Índice

1. Introducción

2. Finalidades

3. Análisis del contexto

3.1 Alumnado

3.2  Profesorado

3.3 Instalaciones, medios y recursos

4. Contextualización y Programaciones

4.1  Metodología didáctica

5. Evaluación

6. Procedimiento evaluador

6.1 Calificación en las Evaluaciones 1ª, 2ª y Final

6.2 Calificación en la Evaluación Extraordinaria

6.3 Alumnos con imposibilidad de aplicarseles la evaluación continua

7. Promoción y titulación

7.1 Promoción de 1º a 2º en FPB

7.2 Promoción de 1º a 2º en Ciclos Medios y Superiores (20% máximo)

7.3 Titulación

7.4 Alumnado con módulos “sueltos”

7.5 Alumnado con módulos no superados

7.6 Acceso a Integración y Formación en Centros de Trabajo (FCT)

7.7 Evaluación de la Formación en Centros de Trabajo (FCT)

7.8 Calificación final del Ciclo

8. La Formación en Centros de Trabajo (FCT)

9. Tutorización

10. Régimen del Alumnado

10.1 Convalidaciones

10.2  Período de escolarización, convocatorias  y renuncia de convocatoria

10.3 Asistencia a clase y baja de oficio


1. Introducción

La Formación Profesional constituye un aspecto esencial del desarrollo del sistema educativo, tanto por su relevancia académica como por la influencia que tiene sobre el conjunto de la sociedad y, más específicamente, sobre los sistemas productivos. Las enseñanzas profesionales, su estructura, objetivos, criterios de evaluación y contenidos, deben enfocarse desde la perspectiva de la adquisición de la competencia profesional requerida en el empleo.

Los Ciclos Formativos que se imparten en el I.E.S. Santa Úrsula contienen unos perfiles profesionales que han servido como referencia fundamental para definir la formación de los alumnos. Estos perfiles están formados por un conjunto de acciones y resultados que son los comportamientos esperados de las personas en las situaciones de trabajo a las que deben enfrentarse en la producción, los cuales se denominan “realizaciones profesionales”.

Las realizaciones y logros profesionales que deben ser alcanzados en el campo del trabajo técnico tienen una doble cualidad en la que radica su valor fundamental: al mismo tiempo que son considerados satisfactorios y son aplicables a todas las organizaciones productivas de cualquier sector que tienen objetivos de producción similares, se infieren de ellas capacidades relevantes y significativas de las que, a su vez, se inferirán los programas formativos de los alumnos.

Las realizaciones profesionales se agrupan en "unidades de competencia", cada una de las cuales tiene valor y significado en el empleo, esto es, tiene sentido para la mayoría de las organizaciones y constituye un “rol” esencial de trabajo. En cada unidad de competencia se incluye un “dominio profesional” o campo de aplicación de las realizaciones profesionales que determina los equipos, materiales, información, procesos, etc. que se han identificado en el sistema productivo y que intervienen en aquéllas.

Las enseñanzas de FP se organizan en módulos profesionales, cuya finalidad es la de proporcionar a los alumnos la competencia profesional característica del título correspondiente. La mayor parte de los módulos están asociados a una unidad de competencia (los más específicos), mientras que algunos lo están a varias de estas unidades (los denominados “de base” o “transversales”). Entre estos últimos hay que destacar, por su carácter singular, el módulo de Formación y Orientación Laboral, que es el único que no tiene una relación directa con la competencia profesional que se adquiere en cada uno de los Ciclos Formativos.

Los módulos profesionales constituyen las unidades coherentes de formación profesional específica que deben ser acreditadas y certificadas para conseguir la titulación, considerándoselas equivalentes a los términos “materia” o “área” de la formación general. Los elementos curriculares que constituyen un módulo son los objetivos, expresados en términos de capacidades terminales, los criterios de evaluación y los contenidos. Estos componentes están formulados para que, a la vez que determinan la competencia profesional básica exigible en todo el Estado, permita su adaptación a las características de los alumnos y del entorno productivo de los centros.

La concepción modular de la formación está diseñada para conseguir la adecuación de la formación de los alumnos a los requerimientos de cualificación del sistema productivo y además posibilita alcanzar también otros dos objetivos trascendentales: en primer lugar, establecer las correspondencias y convalidaciones con la práctica laboral y la formación profesional ocupacional; en segundo lugar, permitir la realización de una oferta modular a la población adulta, motivadora del progreso en su cualificación profesional.


