7º Congreso Género y Sociedad
Tramar la imaginación feminista
Políticas, eróticas y poéticas en Nuestramérica
ORGANIZAN:
Comité Académico-Científico: Dra. Maite Rodigou Nocetti, Dra. Marina Tomasini, Dra. Romina Lerussi, Dra. Adriana Boria, Dr. Facundo Boccardi, Dra. Cecilia Luque, Dra. Natalia Martínez Prado, Dr. Eduardo Mattio, Dra. Paola Bonavitta, Dra Gabriela Bard Wigdor, Dra. Maria Celeste Bianciotti, Mgter. Liliana Pereyra, Dra. Paula Hunzinker, Dra. Elisa Arriaga, Dra. Leticia Medina, Mgter. Alejandra Dominguez, Mgter. Silvia Ortuzar, Lic. Esp. Alicia Soldevila, Lic. Maria Fernanda Espejo y Lic. Ivana Puche
Comisión Organizadora: Valeria Aimar, Gabriela Artazo, Pilar Anastasia, Gabriela Morales, María Fernanda Machuca, Facundo Boccardi, Javier López, Cam Roqué, Agustina Ruiz, Liliana Pereyra, Emilia Garcia Pepellin, Ivana Puche, Marina Tomasini, Adriana Boria, Maite Rodigou Nocetti, emma song, Maria Fernanda Espejo, Sofía Menoyo, Natalia Martínez, Romina Gil, Pam Ceccoli
Responsables de ejes:
Eje 1: Prácticas, discursos y tecnologías artístico-culturales en la producción de cuerpos, géneros y sexualidades. Responsables: Magdalena Uzín, Adriana Boria, Cecilia Luque y Cam Roqué
Eje 2: Militancias feministas, transfeministas y colectivos sexo-disidentes acuerpadas frente al avance de las derechas reaccionarias. Responsables: Natalia Martínez, Exequiel Torres, María Fernanda Espejo y Paola Bonavitta
Eje 3: Los trabajos que tocan. Vidas, cuerpos y teorías en la encrucijada. Responsables: emma song, Luciana Almada, Liliana Pereyra y Romina Lerussi
Eje 4: Violencias: interpelaciones feministas. Responsables: Javier López, Alejandra Martín, Alejandra Domínguez, Natalia Franco y Romina Gil
Eje 5: Políticas sexuales: cuerpos, identidades y afectos. Responsables: Pilar Anastasia, Celeste Bianciotti, Ianina Moretti Basso y Eduardo Mattio
Eje 6: Género, Sexualidad y educación. Responsables: Facundo Boccardi, Silvia Ortuzar y Marina Tomasini
PROGRAMA GENERAL de ACTIVIDADES
MIÉRCOLES 18
8,00 – 18,00 hs | Inscripciones y Acreditaciones Pab. Venezuela |
9,00 – 11,00 hs | Mesas de ponencias Pab. Venezuela |
11,30 – 13,30 hs | Mesas de ponencias Pab. Venezuela |
13,30 – 15,30 hs | Receso |
15,30 – 17,30 hs | Mesas de ponencias Pab. Venezuela |
18,00 hs | Palabras de Apertura a cargo de Autoridades de Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Filosofía y Humanidades y Área FemGeS del Centro de Investigaciones de FFYH, UNC |
18,30 – 20,00 hs | Conversatorio con Nelly Richard: “Los feminismos en América Latina: del patriarcado al cuestionamiento de la matriz neoliberal”, junto a Adriana Boria y Alejandra Martín Auditorio Pab. Venezuela |
JUEVES 19
8,00 – 18,00 hs | Inscripciones y Acreditaciones Pab. Venezuela |
9,00 – 11,00 hs | Mesas de ponencias Pab. Venezuela |
11,30 – 13,30 hs | Mesas de ponencias Pab. Venezuela |
13,30 – 15,30 hs | Receso |
15,30 – 17,30 hs | Mesas de ponencias Pab. Venezuela |
18,00 – 20,00 hs | Conversatorio Resistir, avanzar, insistir… ¿qué está en juego hoy desde los feminismos? Coordina: Maite Rodigou Nocetti y Marina Tomasini. Conversan: Susana Zaccaro (Referenta Nacional del Feminismo Villero, La Poderosa) Eduardo Mattio (FemGeS-CIFFyH, FFyH, UNC) Alicia Soldevila (FCS y FemGeS-CIFFyH, FFyH, UNC) JascheleBurijovich (FCS, UNC y Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos) Pilar Anastasia (CEA- FCS, UNC) Auditorio Pab. Venezuela |
VIERNES 20
8,00 – 18, 00 hs | Inscripciones y Acreditaciones. Pab. Venezuela |
9,00 – 11,00 hs | Mesas de ponencias Pab. Venezuela |
11,30 – 13,30 hs | Mesas de ponencias Pab. Venezuela |
13,30 – 15,30 hs | Receso |
15,30 – 17,30 hs | Mesas de ponencias Pab. Venezuela |
PROGRAMA DE INSTALACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES
1. Intervención “Lessly Espantafachos. ¿Quienes le temen al género?”
A cargo de: lesbianxs desorganizadxs
Fecha: Miércoles 18, desde el mediodía
Lugar: Ingreso del Pabellón Venezuela
Descripción: Instalación artística en Pabellón Venezuela y pegatina
2. Intervención “Hernias. Los hilos que tramamos son la red que nos sostiene”
A cargo de: María Bueno, María Coronel, Eloína Ojeda y María Eloína Coronel Ojeda. Curaduría/ bordado invisible, Erica Naíto.
Fecha: Jueves 19, de 16 a 18 hs.
