctico que ya se trabaja en las facultades de Comunicación, y este curso se extenderá también a las aulas de bachillerato en un proyecto piloto desarrollado junto al Gobierno Vasco. Así, el alumnado de 16 a 18 años se planteará si titulares como “Tesla elige a una mujer para suceder a Elon Musk en la presidencia” se darían si el protagonista fuera un hombre.

«Un periodismo sexista es un mal periodismo. Es una cuestión de calidad, como lo es una falta de ortografía o equivocarse en un porcentaje, porque no existe el buen periodismo machista. Los medios son tan machistas como la sociedad, pero si cambian pueden ser la palanca que nos ayude a conseguir una sociedad más igualitaria», ha señalado el investigador de EHU Iker Merchán Mota, que codirige el proyecto.

Esta iniciativa se encuadra en la convocatoria de Universidad-Empresa-Sociedad de EHU, que favorece la investigación de calidad y potencia la transferencia de conocimiento. Es una labor compartida del grupo de investigación Bitartez (que ha recibido la máxima calificación académica por parte del sistema universitario vasco), la Asociación de Mujeres Periodísticas Pikara Magazine (un medio de comunicación sobre feminismos de referencia a nivel internacional) y Comunicadoras 8M (asociación de mujeres comunicadoras que trabaja por un periodismo digno, feminista e igualitario).

Sobre el grupo de investigación Bitartez (EHU)

Bitartez es un grupo consolidado de investigación de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) que ha recibido la máxima calificación académica en el sistema universitario vasco. Está integrado por 25 profesionales de diversas disciplinas. Una de sus líneas principales de investigación es el género, en su relación con la comunicación y la docencia.

Sobre la Asociación de Mujeres Periodistas de Pikara Magazine

Pikara Magazine es un medio de comunicación nacido en 2010 que tiene por bandera elaborar un periodismo de calidad, con perspectiva feminista, crítico y transgresor. Es uno de los medios de comunicación sobre feminismos en castellano más leído del mundo y ha recibido una treintena de premios y reconocimientos por su labor. Ha elaborado, entre otras, la investigación del Ministerio de Igualdad "Contar sin legitimar. Violencias machistas en los medios de comunicación" y el equipo de la revista participa en diferentes espacios formativos.

Sobre Comunicadoras 8M

Comunicadoras 8M es una asociación de mujeres que trabajan en Comunicación, nacida en España al hilo de la cuarta ola feminista. Su objetivo es defender un periodismo digno y feminista y conseguir una representación paritaria en los medios de comunicación. Para ello, realizan intervenciones tanto a través de redes sociales como mediante la participación en distintos foros. En 2018-2019 elaboró la propuesta de crear un Observatorio contra la Comunicación Machista.

Más información:

+34656742136

angerine.elorriaga@ehu.eus / iker.merchan@ehu.es

www.periodismomachista.com

Pág.