EL PLANO DE CARTAGENA, DESDE EL S.XVIII AL S. XXI
1.
- El objetivo de la actividad consiste en recorrer parte del callejero y del perímetro amurallado de la Cartagena del s. XVIII, deteniéndonos en los principales edificios de la época, para que los alumnos comprueben la pervivencia de la trama urbana dieciochesca en la actual a lo largo del tiempo.
- Los alumnos disponen de dos planos: uno de finales del s. XVIII y otro de finales del s. XX. Y utilizarán el primero de ellos para desplazarse por la ciudad y detenerse en los hitos, previamente establecidos.
- En las paradas fotografiarán el edificio o lugar actual para, posteriormente, adjuntar en su trabajo el elemento original, tras un breve trabajo de investigación. En esta presentación sólo se ha expuesto una muestra representativa de las mismas. De las veinticinco, se han seleccionado diez para esta presentación.
2.
- En primer lugar se realiza una introducción histórica para justificar la actividad. En ella se describe a Cartagena como una ciudad que, desde sus orígenes púnicos, ha estado determinada por la política y el devenir del estado, haya sido éste Cartago, Roma, Bizancio, Castilla o España. Siempre ha poseído dinámicas endógenas débiles y supeditadas a intereses exógenos.
- Tal es el caso de la España borbónica, que a comienzos del s. XVIII pretende hacer valer de nuevo la política imperial truncada en el fracaso del Armada en 1588. El primer paso para ello es recuperar la presencia de España en el mar, con el doble objetivo de proteger el comercio de la metrópoli con el imperio y defender de un modo efectivo todos sus territorios. Así se crearán los Departamentos Marítimos. Y en cada una de sus Capitanías Generales se construirá un arsenal: La Habana, El Ferrol, San Fernando y Cartagena.
- Como se puede apreciar en el plano, las dimensiones del arsenal son equivalentes a las de la ciudad. Y en ella, las dimensiones de los edificios militares destacan sobre el resto del caserío. El impacto demográfico es espectacular: Cartagena quintuplica su población a lo largo del s. XVIII, pasando de 10.000 a 50.000 habitantes, recibiendo multitud de inmigrantes del resto de España y acogiendo comerciantes franceses e italianos, que terminarían por establecerse definitivamente en la ciudad, convirtiéndola en una de las más cosmopolitas de España.
3.
- El segundo plano, resalta el trazado de la muralla construida entre 1776 y 1786 en la Cartagena actual, de la que se han conservado unos dos tercios en distintos grados de conservación, pero completamente presente en la trama urbana de la ciudad. Tan sólo el lienzo septentrional se derribó a principios del s. XX, además de las puertas, para comunicar el casco histórico intramuros con el naciente ensanche burgués propio de las ciudades industriales, en lo que entonces se consideró una liberación del encorsetamiento que la muralla suponía para el desarrollo de la ciudad.
4.
- Las Puertas de Madrid constituían la entrada a la ciudad del camino real, construido en 1784, procedente de la capital y la única abertura del frente septentrional de la muralla, conformando un de los extremos del principal eje urbano, que conducía al puerto.
- En su lugar se encuentra una pequeña rotonda que recuerda su demolición en 1902.
5.
- El edificio de Capitanía General (1738 -1740) es de los pocos que, pasado el tiempo, conserva su función original a pesar de las transformaciones que ha sufrido a lo largo de su vida. Todavía resulta un hito fundamental en casco histórico de Cartagena.
6.
- El Arsenal (1732- 1782) es el elemento en torno al cual giran todas las esferas de la vida en Cartagena. El centenar de embarcaciones que se construirán en sus instalaciones a lo largo del s. XVIII generarán un impacto económico como pocos había habido, no solo en la ciudad sino en España. La sociedad y la economía local se verán afectadas para bien, y para mal, por el arsenal hasta bien entrado el s. XX.
- En su interior se desarrollan procesos productivos propios de la Revolución Industrial que aún sólo tenían lugar en Inglaterra, incluido el uso de la máquina de vapor poco después de su invención, que lograron alargar la vida útil de los barcos de veinticinco a ochenta años, entre otros logros, gracias a la intervención de marinos ilustrados como Jorge Juan.
7.
- En el Cuartel de Moros, Esclavos y Presidiarios (1776 - 1786) se alojará la mano de obra forzada, alrededor de 3.000 hombres, que participará en la construcción de la mayoría de las infraestructuras militares hasta principios del s. XIX.
- El edificio pasaría a convertirse en Prisión del Estado hasta que, tras la Guerra Civil, lo hizo en Cuartel de Instrucción de Marinería hasta la desaparición del servicio militar obligatorio. Y hacerlo en una de las facultades de la Universidad Politécnica de Cartagena y Museo Naval.
8.
- Delante del cuartel anterior, que se encuentra junto al arsenal, se estableció la última línea de defensa de éste. Hoy recreada con cañones de distinta procedencia y características, pertenecientes a los fondos del citado Museo Naval.
9.
- Las Puertas del Muelle, demolidas en 1907, constituían el acceso a las instalaciones portuarias y, junto con las mencionadas de Madrid, describían el principal eje urbano de Cartagena, que ha permanecido hasta la fecha conservando su importancia social y económica. Y lo que antaño era un trasiego de mercancías ahora lo es de turistas.
10.
- La Escuela de Guardias Marinas (1789 -1810) es el último de los grandes edificios militares planificados durante el s. XVIII, en este caso destinado a la formación de los oficiales de la armada. Diseñado por Juan de Villanueva, preside el frente marítimo de la muralla y conserva funciones militares en la actualidad.
11.
- El Hospital Real de Marina (1749 - 1762) es el edifico más importante, tras el complejo naval del Arsenal, de todos los construidos en la Cartagena del s. XVIII. Aún hoy es el edifico más grande de la Región de Murcia, habiendo conservado su función sanitaria militar hasta 1980. A lo largo de su historia compartió su función principal con de cuartel, además de servir como centro de enseñanza para los médicos que habrían de embarcarse.
- Su situación sobre la muralla permitía un acceso directo a los barcos, que llegaban a puerto afectados de enfermedades contagiosas, mediante una abertura secundaria (poterna) que actualmente se encuentra decenas de metros tierra adentro, después de construir un muelle delante de la muralla entre 1874 y 1877.
- Hoy en día es otra de las escuelas de ingeniería de la Universidad Politécnica de Cartagena.
12.
- El Cuartel de Antiguones (1783 - 1796), construido junto al Hospital de Marina tras la finalización de éste, mantuvo sus funciones militares hasta 1996 hasta que poco después pasó a formar parte de la UPCT.
13.
- Las Puertas de San José fueron las últimas en ser derribadas (1916). Paradójicamente, ahora en su lugar, se encuentran los restos de la muralla que los cartagineses construyeron en el s. III a.C., tras fundar la Qart Hadast, y que fueron descubiertas en 1986. Por este preciso lugar, el general cartaginés Aníbal partió a la conquista de Roma con su legendario ejercito de elefantes.
- Cartagena recupera en el s. XVIII las dimensiones de Cartago Nova tras dos mil años, en los que su tamaño y población llegó a reducirse hasta casi desaparecer en la Alta Edad Media.