Lugar: Ingreso del Pabellón Venezuela
Descripción: Muestra de bordados de poesías, genealogía familiar de cuidados. Intervención musical y quema para espantar los dolores.
3. Intervención "Experiencias de violencia en la UNC”: disparadores de procesos de investigación y militancia para la reflexión y la lucha colectiva.
A cargo de: Equipo de investigación “Violecias de género: sentidos y prácticas en la universidad” (IPSIS-FCS / FemGeS-FFyH-UNC) y Colectiva Feminista FAUD (Organización de estudiantes y egresadas de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño-UNC)
Fecha: Viernes 20/09, por la mañana.
Descripción: Expondremos relatos sobre lo que acontece en todo el espacio universitario, a fin de abonar a preguntas sobre aquello que nos conmueve e interpela. Y, de este modo, construir o pensar entre integrantes de la comunidad universitaria y aquellas personas que ocupan lugares de gestión, políticas y cambios en las estructuras que contribuyan a espacios libres de violencias.
Miércoles 18 | Aula 3 | Aula 4 | Aula 1 | Aula 5 | Aula 6 | Aula 8 |
Acreditaciones 8 a 18 hs. | ||||||
9 a 11 hs. | Eje 1 | Eje 2 | Eje 4 | Eje 5 | Eje 6 | |
11,30 a 13,30 hs. | Eje 1 | Eje 2 | Eje 4 | Eje 5 | Eje 6 | |
receso | ||||||
15,30 a 17,30 hs. | Eje 1 | Eje 2 | Eje 3 | Eje 4 | Eje 5 | Eje 6 |
Jueves 19 | Aula 3 | Aula 4 | Aula 1 | Aula 5 | Aula 6 | Aula 8 |
Acreditaciones 8 a 18 hs. | ||||||
9 a 11 hs. | Eje 1 | Eje 2 | Eje 3 | Eje 4 | Eje 4 | Eje 6 |
11,30 a 13,30 hs. | Eje 1 | Eje 2 | Eje 3 | Eje 4 | Eje 5 | Eje 6 |
receso | ||||||
15,30 a 17,30 hs. | Eje 1 | Eje 2 | Eje 3 | Eje 4 | Eje 5 | Eje 6 |
Viernes 20 | Aula 3 | Aula 4 | Aula 1 | Aula 5 | Aula 6 | Aula 8 |
Acreditaciones 8 a 18 hs. | ||||||
9 a 11 hs. | Eje 1 | Eje 3 | Eje 4 | Eje 6 | ||
11,30 a 13,30 hs. | Eje 1 | Eje 2 | Eje 3 | Eje 4 | Eje 5 | Eje 6 |
receso | ||||||
15,30 a 17,30 hs. | Eje 1 | Eje 2 | Eje 3 | Eje 4 | Eje 5 | Eje 6 |
GRILLA MESAS TEMÁTICAS
Pabellón Venezuela, ciudad universitaria, UNC
MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE
SESIÓN 1. Mesas de 9 a 11 hs.
Eje 1. Mesa “Género y géneros discursivos”
AULA 3 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Uzín, Magdalena
García Pepellin, Emilia: El espectro de femineidad en Río de las congojas de Libertad Demitrópulos: del acatamiento a la desobediencia del modelo hegemónico.
Meza, Ofelia: Mirar como niñas.
Uzín, Magdalena: Saberes otrxs, secretos abyectos, voces amorosas: reflexiones a partir de “Ciencia ficción travesti”, de Claudia Rodríguez.
Godoy, Daniela: Devenires minoritarios: el cuerpo de la loca en textos literarios de Puig y Lemebel.
eridani, aleosha; Mandiola Cotroneo, Marcela: Entre aliados y funados: varones, masculinidades y teatro de lxs oprimidxs.
Eje 2. Mesa “Activismos transdisidentes 1”
AULA 4 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Azarian, Fidel
Azarian, Fidel: Derechos y política a nivel subnacional. Un análisis de las luchas por la inclusión laboral del colectivo travesti/trans en la Ciudad de Córdoba (2019-2024).
González, Verónica Andrea: El universalismo de los derechos bajo la lupa: el cupo laboral travesti y trans como política de promoción de acceso al empleo formal (2021-2024).
Cabana, Gustavo Ariel: Fronteras políticas y fronteras de género. Insurgencias y desobediencias sexosubersivas en el espacio andino.
Gregorczuk, Utz: Palabras que Transforman: La Literatura LGBT+ y la Lectura en Círculo, como Trinchera de Resistencia en Nuestramérica.
Picollo, Nina: Representaciones del pasado en las políticas de la identidad dentro de los activismos y colectivos feministas, transfeministas y sexo-disidentes.
Eje 4. Mesa “Interpelaciones feministas: entre las violencias y las resistencias”
AULA 5 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Domínguez, Alejandra y Gerbaudo, Sara
Checa, David Marcelo: Más allá de las palabras: La lucha contra los discursos de odio y la defensa de la ESI. Catamarca 2018 – 2024.
Godoy, Elsa Daniela: Trauma cultural, violencia política y marcos desrrealizadores. El intento de femimagnicidio y el presente siniestro.
Tuñón, Soledad: Nosotres: identidad narrativa colectiva.
Sánchez Pérez, Colomba: Desde el Mayo Feminista al Despertar de Octubre chileno. Formas de acción y manifestación política contra la violencia de género.
Hiner, Hillary: Haka Tika I𝛈a y coaliciones anti-violencia de género en la isla de Rapa Nui.
Eje 5. Mesa 1
AULA 6 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Mattio, Eduardo
Grosso, Pali: Otros afectos posibles: sobre alianzas, experiencias políticas solidarias, pedidos de ternura y producciones de lo común en tiempos de dureza.