2. Finalidades

La Concreción Curricular de Formación Profesional del I.E.S. Santa Úrsula responderá a cuatro objetivos fundamentales:

  1. Hacer coherente la actividad docente de los equipos educativos que imparten las enseñanzas correspondientes a esta etapa, mediante un proceso de estudio, debate y consenso cuyos resultados quedan plasmados en la redacción de la parte general de este Proyecto Curricular.
  2. Adecuar al entorno social, cultural y económico que rodea a nuestro Centro las normas legales que regulan la Formación Profesional de Grado Medio y Superior, para de este modo precisar los objetivos básicos de nuestra labor educativa. Asimismo, la realidad del sistema productivo de los sectores administrativo, comercial e industrial de la Comarca de Acentejo, a fin de promover un mayor acercamiento entre la actividad didáctica y las necesidades del mundo empresarial.
  3. Incrementar la competencia docente del profesorado por medio del análisis y la reflexión, para hacer de este modo explícitos los criterios y decisiones que fundamentan tanto los principios teóricos de actuación pedagógica como las técnicas y estrategias concretas que las ponen en práctica. A este respecto, la mayor parte del esfuerzo se ha invertido en las programaciones de los módulos, en las que han trabajado todos los profesores del Ciclo.
  4. Establecer un marco de actuación didáctica que garantice a nuestros alumnos y alumnas una enseñanza de calidad que haga posible su acceso al mundo de trabajo en condiciones de igualdad y justa competencia.

 


3. Análisis del contexto

La toma de decisiones relativas a los elementos esenciales del currículo, objetivos de etapa, secuencia de contenidos por módulos, criterios de metodología, evaluación, tutoría y orientación exige previamente una reflexión pormenorizada sobre el contexto en el que se sitúa nuestro Instituto. De esta reflexión podrán extraerse los rasgos de identidad del entorno y del propio centro, así como las necesidades educativas y los recursos que habrán de dedicarse a atenderlas. Dado que ya hemos realizado el análisis de contexto en los proyectos curriculares de Secundaria y Bachillerato, preferimos no repetirlo aquí, y en cambio haremos constar los elementos específicos de la Formación Profesional

 

 3.1 Alumnado

Nuestros alumnado procede de un entorno socioeconómico de nivel medio y de un espacio geográfico relativamente cercano al Instituto, puesto que la gran mayoría procede de La Matanza, La Victoria, Santa Úrsula, además de algún que otro alumno que lo hace desde La Orotava y desde el Puerto de la Cruz.

Las perspectivas del alumnado ante la FP han mejorado en los últimos años. El alumnado demanda más plazas de estas enseñanzas, y acude con actitudes más positivas hacia el estudio que en el pasado. Influye positivamente el convencimiento de un buen número de jóvenes, de que para ir a trabajar se necesitan estudios de Formación Profesional, ya que las empresas solo contratan hoy en día profesionales cualificados.

El Ciclo de Grado Superior tradicionalmente ha sido una salida tras no haber conseguido matricularse en la carrera universitaria elegida por falta de puntuación para acceder a la misma. Pero además acuden también bastantes titulados universitarios que ven una posibilidad de una enseñanza más práctica que les pueda dar una incorporación al mercado de trabajo a partir de la FCT.

3.2  Profesorado

El profesorado que imparte docencia a un grupo de alumnos de Formación Profesional se constituye en equipo docente y estará coordinado por el profesor tutor de dicho grupo. Este equipo docente tomará las decisiones que afecten al proceso de evaluación de cada uno de los alumnos según se desarrolla en artículos posteriores.

La asignación horaria destinada al módulo profesional de F.C.T. puede suponer la no permanencia en el centro docente del profesorado que la ostenta. Dicha situación se dará como consecuencia de las gestiones directas a realizar con las entidades colaboradoras para hacer posible el concierto de colaboración de la F.C.T. y del seguimiento del programa formativo del alumnado que realiza dicho módulo profesional. El control horario de dicha actividad corresponde a la Dirección del centro mediante los mecanismos que estime oportunos y estará basado en el plan de trabajo que, al efecto, le proporcione el profesor-tutor de la F.C.T.

