INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA
COMPROMETIDOS CON mi proyecto de vida
Docente: Lic. Mercedes Caselles Vargas
SEMANA DEL 10 AL 13 DE MAYO
Inclusión de Proyectos Transversales.
TRÁNSITO
Leer el libro ¿POLICICÍA O FOTÓGRAFO? Y socializarlo la siguiente clase.
¿Policía o fotógrafo? Alfredo Gómez Cerdá Descripción: ¿Policía o fotógrafo?, de Alfredo Gómez Cerdá, es una novela juvenil que acerca la seguridad vial a los alumnos de secundaria. Forma parte del programa Educación Vial en el Aula
TEMA: EL ROMANTICISMO
LOGRO:El estudiante reconoce las diferencias entre las épocas, características, autores y obras del romanticismo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
➢ Momento A: motivación y pre saberes
➢ Momento B: apropiación de conceptos
➢ Momento C: práctica en el contexto
➢ Momento D: capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva
▪ Responsabilidad
▪ Asistencia
▪ Compromiso
El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su incio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.
Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil. En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.
Algunos críticos consideran Baladas líricas (1798), de Williams Wordsworth y Samuel Coleridge, la primera obra de este movimiento, pero otros mantienen que apareció una década antes con las obras de Robert Burns, William Blake y Mary Wollstonecraft Son también importantes figuras en el Romanticismo inglés los escritores John Keats, Percy Byssche Shelley, Charles Lamb y Sir Walter Scott. En Alemania, la corriente se fraguó en las obras de Johann Wolfgang von Goethe, Clemens Brentano y los hermanos Grimm, y en la ideología de los filósofos Johann Gottlieb Fitchte, Friedriche Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y Immanuel Kant, aunque este último se asocia más con la Ilustración. El Romanticismo penetró en Francia después de la Revolución (1789-1799). Figuras importantes incluyen a François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Victor Hugo. De hecho, el prefacio a la obraCromwell, de Hugo, (1827) es considerado el manifiesto del movimiento. En Estados Unidos, Edgar Allan Poe, James Fenimore Cooper y Washington Irving son algunos de los escritores románticos más destacados.
El periodo romántico en España fue tardío y fugaz. Llegó a su apogeo a mediados de los años 1830, durante la primera guerra carlista. Ya para el 1840 el Realismo había entrado en el panorama cultural. El Romanticismo también llegó a Hispanoamérica. El indigenismo, la naturaleza y el pasado nacional de cada país son algunos de los temas que más abordaron los escritores latinoamericanos.
Exponentes principales del Romanticismo en España:
Ángel de Saavedra, el duque de Rivas
José Zorrilla
Mariano José de Larra
José de Espronceda
Francisco Martínez de la Rosa
Enrique Gil y Carrasco
Antonio Trueba
Mesonero Romanos
Gustavo Adolfo Bécquer (tardío)
Rosalía de Castro (tardío)
Exponentes principales del Romanticismo en América Latina:
Jorge Isaacs
Esteban Echeverría
José Mármol
Andrés Bello
Ricardo Palma
Exaltación del yo. Los románticos hacían hinacapié en el individualismo y el sujetivismo. De allí surgirió un interés en el interior del hombre y los misterios de la subconsciencia. El énfasis en elyo impulsa una reivindicación del gusto particular, rechazando el principio de la belleza universal.
Héroe rebelde e inconformista. Los románticos rescataron las grandes obras del Siglo de Oro, como las de Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Los protagonistas de estas obras sirvirieron como modelo del prototipo romántico: Don Juan como el héroe rebelde yDon Quijote como el idealista y soñador.
Melancolía y desengaño. Hay un desgarro interior. Los románticos rechazaban la época que les tocó vivir, y lamentaban la injusticia del mundo y fugacidad de la vida.
Evasión. Este desencanto llevó a una tendencia evasiva. Los románticos se sentían atraídos a lo medieval, en particular lo gótico, y los lugares exóticos. También había una fascinación por lo nocturno, las ruinas, los sepulcros, lo paranormal, las tempestades, los castillos abandonados, lo terrorífico y la fantasía. Para los románticos no españoles, España era un lugar exótico. Un ejemplo es Washington Irving, quien pasó un
tiempo en España y escribió Cuentos de la Alhambra (1832).