Crosa, Julia: “Tengo que aprender a no irme al pasto con el daño que me calienta”. Apuntes sobre una manera no punitiva de narrar-nos.
Enrico, Juliana: “Labiar el desierto”. El entrelenguas salvaje de los feminismos del sur frente al apocalipsis: políticas sexuales, eróticas y poéticas disidentes del fin del mundo.
Eje 6. Mesa “Abordajes de la ESI”
AULA 8 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Tello, Natalia
Tello, Natalia: Un abordaje de contenidos clásicos de la ESI: los métodos anticonceptivos desde las prácticas biológicas.
Boj, Zoé Áime; Russo, Giuliana; Sassaroli, Analia: Sexualidad y masculinidades: ¿cómo habilitar espacios de reflexión en instituciones de salud?
Sierra Bonilla, Andrea Stefanía; Stembreiger, Lautaro: ESI desde y para lxs adolescentes. Una experiencia de los Grupos Promotores de Salud (GPS) del nivel medio en Neuquén.
Pollano, Antonella; Pisano, María Victoria; Abate, Paula: Acompañando trayectorias educativas desde la pregunta: experiencia áulica sobre la incorporación de la perspectiva de género en clases de Fisiología Humana y Neurofisiología y Psicofisiología l .
SESIÓN 2. Mesas de 11,30 a 13,30 hs.
Eje 1. Mesa “Literatura y género”
AULA 3 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Boria, Adriana
Boria, Adriana: Una historia de amor: la niña de Guatemala.
Molina Barrios, María Elisa: La Literatura como Tecnología de Género: Construcción y Representación de identidades femeninas en la narrativa literaria de escritoras de la generación del 98: Concha Espina.
Rossini, Carolina: Afectos y géneros en la literatura contemporánea: aproximaciones críticas a la narrativa de Aurora Venturini
Capitaine, Florencia: De musas a poetisas: (auto)configuraciones de la mujer en la poesía contemporánea argentina.
De Alessandro, Carla: Sociobiografías de la violencia machista: la escritura como espacio de resistencia.
Eje 2. Mesa “Activismos transdisidentes 2”
AULA 4 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Achaval, Luz
Robles Moreno, Benjamín: En busca de la verdadera unidad: fallos y aciertos en la conformación de una diversidad pluralista cordobesa.
Wolkovicz, Leandro: El ecosistema del orgullo. La Marcha del Orgullo como vector de la organización del Movimiento LGBT en la ciudad de Santa Fe (2016-2023)
Parra, Marcela Alejandra; Bercovich, Gabriela: “Acción colectiva, feminismos y diversidades de género: construcción de sentidos y procesos de transformación social”
Novell, Elisa; García, Valentina: INSTAGRAM: ¿Campo político del Feminismo Radical Trans-excluyente?
Alvarenga, Marcos Aurelio; Anderson, Neves; Vale Caetano, Márcio Rodrigo: Masculinismo e Ciberpopulismo: o recrudescimento de narrativas masculinista nas redes sociais
Eje 4. Mesa “Violencias de género: paradigmas, percepciones y acciones”
AULA 5 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Azarian, Fidel
Cabana, Gustavo Ariel: Identicidio epistémico y derroteros políticos de la teoría travesti trans sudaka en el sur andino.
Sánchez, Melisa Ruth: Evangélicos y Violencia de género: un acercamiento al protocolo para el tratamiento de situaciones de violencia emitido por ACIERA.
Sosa Polimeni, María Valentina; Imhoff, Débora; Brussino, Silvina: La percepción de las violencias contra las mujeres en Argentina.
Trebisacce Marchand, Catalina: La revolución paradigmática de la violencia de género. Historias (epistemológicas) del "movimiento antiviolencia" en Buenos Aires (1980-1994)
Eje 5. Mesa 2
AULA 6 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Bianciotti, Celeste y Moretti Basso, Ianina
Castellanos Peña, Fátima; Salguero Gutiérrez, Marian C.: El trabajo sexual en Guatemala, Corporalidades y prejuicios una reflexión etnográfica.
Ravarotto Kohler, Florencia: Ambiguedades afectivas entre sexo/dinero.
Bianciotti, Celeste; Landa, María Inés: Devenir marca y comunidad: dinámicas laborales de creadorxs de contenido para adultos.
Argüello Irusta, Regina, Omar Danae, Keila; Caminos, Ana Eugenia: Yo hoy soy creador de contenido, ¿mañana qué voy a ser? Aproximaciones en torno a la figura de creador/a de contenido en el marco de la SexpoErótica.
Eje 6. Mesa “ESI y universidad / Género y universidad”
AULA 8 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Artazo, Gabriela
Quargnenti, Camila; Nicolás, Paola; Alazraki, Laura: Territorios de la ESI, una experiencia de desbordes
Palma Rojas, Laura; Sánchez Pezo, Gabriela; Pavez Marchant, Katerinne: Aproximaciones metodológicas para comprender brechas de género en I+D+i+e en Instituciones de Educación Superior: la experiencia de la Universidad de Concepción, Chile.
Rotondi, Gabriela; Artazo, Gabriela: Feminización de la intervención social: ¿sigue vigente?
Medina, Martín: Análisis genealógico sobre la figura de la mujer en la fundación del sistema educativo argentino y algunas de sus reapropiaciones.
SESIÓN 3. Mesas de 15,30 a 17,30 hs.
Eje 1. Mesa “Extractivismo, ecocrítica y género”
AULA 3 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Der-Ohannesian, Nadia
Der-Ohannesian, Nadia: Peces, mutantes, mujeres y otros bichos raros. Cuerpos y paisajes generizados del Caribe distópico.
Molina, Constanza: Por una coeducación en la ética del cuidado: una lectura ecocrítica y ecofeminista de Distancia de rescate de Samanta Schweblin.