El horario del profesorado del Ciclo podrá adaptarse a las necesidades educativas y de la formación en empresas, de tal modo que las horas lectivas puedan acumularse o distribuirse en distintos periodos temporales a lo largo del curso. En todo caso el horario lectivo semanal será el que se establezca en la normativa correspondiente.

La distribución de los módulos profesionales que forman parte de los Ciclos de FP será la que se detalla en el “Plan de Ofertas de Enseñanzas” correspondiente a cada curso académico.

Las especialidades del profesorado de los ciclos de FP de nuestro centro  corresponde a las familias profesionales de “Administración y Gestión”, “Comercio y Márketing”, y “Formación y Orientación Laboral”. En los módulos de lengua inglesa participará profesorado del “Departamento de Inglés”, y en los ámbitos conducentes a título el profesorado de las especialidades al que se le asigne dicha carga horaria.

 

 3.3 Instalaciones, medios y recursos

Además de los medios de uso general a todas las enseñanzas que existan en el Centro (Biblioteca, Canchas, Salón de Actos, Salas de Profesores, etc), es necesario disponer de espacios específicos para la impartición de las enseñanzas. A tal fin se tenderá a destinar aulas específicas con recursos mobiliarios y materiales suficientes. En la medida en la que sea posible se intentará reproducir el entorno productivo: oficina, tienda, etc.

Tanto los medios mobiliarios como económicos de las enseñanzas de Formación Profesional, como de las restantes existentes, serán provistos con cargo a los presupuestos generales del Centro en las proporciones y cuantías que determine el Proyecto de Gestión.

Además de las asignaciones provenientes de la Consejería de Educación, o de los ingresos que tradicionalmente poseen los Institutos, sería ideal poder contar con aportaciones provenientes del mundo empresarial, como sucede en otros países, e incluso, en otras comunidades autónomas.

De igual forma, resultaría muy útil poder contar con los recursos de las empresas para la impartición de las clases teórico-prácticas, racionalizando medios y realizando tareas productivas en situaciones reales.

 

 


4. Contextualización y Programaciones

Cada título tiene unos objetivos, una serie de capacidades profesionales y bloques de contenido ya definidos en los decretos que los desarrollan. La secuenciación y temporalización de los objetivos y contenidos propios de cada uno de los módulos, de los REA/Criterios de Evaluación, de las actividades de enseñanza-aprendizaje y de las actividades de evaluación, se realiza en las programaciones didácticas correspondientes. El contenido de las programaciones de los ciclos viene establecido en el ROC y en la normativa específica desarrollada para la FP.

Las programaciones de los Ciclos Formativos contendrán las de todos los módulos profesionales que los integran, incluyendo las de los módulos en los que se desarrollen “Proyectos”, “Integración” y similares; y también el del módulo de FCT.

Dado el carácter orientador que para el alumnado tiene la programación, el centro docente procurará la oportuna publicidad de la misma, a través de los propios profesores y de la web del instituto.

 

4.1  Metodología didáctica

La metodología didáctica propia de los Ciclos Formativos debe estar orientada en todo momento al objetivo fundamental de esta etapa, que es proporcionar a los alumnos la cualificación profesional necesaria para integrarse en el mundo de trabajo. Por otra parte, es conveniente mantener una cierta coherencia con los principios metodológicos de las demás etapas que se imparten en el Instituto, pues no debemos olvidar que los alumnos y alumnas de los Ciclos proceden básicamente de la Educación Secundaria Obligatoria y que además las enseñanzas profesionales pueden dar acceso a los Bachilleratos, razones ambas que aconsejan aplicar principios metodológicos que aseguren la conexión entre las tres etapas. Por su parte, también tenemos en cuenta las consideraciones metodológicas para los alumnos de Grado Superior.

