IES ODIEL (GIBRALEÓN- HUELVA)
Guía de lectura para Ciencias Naturales de 1º de ESO
Novela: 20000 leguas de viaje submarino(Julio Verne). Colección Clásicos a medida, Ed. Anaya.
En esta novela aparecen muchos conceptos relacionados con el temario de 1º de ESO de Ciencias Naturales, como son las unidades de medida y los seres vivos. También aparecen otros que se tratarán el próximo curso, como es la energía.
Es conveniente que los alumnos/as utilicen un mapamundi donde poder localizar los lugares recorridos durante la historia.
Estas actividades pueden ser complementarias a las de Lengua, ya que hay una guía de lectura publicada por la editorial Anaya.
Muchas de las preguntas se pueden responder de forma directa tras leer cada capítulo, algunas de ellas pueden ser contestadas por los alumnos gracias a los conocimientos previos, en otras será necesaria la consulta de libros o de Internet.
PRIMERA PARTE
Capítulo I. Un escollo móvil
1. En el título y a lo largo del libro, aparecen unidades de medida que no hemos estudiado: legua, milla marina, pie. Busca el valor de estas unidades comparándolas con el metro.
2. ¿Cuántos kilómetros son las 20000 leguas que recorre el submarino?
3. ¿Para qué fue el profesor Aronnax a Estados Unidos?
4. ¿Qué hacía en Nueva York?
5. ¿Qué es la clasificación?
6. El profesor Aronnax piensa que el “monstruo marino” puede ser un narval. Busca información de estos animales en una enciclopedia de seres vivos.
7. En este capítulo también se nombra a otros mamíferos, ¿cuáles?
Capítulo II. Como guste el señor
1. ¿A qué clase de animales pertenecen los cangrejos ermitaños nombrados en este capítulo? ¿Y los caracoles?
Capítulo III. ¡A la aventura!
1. ¿Qué nuevos cetáceos se nombran en la historia? Busca información de ambos y compara algunas de sus características.
2. También se dice que en el hemisferio sur es invierno cuando en el hemisferio norte es
verano. ¿Sabes la causa?
Capítulo IV. Una ballena de especie desconocida
1. ¿Qué otra unidad de medida aparece en este capítulo? ¿A cuántos centímetros equivale?
Capítulo V. Mobilis in mobili
1. ¿De qué está hecha la estructura del submarino?
2. ¿Qué alimentos echan de menos en su primera noche en el submarino?
Capítulo VI. El hombre de las aguas
1. ¿A qué órgano del sistema nervioso se hace referencia en este capítulo?
2. El capitán Nemo llama a su submarino Nautilus. ¿Qué es en realidad un nautilus? Busca información del mismo en una enciclopedia o en Internet.
Capítulo VII. El Nautilus
1. ¿Qué alimentos toman Nemo y Aronnax en su primera cena juntos?
2. ¿De dónde obtiene el capitán Nemo la tinta y la pluma para escribir?
3. ¿De qué tres reinos habla el capitán Nemo?
4. ¿Estás de acuerdo en esa clasificación? ¿Cuáles son los cinco reinos que existen en la actualidad?
5. ¿Se puede decir de los minerales que forman un reino?
6. ¿Qué instrumentos de medida hay en las distintas estancias del barco? ¿Qué utilidad tiene cada uno?
Capítulo VIII. Todo gracias a la electricidad
1. ¿Qué tipo de energía utiliza el Nautilus? ¿Conoces otros tipos de energía? ¿Cuáles?
2. ¿Qué sustancias utiliza el capitán Nemo para las pilas que generan la electricidad?
3. ¿Qué consigue gracias a la electricidad?
4. ¿Sabrías nombrar cinco aparatos que utilices en casa y que funcionen con electricidad?
5. Escribe el nombre de cuatro aparatos que funcionen con pilas.
6. ¿Cuál es la longitud aproximada del Nautilus?
Capítulo IX. Una invitación por carta
1. ¿Qué son los bosques de la isla de Crespo?
2. Nombra algunos organismos de estos “bosques”
3. ¿Crees que sería correcto ahora hablar de plantas en el fondo submarino, como se hace en el texto?
4. ¿Qué diferencia hay entre un islote y una isla?
Capítulo X. Cuatro mil leguas bajo el Pacífico
1. ¿Qué nuevos animales se nombran en este capítulo? ¿A qué clases pertenecen cada uno?
2. También aparecen diversos lugares geográficos, ¿cuáles?
Capítulo XI. La isla de Gueboroar
1. ¿Qué vegetales encontramos en esta isla?
2. ¿Qué tipo de árbol es un cocotero?
3. También se habla de nuevos animales, ¿de cuáles?
Capítulo XII. El rayo del capitán Nemo
1. ¿Cómo se defiende el capitán Nemo de los indígenas?
2. ¿En qué océano se encuentran en este momento? ¿A qué océano se dirigen?
SEGUNDA PARTE
Capítulo I. El océano Índico
1. ¿Qué características presentan las aguas del océano Índico según el profesor Aronnax?