Buenrostro Nava, Fabiola: Respons-habilidad, extractivismo y género.
Haber Maués Paola: ‘Uiaras Defendendo O Paraíso’, de Rafael Matheus Moreira [2019]: O corpo feminino no âmbito ecológico-decolonial.
Eje 2. Mesa “Activismos y afectos”
AULA 4 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Menoyo, Sofía y Torres, Exequiel
Cano, Vir: Neoliberalización afectiva y menesterosidad política: esbozos para una resistencia mostra
Negri, Olivia: El negacionismo del malestar como estrategia de supervivencia: un análisis crítico de lo psi en tiempos de neoliberalismo
Sessano, Merlina: La marea verde: afectividad y energía emocional feminista (2015-2024)
Muñoz García, Ana Luisa: Feminismos académicos.
Tello, Verónica del Valle: Avances y retrocesos en Derechos de Género y Sexualidad de Mujeres y Disidencias en el avance de la derecha Brasil y Argentina.
Eje 3. Mesa 1
AULA 1 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordinan: song, emma; Pereyra, Liliana y Almada, Luciana
Comadres. Feria gastronómica: “Nuestras Cocinas son Políticas”. Alimentar-nos desde la identidad y la autonomía
Eje 4. Mesa “Cristalizaciones de sentidos acerca de las violencias”
AULA 5 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Soldevila, Alicia
Silva Nívia, Cristiane; Leite, Joseane; Lemos, Lis Carolinne: Violência contra as mulheres nas universidades do Brasil: A COMU como instrumento de enfrentamento as expressões do patriarcado e do racismo.
Domínguez, Alejandra; Fuentes, Silvia; Soldevila, Alicia: ¿Cómo seguimos? Desafíos colectivos actuales para las políticas feministas y la investigación de las violencias en la universidad.
Cardoch Meza, Eliana Alejandra; Marín Quero, Bárbara Paz: Reflexiones encuerpadas del (anti)punitivismo en la Educación Superior chilena: miradas feministas a la justicia neoliberal.
Bonavitta, Paola; Norval, Victoria; Fioretti, Lorena: Ahora todo es violencia: percepciones de docentes sobre las violencias de género en educación superior.
Eje 5. Mesa 3
AULA 6 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Anastasía, Pilar
Galvão da Silva, Larissa; Costa Pinheiro, Clarice: Direitos sexuais e direitos reprodutivos de mulheres com deficiência: análise crítica do discurso de políticas públicas brasileiras.
Crosetto, Rossana; Bosio, María Teresa; Bilavcik, Claudia: Derechos sexuales, organizaciones sociales y territorios. Una mirada feminista y su incidencia en el campo de la salud en Córdoba.
González, David; Imhoff, Débora: Despatologización y Psicoanálisis.
Eje 6. Mesa “Educación, ESI y neo conservadurismos”
AULA 8 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Boccardi, Facundo
De la Vega Viale, Mariana: Inventar pedagogías de contra-crueldad
Boccardi, Facundo: Neoconservadurismos sexuales en tiempos de capital humano. Desplazamientos tácticos en el espacio discursivo de la ESI.
Gontero, Natalia Raquel: ¿Nuevas sensibilidades eróticas? Cambios y continuidades en las relaciones sexo-afectivas juveniles y los guiones de género
Rodrigues Araujo Costa, Regina Alice; Rodrigues, Adriege Matias: Censura e repressão no Brasil: a ofensiva contra as questões de gênero e sexualidade nos currículos da educação básica.
JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE
SESIÓN 4. Mesas de 9 a 11 hs.
Eje 1. Mesa “*TICS, redes sociales, ciudadanía y violencia digital I”
AULA 3 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Roqué López, Cam
Marín Quero, Bárbara Paz: TikTok: Repertorios afectivos y educación política en producciones de jóvenes creadores de contenido con relación a la educación sexual integral en Chile.
Anastasía González, Pilar; Almada, Luciana: Plataformas digitales, juventudes y acceso. Los aportes de la interseccionalidad.
Espínola, Rocío: Activismo gorde, tecnopolítica y representaciones de corporalidades gordas en el espacio digital.
Vivas Bravo, Pilar; Betancourt Chilcón, Allison: Gritos digitales: la violencia verbal hacia la comunidad LGTBIQ+ en la red social X.
Eje 2. Mesa “Feminismos y derechas”
AULA 4 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Rodríguez, Brisa y Espejo, M. Fernanda
Bard Wigdor, Gabriela; Porrazo, Valentina: Reflexiones sobre la estrategia neoliberal de cooptar discursos/ agenda de los feminismos blancos
Ottobre Aichino, Ana Laura; Francovich, Mila: Representación política de los feminismos frente a LLA
Espejo, María Fernanda: Imaginación feminista ante las políticas de crueldad de las nuevas derechas
Eje 3. Mesa 2
AULA 1 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Lerussi, Romina
De Mauro Rucovsky Martin: Neoliberalismo ensoñado, precariedad feminizada y trabajo
Moreno López, Alejandra: Desigualdades Invisibles: El Género en el trabajo científico
Parrião Rodrigues, Karoline: Trabalho, violências e resistência nas universidades: como dialogam as experiências do Brasil e da Argentina desde uma perspectiva de gênero?
Serú, Paulina Noelia: Sostener la vida universitaria: las políticas de acompañamiento frente a las violencias patriarcales en una universidad de la región de Cuyo, desde la perspectiva del Cuidado
Eje 4. Mesa “Entre Intersticios: Salud Mental en el Contexto de las Violencias”
AULA 5 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Fuentes, Silvia y Gil, Romina
Parra, Marcela Alejandra: Dispositivo colectivo mujeres entretejiendo sueños.