  1. Los principios metodológicos de carácter general que se aplicarán a lo largo del tiempo que los alumnos permanezcan en el centro se enuncian a continuación:
  2. Programar y desarrollar actividades didácticas que reproduzcan de forma realista y eficaz las estrategias y sistemas de organización del trabajo característicos de los procesos productivos de los diferentes sectores relacionadas con los tipos de enseñanzas que se imparten en el Centro.
  3. Fomentar en los alumnos el espíritu reflexivo en relación con los sistemas de organización, gestión, producción y comercialización, así como su capacidad para proponer y llevar a la práctica innovaciones en dichos ámbitos.
  4. Incorporar a la programación de las actividades didácticas las propuestas de las empresas del sector que realizan su actividad en la comarca de Acentejo y el Valle de La Orotava.
  5. Ordenar las actividades didácticas de forma progresiva, de forma que los alumnos tengan una guía sistemática y coherente que favorezca la consecución de los aprendizajes.
  6. Crear una visión integradora de todos los módulos profesionales, cuya referencia ha de ser el conjunto del sistema productivo de los sectores.
  7. Evaluar continua, global e individualmente el proceso de enseñanza-aprendizaje, y facilitar la participación de los alumnos en el proceso de evaluación.
  8. Crear un sistema eficaz de orientación laboral y profesional, que favorezca no sólo el conocimiento de los derechos y deberes de los trabajadores, sino también la posibilidad de desarrollar iniciativas empresariales y de autoempleo.
  9. Incorporar a las actividades didácticas medios tecnológicos modernos (especialmente los recursos informáticos y audiovisuales)
  10. Apoyar la actividad didáctica ordinaria de los profesores del Ciclo con aquellas colaboraciones de expertos de los sectores que resulten aconsejables.

 

 

 


5. Evaluación

La evaluación será continua y se realizará por módulos profesionales; en ella los profesores considerarán el conjunto de los módulos del Ciclo, así como la competencia profesional característica del título, la cual constituye la referencia para definir los objetivos generales del Ciclo y los objetivos, expresados en términos de capacidades, de los módulos que lo integran. Los referentes de evaluación en cada ciclo son los REA (Resultados de Enseñanza Aprendizaje) o los Criterios de Evaluación, según establezca el currículo.

La evaluación será realizada por el conjunto de profesores del Ciclo, coordinados por el profesor tutor del grupo y asesorados, en su caso, por el Jefe del Departamento del Departamento de la Familia Profesional, Orientación y/o Jefe de Estudios.

El profesorado que imparte docencia a un grupo de alumnos de Formación Profesional Específica previamente se habrá constituido en equipo docente que tomará las decisiones que afecten al proceso de evaluación de cada uno de los alumnos .La consideración ponderada de cada uno de estos elementos constituye una garantía para una correcta evaluación de las capacidades que el alumnado debe desarrollar en razón al perfil del título concreto.

La evaluación en la Formación Profesional Específica se realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, teniendo, por ello, un carácter continuo. Con este fin, la programación de cada módulo profesional deberá considerar que las actividades de enseñanza-aprendizaje lo sean también de evaluación.

En el proceso de evaluación de los ciclos formativos, se tendrá en cuenta aquellos elementos que, como parámetros o indicadores de evaluación que permitan obtener la información necesaria para justificar un grado suficiente de adquisición, tanto de las capacidades concretas de cada módulo profesional como del conjunto de capacidades características de la profesión

 


6. Procedimiento evaluador

6.1 Calificación en las Evaluaciones 1ª, 2ª y Final

Cada módulo calificará los “REA/CRITERIOS DE EVALUACIÓN” previstos en las respectivas programaciones didácticas del departamento con una nota numérica entera y la calificación final del trimestre se calculará conforme al procedimiento establecido.

En la calificación de la convocatoria ordinaria se tendrán en cuenta todos los CRITERIOS DE EVALUACIÓN previstos en la programación didáctica para todo el curso escolar. Además se tendrá en consideración la madurez y las posibilidades de futura escolarización del alumnado y la continuidad de las módulos en cursos y estudios siguientes.

6.2 Calificación en la Evaluación Extraordinaria

En la calificación de la convocatoria extraordinaria se tendrán en cuenta todos los “CRITERIOS DE EVALUACIÓN” previstos en la programación didáctica para esta convocatoria. Muy especialmente se considerarán la madurez y las posibilidades de futura escolarización del alumnado y la continuidad de las materias en cursos y estudios siguientes.

Pre-evaluación

Cada profesor de una materia trasladará al ordenador correspondiente sus calificaciones, valoración de los criterios, observaciones y medidas de atención extraordinaria.

Evaluación

Durante la evaluación se revisará la exactitud de las calificaciones, se acordarán las medidas a adoptar con cada alumno, y la valoración de sus competencias.

        

Post-evaluación

Cada profesor trasladará al ordenador los cambios de calificaciones que hubiese. Al finalizar lo comunicará a Jefatura, quien procederá a salvar la información y a imprimir las panorámicas, actas y boletines que sean necesarios. Los profesores tutores entregarán un boletín-informe  por evaluación a los padres o tutores legales, o alumnos mayores de edad expresando las calificaciones, valoración global de las competencias, faltas de asistencia y demás detalles.