Naturaleza silvestre y hostil. A diferencia de la naturaleza domada y estilizada del Neoclasicismo, los románticos escribían sobre bosques, montañas y paisajes embravecidos. La naturaleza representaba un espacio para experiencias espirituales.
Géneros:
La oposición a las normas, una rasgo principal de los románticos, se extendió a la producción literaria. No respetaban los límites de géneros y mezclaban lo trágico con lo cómico y el verso con la prosa. En la poesía reinaba la polimetría, y en la narrativa había un interés especial en cultivar la novela histórica y el costumbrismo.
TALLE
EL ROMANTICISMO
¿En qué siglo transcurre este movimiento literario? XIX
¿Dónde se originó? en Alemania e Inglaterra.
¿Quiénes trajeron este movimiento literario a España? los liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían en España.
¿El escritor romántico qué expresa? sus sentimientos
Resume las características de este movimiento:
Rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos.
Absoluta libertad en política, moral y arte.
Mantienen una actitud idealista que no corresponde a la realidad que los rodea y los lleva a la rebeldía contra la patria, la sociedad e incluso contra Dios.
Como consecuencia del enfrentamiento entre su espíritu idealista y la cruda realidad, se produce ladesesperación y el desengaño.
Si en el siglo anterior la verdad era igual a belleza, para el Romanticismo sólo la belleza es la verdad.
El autor romántico sobre qué hace prevalecer sus sentimientos: la razón
¿Qué género literario es el preferido de los románticos? La lírica será su género preferido.
La temática del romanticismo es: La naturaleza, Lo lejano y lo exótico, Resurgimiento de lo popular, el amor y La libertad
El romántico qué naturaleza prefiere:
Prefiere una naturaleza que conecte con sus sentimientos tumultuosos; por eso buscan paisajes agrestes, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales...
El romántico donde busca para evadirse: en lo lejano y Lo exótico
En qué periodo histórico se inspira: La Edad Media
En qué se manifiesta la temática de lo exótico: en la atracción que sienten los románticos por la España musulmana y por la mitología nórdica, que sustituye a la mitología grecolatina.
Qué resurge con la vuelta a la época medieval: El Romancero y las leyendas épicas son fuente de inspiración para la poesía y el teatro.
Hasta qué punto se idealiza el amor: hasta el punto de considerar a la mujer como un ser que lleva a Dios..
Cómo es considerado el amor: El amor es considerado como un principio divino
Cómo ven a la mujer: como un principio de perdición, como una fatalidad que destruye al hombre.
Qué tema es muy frecuente en los románticos: La exaltación de la libertad
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN-
a) Interpretación individual de imágenes y debate en clase de diferentes cuadros/temas musicales Se pasa PowerPoint con alguna diapositiva inicial que resume las constantes temáticas e ideológicas del Romanticismo y diapositivas posteriores con cuadros. De cada uno de ellos se debate sobre las características coincidentes (formales, temáticas, interpretativas) Algunas diapositivas o galerías de imágenes van acompañadas de música, y se realiza la misma actividad ( cuadros de Aivazovsky, Delacroix, Géricault, Friedrich...; música de Chopin – Nocturno-, Beethoven - Claro de Luna, Himno a la alegría-, etc.)
b) Búsqueda colaborativa de imágenes en internet y música En el aula de informática. Por grupos de 2-3 alumnos, navegan por internet y seleccionan cuadros románticos que les gusten y sean especialmente representativos de los temas del movimiento. Se les orienta con una dirección (http://www.abcgallery.com) También deben escoger algunas imágenes modernas (arte, fotografía, personaje cinematográfico...) que puedan representar las características concretas que están definiendo.
c) Confección de una presentación PowerPoint Con estas imágenes deben confeccionar su galería de imágenes (PowerPoint) de las características del movimiento. Deben también incorporar sonido. Puede ser música de la época o moderna, pero se deberá justificar por qué se considera vinculada a los valores románticos (sentimentalismo, rebeldía, libertad...)
d) Presentación oral de cada grupo de su trabajo. Cada grupo presenta su galería de imágenes y músicas y las comenta en clase.
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.”Albert Einstein.