Ramírez Iglesias, Graciela; García, Elizabeth; Quiroz del Pozo, Nathalia: Credibilidad, objeto y estrago. Efectos en la salud mental de las víctimas de acoso sexual universitario.
Recabarren Bertomeu, José: Respuestas del entorno frente a la develación de la violencia sexual en niñeces, infancias y adolescencias.
Boris, Lucía Daniela: Narrativas de un grupo de víctimas del delito de trata de personas en el marco de su proceso de reparación y restitución de derechos.
Eje 4. Mesa “Interpelaciones feministas y políticas universitarias”
AULA 6 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Coseani, Daniela
Mandiola, Marcela; eridani, aleosha: El género contra sí mismo: una paridad sin perspectivas.
Saletti Cuesta, Lorena; Scocozza, Romina: Violencias de género y población lgbtiq+ en la Universidad Nacional de Córdoba.
Bentancor, Florencia; Pacci, Gabriela; Silva, Facundo: Interpelando los abordajes en situaciones de violencia desde marcos teóricos feministas.
Bermúdez, Sabrina; Domínguez, Alejandra: Una Estrategia Política Transversal para Abordar de Modo Integral los Feminismos en la Facultad de Ciencias Sociales - UNC.
Eje 6. Mesa “Educación y feminismos”
AULA 8 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Bonavitta, Paola
Benavidez, Andrea; Bonavitta, Paola: Tensiones entre políticas regionales y globales con perspectiva de género en la integración de Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación superior.
Ehrmantraut, Paola: Enseñando teoría feminista en la era de Trump.
Naput, Alicia: Imágenes, afectos y figuraciones en el impasse. Aportes a un archivo público esi desde el retrato y el fuera de campo.
Puentes, Elida; Blanco, Antonella; Aramayo, Gonzalo; Sánchez, Virginia; Casoli, Martina; Negretti Borga, Dana: Aportes desde la Endocrinología a la Salud Integral Trans, Travesti y No-binarie (TTNB) desde una perspectiva transfeminista
SESIÓN 5. Mesas de 11,30 a 13,30 hs.
Eje 1. Mesa “*TICS, redes sociales, ciudadanía y violencia digital II”
AULA 3 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Roqué López, Cam
Baez, Camila: Brujas de Instagram: un análisis de las relaciones entre la figura mítica y la figura femenina en los discursos de redes.
Córdova, Paula; Alatrista del Aguila, Rocío: “Métele corriente”. Violencia verbal hacia las mujeres en la red social X: inferiorización intelectual.
Massa, Jimena María: Periodismo feminista y ciberactivismo: entre la supervivencia de los medios y la resistencia de la agenda.
Roqué López, Cam: “Taylor Swift no votaría a Milei”. Fanificación y (a)politización estratégica en los procesos de movilización de la meaningfulness fan online.
Reznichenco, Tomás: Curar al monstruo: afectos, sexualidad y transfiguraciones del gótico en Cincuenta sombras.
Eje 2. Mesa “Activismos en/con desde la universidad”
AULA 4 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Bonavitta, Paola
Maggiolo, Consuelo: Experiencia el colectivo travesti trans y no binaria en la Universidad Nacional de Luján (UNLu)/licencias-perspectiva de género-convenio colectivo de trabajo.
Román López, Guiselle: ¿Cómo ser académica feminista en la universidad y no morir en el intento?: experiencias de una integrante de la Red de la Política de Igualdad y Equidad de Género (PIEG) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
Nicolás, Paola: La ESI en clave decolonial: aportes desde la experiencia de formación de docentes artistas de danza.
Verón Ponce, María Belén; Gamboa, Marianela; Vergara Duveaux, Sebastián: Investigación activista y dilemas ético-políticos. Desafíos, contradicciones y tensiones en las producciones teórico-epistémico-metodológicas desde el estar resistiendo en Catamarca.
Eje 3. Mesa 3
AULA 1 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Lerussi, Romina
Arrieta Villegas, Keren; Ceballos Ramírez, Tatiana: El rol de la mujer en la ruralidad y su transformación a partir del turismo en Guatapé -Colombia (2009-2023)
Barrios, Mariana: “La mujer empoderada en el tractor de la minera”: Re-patriarcalización de los territorios mediante el uso del discurso liberal de inclusión de género en la contratación laboral extractivista (el caso de la provincia de La Rioja, Argentina).
Carbonetti, Ana Victoria: Amas de Casa. Experiencia, organización y acción.
Eje 4. Mesa “Violencias, cuerpxs y resistencias”
AULA 5 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Bosio, Maria Teresa
Pasero, Victoria: Nuestra tarea es imaginar vidas sin violencias: por una economía política de los cuerpos en resistencias.
Zurbriggen, Sofía: Deudas de la democracia y desafíos de los feminismos: un recorrido por la relación entre la lucha por los derechos humanos y el activismo vinculado al aborto en Argentina.
Reyes Mosqueira, Isabel Angélica Andrea: Modos de subjetivación. Deseo, cuerpo y maternidad.
Fernández Hasan, Valeria: De la política de cifras a las narrativas testimoniales sobre violencias de género. Notas para leer el escenario actual.
Eje 5. Mesa 4
AULA 6 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Bianciotti, Celeste
Lazzaroni, Brenda: Una aproximación al socorrismo de Las Nanas. Prácticas ciudadanas y reglas del sentir.
Puche, Ivana: Interpelaciones sexuales en activistas feministas de Córdoba.
Pupkin, Leslie: Prácticas Bisexuales: Sujetos de Deseos.