6.3 Alumnado con pérdida de evaluación continua

Para el alumnado cuyo elevado número de faltas imposibilite aplicar el proceso de la evaluación continua, se establecerá, previamente a la finalización de la convocatoria final,  un llamamiento especial para la acreditación del cumplimiento de los objetivos de la etapa. Cada módulo refleja en sus programaciones los mecanismos pertinentes que permitan evaluarlos.


7. Promoción y titulación

Se procederá conforme a lo dispuesto en la “Orden que regula la evaluación en los ciclos formativos básicos, o medios/superiores”. Además en las instrucciones emanadas del MEC y de la Consejería de Educación.

7.1 Promoción de 1º a 2º en FPB

Pendiente.

7.2 Promoción de 1º a 2º en Ciclos Medios y Superiores (20% máximo)

  1. Promocionarán al segundo curso quienes hayan superado todos los módulos profesionales.

Además, quienes no superen la totalidad de los módulos profesionales podrán promocionar de curso, aun cuando tengan pendientes uno o varios módulos profesionales siempre y cuando no supongan en su conjunto más del veinte por ciento de la carga horaria del primer curso.

  1. Excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la promoción cuando se trate de un solo módulo, aun cuando exceda el veinte por ciento establecido en el apartado anterior, ya que no se establecen módulos soporte.

7.3 Titulación

La titulación se produce al superar todos los módulos de ambos cursos. En caso de la FPB, la titulación se produce cuando, una vez superados todos los módulos, el equipo docente decide que se han superados los criterios de evaluación y las competencias clave de la ESO.

7.4 Alumnado con módulos “sueltos”

El alumnado que no curse cumple completo y asista a módulos “sueltos”, deberá cumplir las normas establecidas sobre entradas y salidas y zonas de permanencia con el fin de cooperar a mantener el orden y el ambiente de estudio.

7.5 Alumnado con módulos no superados

Este alumnado recibirá un informe por cada uno de los módulos no superados, en el que se expresarán las capacidades del módulo que se han alcanzado y cuáles están todavía pendientes. El informe detallará los contenidos que no ha superado, las actividades y pruebas que deberá realizar..

Cada Departamento asume las responsabilidad del seguimiento y evaluación de dicho alumnado.

7.6 Acceso a Integración y Formación en Centros de Trabajo (FCT)

El acceso a los módulos de Integración y de Formación en Centros de Trabajo requerirá la evaluación positiva de todos los módulos profesionales del ciclo realizados hasta ese momento en el centro educativo.

No obstante, el equipo docente del ciclo formativo decidirá el acceso a los módulos profesionales de Integración y de Formación en Centros de Trabajo de aquellos alumnos que tengan algunos módulos profesionales pendientes, siempre que  la carga horaria sea inferior o igual al 25% de la duración del conjunto de los módulos profesionales del ciclo, salvo integración/proyecto y FCT.

En todo caso, para cada alumno, el equipo docente valorará la posibilidad de realizar las actividades de recuperación, el nivel de autonomía con que podrá llevarlas a cabo, y su compatibilidad con el proceso formativo correspondiente a los módulos de Formación en Centros de Trabajo y de Integración.

7.7 Evaluación de la Formación en Centros de Trabajo (FCT)

Durante el tiempo que dure la realización de la FCT, el tutor del grupo deberá llevar a cabo un seguimiento de las actividades desarrolladas por sus alumnos en la empresa. Dicho seguimiento permitirá conocer los progresos de los alumnos con relación a las capacidades terminales del módulo y, al mismo tiempo, detectar y corregir posibles deficiencias de las actividades desarrolladas.

En la evaluación del módulo de FCT, se tendrán en cuenta los datos y la información recabados en la empresa por el tutor, considerando, asimismo, el informe que al efecto realice el monitor de la empresa, siendo recomendable su asistencia a esta sesión de evaluación.

7.8 Calificación final del Ciclo

Los resultados de la evaluación y, en su caso, las calificaciones de los módulos profesionales, excepto el de FCT, se expresarán en cifras de 1 a 10, sin decimales en el caso de la evaluación final de cada módulo profesional y con una sola cifra decimal en la nota media del ciclo formativo. Se consideran positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes.

