MÉXICO, ¿UN PAIS DE CIUDADANOS?

Omar Salomón Flores García.

Introducción:

La presente publicación tiene como finalidad, el exponer desde una visión histórica, el problema de la aplicación del termino ciudadano en nuestro país, con el fin de exponer argumentos que ayudaran al lector a generar en sí mismo un punto de vista crítico, y con ello una perspectiva sobre dicho tema.

Si bien se pretende abordar la temática desde una visión histórica, se tratara de cuidar la forma en cómo manejarla para que el presente lector no pierda el interés en la misma, ya que se pretende abordar esta, desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Las publicaciones semanales de este trabajo tendrán como fin, el exponer un punto de vista al lector, en base a la época de la que se hable, para que el lector pueda generar sus propios puntos de vista sobre el tema en cuestión.

¿Por qué ciudadano?

Como historiador en formación que soy, entiendo que tengo un compromiso social, es decir, que debo influir en mi entorno social, con el fin de que este mejore o se encamine a la mejoría, por lo tanto y derivado de mi tema de tesis, considero que el problema que nos ha aquejado como nación es el problema de la aplicación del termino ciudadano, es decir, que los problemas que nos aquejan son porque no sabemos ser ciudadanos en toda la extensión de la palabra.

Lo anterior lo pretenderé demostrar con los argumentos que expondré semanalmente.

¿Con que fin?

Bueno, pues con el fin de poder influir en el lector y que este sea consciente de que la historia de México, nos demuestra que han faltado ciudadanos, lo cual ha encaminado al país a un sinfín de conflictos y problemas, que no nos permiten crecer como nación.

Para que, con la reflexión del lector este, sea más consciente de que en sus manos está la mejoría del país y no en un político o agrupación social.