Eje 6. Mesa “Educación y feminismos”
AULA 8 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Morales, María Gabriela
Morales, María Gabriela: “Un entendimiento con vos misma”. Feminismos jóvenes en Córdoba, Argentina
Muñoz-García, Ana Luisa; Trebisacce Marchand, Catalina: La insistencia de los feminismos en los espacios legitimados de producción de saber.
Cardoch Meza, Eliana Alejandra; Barrientos Saavedra, Pablo: Metodologías feministas en la investigación en educación: ¿qué implica investigar género desde el cuerpo?
Pagura, Fernanda; Logiodice, Luisina María; Locher, María Valentina: Reflexividad feminista en la enseñanza de la metodología de la investigación en las ciencias sociales
SESIÓN 6. Mesas de 15,30 a 17,30 hs.
Eje 1. Mesa “Género e industrias culturales”
AULA 3 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Luque, Cecilia
Da Silva Tenorio, Thaís: Fragmentos da Realidade: Wanda Maximoff e a maternidade como obrigação.
Villar, Milagros: ¿Quién le tiene miedo a las chicas?: un recorrido por imaginarios del miedo a las mujeres desquiciadas y su utilización por las nuevas derechas antifeministas.
Timossi, Gabriela Magdalena: Fashionistas y fabulosas: rasgos de la sensibilidad postfeminista en un girl game.
Fruttero, Nazarena: I’m just a girl: género y tendencias en redes sociales.
Luque, Cecilia: ¿Cómo, exactamente, nos interpelan las tecnologías de género?
Eje 2. Mesa “Artivismos en/con desde la universidad”
AULA 4 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: paesani, grazia
Ceballos, Florencia; paesani, grazia: Gestos torcidos. Hacia un archivo de/en frontera
Gutiérrez, Laura: La (im)potencia de (no)imaginar. Interrogantes en tiempos de ultraderecha.
Cáceres Sforza, Sofía: Feminismos de izquierda: placer y peligro en tiempos de derecha y capitalismo
Eje 3. Mesa 4
AULA 1 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Nicora, Valeria; Pereyra, Liliana y Almada, Luciana
Chaves, Federico Agustín: Trabajos y profesiones que cuidan en el sistema de salud/salud mental: análisis histórico sobre su feminización.
Monfasani, Laura; Ortega, Mónica; Sorbara, Sandra: Los riesgos psicosociales en el Trabajo y su Impacto en el Género Femenino
Sorbara, Sandra; Diaz, Jimena Daniela: El Acompañante Terapéutico, el agente de salud que sigue buscando el reconocimiento laboral
Zanazzi, Pamela: Narrativas de Mujeres en contexto de Pandemia.
Eje 4. Mesa “Política universitaria y género: desafíos para su abordaje”
AULA 5 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: López, Javier y Diserio, Agustina
Aquino Cabral, María Florencia: ¿En la UNC tampoco hay plata? Sobre la financiación de los espacios de género en la UNC.
Avellaneda Rengifo, Maria Camila: Posicionamientos político-emocionales frente a las violencias sexuales cometidas por hombres como ejercicio de poder patriarcal: escrache y el monstruoso femenino. Aproximación desde la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia desde el 2019 hasta el 2023.
González, Agustina: Cuando lo personal se convierte en política universitaria: un análisis del abordaje de las violencias y la implementación de los protocolos de actuación.
Lopez, Carlos Javier; Diserio, Ma. Agustina: Acompañamiento en situaciones de violencia de género en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC: Tensiones y desafíos.
Eje 5. Mesa 5
AULA 6 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Anastasía, Pilar
Sierra Bonilla, Andrea S.: Corporizar la migración desde una perspectiva interseccional. Sobre el uso de los mapas corporales en contextos de doloridad.
Merlo, Carolina: Cuerpos con discapacidad y emociones en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina
Reyes Rocha, Liliana Mabel: Podridas, perversas, enfermas mentales. Escrutinio social y patologización de creadoras y consumidoras de imaginarios eróticos Boys Love.
Celis, María Eugenia: No sé si es lo que quiero?
Eje 6. Mesa “ESI, Educación superior y Formación Docente”
AULA 8 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Ortuzar, Silvia
Calvo, Yael; González, Brunella A; Reynoso, Sofía: Una temática, tres espacios: el género desde la experiencia extensionista con adolescentes, docentes y adultos mayores.
Aimar, Valeria; Molina, Guadalupe: Experiencias pedagógicas alternativas de ESI en la formación: Prácticas docentes y transformaciones institucionales.
Ortuzar, Silvia Graciela; Molas y Molas, Candelaria; Zamboni, Micaela: Exploraciones sobre Educación Sexual Integral en el territorio universitario.
Méndez, Ana Lucía; Serra Silvana: Transformaciones curriculares en fonoaudiología con perspectiva de género.
Quargnenti, Camila; Alazraki, Laura: Representaciones docentes acerca del “lenguaje inclusivo” en la Universidad Provincial de Córdoba.
VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE
SESIÓN 7. Mesas de 9 a 11 hs.
Eje 1. Mesa “Activismos y experiencias situadas”
AULA 3 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Uzín, Magdalena
Calafell Sala, Núria: La política (feminista) del textil. Una aproximación a las expresiones activistas de Córdoba, Argentina.
Machuca, María Fernanda; Altamirano María Gabriela: Reconociendo y construyendo espacios de encuentro entre mujeres: diversidad corporal, géneros, sexualidades y aporte de los feminismos.
Villarroel Sánchez, Alejandra: “Ancestras del futuro”: una estrategia feminista binacional e interdisciplinaria para propiciar la problematización comunitaria del trabajo doméstico pagado, a través de experiencias cocreativas en espacios públicos de cinco comunas del Bío Bío.
Bello, María José: Afecto, normatividades de género y el audiovisual: Transformando el conocimiento de la vida normal desde la animación.