2. ¿Qué alimento le parecía exquisito al profesor?
3. ¿Por qué era famosa la isla de Ceilán?
4. ¿Qué es una madreperla? Busca la información.
5. ¿Qué problemas de salud presentaban los pescadores de perlas?
6. ¿Con qué peces soñó el profesor? ¿Cuál era la causa?
Capítulo II. Una perla de diez millones
1. ¿Qué son las valvas de una ostra?
2. ¿Qué ancho tiene la ostra descrita en el texto? ¿Crees que realmente pueden alcanzar ese tamaño?
3. ¿Qué animal ataca al pescador de perlas? ¿Quién le salva?
Capítulo III. El mar rojo
1. En este capítulo aparecen esponjas y corales, ¿recuerdas que características tienen las esponjas?
2. ¿Qué explicaciones se dan en el libro al color del mar Rojo?
3. ¿Cómo soluciona el escritor el problema que supondría pasar del mar rojo al Mediterráneo, si el canal de Suez está cerrado?
4. ¿Qué explicación da Nemo para demostrar que hay un canal subterráneo de comunicación entre los dos mares?
Capítulo IV. El túnel submarino
1. Aparece en el mar un nuevo animal al que llaman dudongo. El capitán Nemo dice que es un cetáceo. Busca información e indica si tiene razón.
2. ¿Cuál es el peso de estos animales? ¿Puede alcanzar los 5000 kg?
3. ¿Qué otros animales capturaron?
4. ¿Cómo son las golondrinas marinas?
Capítulo V. El Mediterráneo en 48 horas
1. Busca en un atlas la localización del mar Egeo
2. Busca información sobre el oro: ¿Qué es? ¿Qué utilidad tiene? ¿Cómo se obtiene?
3. ¿Cuál era causa de la aparición de nuevos islotes en el mar?
4. ¿Además de atunes, qué otros peces se veían en el Mediterráneo?
5. ¿Qué cetáceos encontraron?
6. ¿En qué océano entró el Nautilus al pasar el estrecho de Gibraltar?
7. En el capítulo también se hablan de corrientes oceánicas. ¿Cómo son?
Capítulo VI. La ría de Vigo
1. ¿Cuáles son las dimensiones del océano Atlántico según el profesor Aronnax? ¿Cuántos kilómetros son?
2. Nombra alguno de los ríos que desembocan en el Mediterráneo ¿En qué países se encuentran esos ríos?
3. ¿Sabes dónde está el cabo de San Vicente? Es probable que tú o alguno de tus compañeros lo haya visitado.
4. ¿Qué es la lava?
5. ¿Qué roca utiliza el capitán Nemo para escribir la palabra “Atlántida”? Sobre qué otra roca escribe?
6. ¿Qué es la aurora?
Capítulo VII. Cachalotes y ballenas
1. ¿Sabes que es un banco de peces, de ballenas, etc?
2. Explica la siguiente frase: la ferocidad bárbara de algunos pescadores será la causa de que llegue un día en que no quede una sola ballena en el océano. ¿Crees que está de actualidad?
3. ¿Son los cachalotes tan agresivos como se describen en el libro? Busca información sobre la forma de vida de estos animales.
4. ¿Qué es un ballenato?
Capítulo VII. El polo Sur
1. ¿Cuál es la causa de que el hielo flote en el agua líquida? ¿Flotará mejor en agua dulce o saldada? Razona tu contestación.
2. ¿Qué es un iceberg?
3. Actualmente se habla mucho del calentamiento global del planeta ¿Cómo influye este calentamiento en los polos?
4. ¿Se había llegado al polo Sur cuando se relata esta historia? Busca en una enciclopedia quién fue el primer explorador en alcanzar el polo Sur y en qué año ocurrió. (Compara esa fecha con la que aparece en el libro: 21 de marzo de 1868).
5. ¿Qué animales encontraron al llegar al polo Sur?
Capítulo IX. Los pulpos
1. Localiza en un atlas el pico Sarmiento. Señala también los otros lugares que van siendo nombrados.
2. Los pulpos y calamares son moluscos cefalópodos. ¿Recuerdas qué otros grupos de moluscos has estudiado? Escribe algún ejemplo.
3. ¿Cuántos tentáculos tienen pulpos y calamares?
4. ¿Con qué se compara la boca de un calamar?
5. ¿Qué tamaño aparente tienen los pulpos que ataca al submarino? ¿Cuántas ventosas tenían sus brazos?
Capítulo X. La corriente del Golfo
1. ¿Qué es la corriente del Golfo?
2. ¿Qué río pasa por la ciudad de Quebec?
Capítulo XI. El vengador
1. ¿A qué país pertenece en Terranova?
Capítulo XII. Las últimas palabras del capitán Nemo
1. ¿Cuál es la causa del hundimiento del Nautilus? ¿Cómo llaman en el libro a este fenómeno?
Imágenes (Abrir enlace en una nueva pestaña)
Texto: Vidal Tapía