Tonello, Constanza: La dictadura eterna: reflexiones iniciales sobre subjetividad y memoria travesti en el discurso audiovisual.
Eje 3. Mesa 5
AULA 1 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Pereyra, Liliana y Almada, Luciana
Fernández, María Victoria; González, María Soledad: Cuidados y Territorios. Reflexiones en torno a los trabajos de cuidados comunitarios en Córdoba, Argentina.
Montoya, Mayra Dayana; Abate, Paula; Villarreal, Ruth Noelia: Prácticas de cuidado: El rol de las que cuidan.
Newton, Camila: Arreglos comunitarios del cuidado trans antes y después de la Ley de Identidad de Género
Pereyra, Liliana V.; Almada, Luciana V.: Cómo (se) (nos) cuidan lxs putxs? Trabajo sexual, trabajo de cuidados, cuánto trabajo!
Soria, Sofía; Lerussi, Romina: Mujeres indígenas, trabajo y derecho oficial: intervenciones interseccionales.
Eje 4. Mesa “Políticas públicas y abordajes para las violencias”
AULA 5 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Franco, Natalia y Paz Ruiz, Denise
Barea, Ana Florencia; Allende, Lucas Bernabé: Una mirada crítica sobre abordajes de violencias por razones de género.
González Segura, Tania; Lorenzón, Jesica: Diálogos Circulares: taller terapéutico para mujeres en situación de violencia de género. Espacio de prevención, reflexión y atención a las violencias.
Paz Ruiz, Denise Soledad; Sánchez, Lucia; Saletti Cuesta, Lorena: Representaciones sobre salud integral en un programa de Córdoba.
Scavino Treber, Marianela: Una aproximación etnográfica a las representaciones de agentes estatales respecto de familiares de víctimas de femicidio en la ciudad de Córdoba.
Eje 6. Mesa “Educación/ESI - Género y Violencia”
AULA 8 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: González Montbrun, Dolores
Gabetta Fontanella, Evangelina; González Montbrun, Ana Dolores; Beltrán Peirotti, Agustina: Conflictos y violencias en torno a la sexualidad en la escuela secundaria. Cuando los bordes se tensionan Escuela secundaria, violencias sexuales, redes sociales.
Heredia, Virginia: Educación Sexual Integral. La interrogación en la construcción de un conocimiento sobre nosotros mismos.
Fajardo Molina, Luna Valentina; Duarte Gama, Melany Andrea: Mecanismos de normalización sobre la violencia de género entre los estudiantes de 10 a 14 años del colegio Policarpa y su influencia en la convivencia escolar.
Ternavasio, Facundo: Bajo el signo de la mala educación.
SESIÓN 8. Mesas de 11:30 a 13:30 hs.
Eje 1. Mesa “*Corporalidades, artes y performance I”
AULA 3 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Ceccoli, Pam
paesani, grazia: De coreografías y grafemas. Hacia una escritura parergonal lesbiana (sur/cuir)
Ceccoli, Pam: Reflexiones sobre lo obsceno a partir de analizar una escena performática.
Otero, Leticia; Techera Suárez, Victoria: Performance callejera: la potencia de lo colectivo. Análisis de la Performance Diez de cada Diez.
Ludueña Idoria, Matías: Zurcidos íntimos: construcciones de las discursividades corporales en Eusebio Ramírez. Penas y alegrías de un transformista de Mariano Moro.
Eje 2. Mesa “Feminismos indígenas territoriales”
AULA 4 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Bonavitta, Paola
Majul Débora: “No es solo la organización, también es la amistad”. Afectos en la militancia futbolera.
Villagra, Emilia; Soria, Sofía: Investigar y colaborar desde una perspectiva interseccional: reflexiones a partir de experiencias compartidas con mujeres indígenas.
Sgró Ruata, María Candelaria; Gastiazoro, María Eugenia: Punitivismo y afectos en la politización de la sexualidad.
Eje 3. Mesa 6
AULA 1 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Pereyra, Liliana y Almada, Luciana
Pilatti, Camila: Trabajo ferial, migración y procesos de escolarización: un estudio etnográfico con las trabajadoras de la Feria de los Patos, Córdoba, Argentina (2018-2024)
Moreno, María Laura: La tejeduría de Belén (Catamarca) como patrimonio cultural y los vestigios de un telar arrojado al fuego. Mujeres insertas en una estructura histórica de violencia, explotación, desigualdad y persistencia.
Alves Quintana, Johanna Marianny: Emprender la migración, devenir emprendedora para “resolver la vida”. Aproximaciones desde las economías populares y feministas para mirar las experiencias reproductivas de mujeres venezolanas en una ciudad de Argentina.
Eje 4. Mesa “Poder, Justicia y Antipunitivismo en debate”
AULA 5 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Martín, Alejandra
Fernández, María Paz: La construcción jurídica y judicial del concepto de violencia de género” (Córdoba 1994-2023)
Mayorga, Mariquena: Violencia económica en la disolución de la unión convivencial en Córdoba: análisis de fallos jurisprudenciales (2015-2023)
Pereira Vega, Carolina Elizabeth; Ferrada Peña, María Pilar: Poder y Matrimonio: una revisión teórica en clave feminista.
Villalba Laborde, Sofía: La urgencia de la discusión antipunitivista en los feminismos.
Eje 5. Mesa 6
AULA 6 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Mattio, Eduardo y Moretti Basso, Ianina
Reyes Mosqueira, Isabel: Cuerpo y sexualidad en la obra performance de Lemebel.
Liarte Tiloca, Agustín: Vientos de cambio: un análisis preliminar sobre cuerpo y masculinidad desde la revista Qué se io del Club de Osos Cordobeses
Pérez Amado, Sofía: De la lesbiana y otros cuentos de terror.
García Hermelo, Romina: Afectos tortilleros irreverentes: el meme como recurso de desacato lésbico frente al contexto neoliberal.
Eje 6. Mesa “Pedagogías de la sexualidad”
AULA 8 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Tomasini, Marina
Monsó, Camila; Nimo, Paola; Tomasini, Marina: Pedagogías de la sexualidad y relaciones sexo afectivas juveniles: paradojas del mandato de transparencia.
Ariana, María Valle: La producción de sujetos sexuados en la sexología clínica. Análisis de los criterios diagnósticos de las “disfunciones sexuales” del DSM – 5.
Elizalde, Silvia: ¿Una ESI para las redes? Reflexiones sobre mujeres jóvenes y pedagogías de género en la era digital.
Silva Dantas, Lucas: Movimiento LGBTI+ Latinoamericano: Quejas, Propuestas y Utopías sobre Género y sexualidad en La educación.
SESIÓN 9. Mesas de 15:30 a 17:30 hs.
Eje 1. Mesa “*Corporalidades, artes y performance II”
AULA 3 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: Ceccoli, Pam
Maricélia Nunes dos Santos: Fogo no circo tradicional: o riso como prática anfíbia em King Kong Fran.
Ramallo, José: “El deseo nos junta, el honor nos separa”. Varones que bailan con varones en el tango.
Raffin Templi, Lucía: “El cuerpo por lo que puede hacer y no por lo que es”: Corporalidades de mujeres cis en la práctica deportiva de pole dance.
Pimentel, Lucía: Reflexiones en torno a dos espacios masculinizados: ¿Qué pasa con las mujeres y disidencias en el fútbol y carnaval uruguayos?
Eje 2. Mesa “Políticas públicas y acceso a derechos”
AULA 4 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Torres, Exequiel y Rodríguez, Brisa
Huerta, Guadalupe; Mandrini, María Rosa: Viviendas vernáculas y eficiencia energética: Un análisis desde la ecología política feminista en el hábitat rural campesino de la Pampa de Pocho.
Mazziotti, Luciana: narrativa sobre el proceso de construcción de la agenda Derechos de las Mujeres a la ciudad.
Pincin, Maria Virginia; Castillo, Jimena Inés: Aproximaciones a la historia del feminismo en Uruguay: el voto femenino y la figura de Paulina Luisi.
Bastías Ramírez Valentina; Alejandra Miyalí; Inostroza Arancibia Alén Samai Antonia: Análisis de experiencias en torno a la represión estatal a mujeres durante los años 2018 y 2020.
Martínez Prado, Natalia: Detrás de toda (necesidad) diferencia, ¿hay un derecho? Polemizando con los ‘derechos feministas ́.
Eje 3. Mesa 7
AULA 1 (planta baja, pab. Venezuela)
Coordina: song, emma
Laje, Rebeca; Fiornovelli, M. Belén: Cuidar es político
Russo, Giuliana: Más allá del cuidado: volver al cuerpo y a las emociones.
Altamira, María Sol; Tumini, María Carina: Paisajes Artivistas: ante la devastación cuidado, ante la desolación poesía.
Eje 4. Mesa “Interseccionalidad y Violencias: Perspectivas y desafíos en Contextos Actuales”
AULA 5 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Franco, Natalia y Morales, Gabriela
Franco, Natalia Florencia: Violencia contra Mujeres Mayores: aproximaciones desde perspectivas gerontológicas, feministas y decoloniales.
Muñoz Elgueta, Almendra Camila: El cuerpo femenino y la violencia estética: un análisis interseccional.
Vuanello, Roxana Graciela; González, Brunella Abigail; Moyano, Jennifer María Elizabeth: Posibles lecturas a las narrativas de mujeres e identidades feminizadas privadas de la libertad de la provincia de San Luis.
Eje 5. Mesa 7
AULA 6 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Anastasia, Pilar
Andrade, Sergio; Escudero Tobler, Laura: Todo es todo/ nada es nada (sexualidad, política, infancia): del arte categorial de la ciencia y sus alternativas infernales.
Calvo, Yael Guadalupe: La Adolescencia en Jaque: Experiencias en Pandemia. Género e Identidad de Género: esencias de una adolescencia deconstruida
Jofré-Poblete, Nat: Del feminismo a lo cuir, y viceversa: Ires y venires críticos en torno a la academia y el activismo.
Galvão da Silva, Larissa; Costa Pinheiro, Clarice: Sexo Crip: uma cultura sexual das pessoas com deficiência para além da heteronormatividade e da corponormatividade.
Eje 6. Mesa “Pedagogías de la sexualidad”
AULA 8 (1° piso, pab. Venezuela)
Coordina: Zemaitis, Santiago
Zemaitis, Santiago: Entre la emocionalización y la transversalidad. La Educación Sexual Integral en las en el currículum reciente del Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires.
Rodríguez Fierro, Lucas: Sujeto, cuerpo/sexo y verdad en Referentes Escolares de ESI. Una lectura del material docente para la Educación Sexual Integral.
Ludueña, Ana Laura; Biber, Priscila Ariadna: Transversalizar la Educación Sexual Integral en la formación docente: perspectivas desde el campo de las Ciencias Naturales para un Profesorado de Educación Inicial en Córdoba.
Gómez Lescano, Paulina; Luna Lanzeni, María Sol; Zarza Pretel, Agustina: ¿Es la ESI un debate interminable? Análisis de la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (26.150) en el contexto de las políticas públicas en Argentina.
FIESTA DE CIERRE.
Local de ATTTA Filial Córdoba (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), Calle Libertad 120, Centro, Córdoba.
Viernes 20 a las 20 hs.