El módulo profesional de FCT se calificará con los términos de Apto/No Apto.

La calificación final del ciclo formativo será el resultado de hallar la media aritmética simple de todos los módulos profesionales, salvo el de FCT. En todo caso, sólo será posible hallarla una vez superados todos los módulos profesionales del ciclo formativo.


8. La Formación en Centros de Trabajo (FCT)

Los profesores encargados de la coordinación del módulo de Formación en Centros de Trabajo tendrán las funciones recogidas en la normativa. Especialmente centrarán su actividad en:

  • Coordinar con los profesores tutores en la puesta en marcha, desarrollo y seguimiento de la F.C.T.
  • Gestionar con la Administración educativa y las empresas, la documentación de la F.C.T.

La organización y puesta en práctica del módulo de Formación en Centros de Trabajo es responsabilidad de todos los profesores de los Departamentos de las Familias Profesionales, por  lo que éstos colaborarán con el profesor Coordinador.

El Coordinador se relaciona periódicamente (al menos, una vez cada quince días) con el responsable designado por la empresa para el seguimiento del programa formativo de las prácticas, a fin de contribuir a que dicho programa se ajuste a la calificación pretendida.

Además extraerá datos y conclusiones que permitan valorar y, en su caso, modificar, la programación docente y la aplicación del programa formativo o, en última instancia, decidir sobre la continuidad del convenio con la empresa. También cumplimentará las fichas estadísticas de la F.C.T., su memoria de fin de curso sobre la F.C.T., etc.

Las prácticas en organismos de las administraciones o en empresas públicas se priorizarán para los ciclos básicos, y para el alumnado de los ciclos medios con menores perspectivas de empleabilidad.

El alumnado de ciclos superiores y de medios, se orientará principalmente hacia empresas productivas privadas. Como criterio general se otorgarán las empresas que presenten mayores perspectivas de empleabilidad al alumnado de mejores expedientes o a quienes destaquen por sus cualidades para el desempeño de los perfiles profesionales propios del ciclo, a juicio del equipo educativo. Tales circunstancias se harán constar en el acta del equipo educativo del ciclo.

La exención de la FCT deberá ser solicitada por los interesados, y se ajustará a lo dispuesto en la normativa sobre de FCT sobre experiencia profesional previa, o sobre convalidación de módulos ya superados.


9. Tutorización

Las actividades de orientación y tutoría dentro de los Ciclos Formativos comprenderán tres ámbitos de actuación diferenciados. En primer lugar, lo que propiamente puede definirse como actividad tutorial, semejante, aunque no igual, a la del resto de cursos y grupos del Instituto. En segundo lugar, los contenidos del módulo de Formación y Orientación Laboral, específicamente destinados a que los alumnos conozcan sus derechos y deberes como futuros trabajadores, y por  último, la tutoría de las prácticas en empresas, dentro del área de Formación en Centros de Trabajo.

Las funciones del profesor-tutor del grupo del Ciclo  las desempeñará el profesor que el Director del centro nombre entre aquellos del equipo docente correspondiente y tengan, preferentemente, destino definitivo en el centro si los hubiere.

Los profesores tutores de grupos de Ciclos Formativos tendrán descuentos lectivos y complementarios en su horario destinada a la acción tutorial. Dicho descuento será compatible con la asignación horaria destinada al módulo profesional de F.C.T. Asimismo, las horas complementarias no destinadas a otras funciones podrán concentrarse, si se destinan al módulo de F.C.T.

Las actividades de tutoría se desarrollan en los ciclos medios y superiores de forma diferente a las del resto de cursos y grupos del Instituto, ya que no existe en el programa formativo del Ciclo ni en el horario del profesorado una hora específica para la tutoría con alumnos. Así pues, estas actividades de tutoría deben insertarse en el desarrollo habitual del programa formativo, al hilo de las tareas propias de los distintos módulos.


10. Régimen del Alumnado

10.1 Convalidaciones

Se podrán convalidar módulos comunes entre ciclos formativos, según los dispuesto en los RD por los que se establecen los títulos. Las solicitudes de convalidación de módulos profesionales deben realizarlas los interesados o sus representantes, y requerirán la matriculación previa en un centro docente autorizado para impartir estas enseñanzas. La solicitud irá acompañada de las certificaciones y documentación que se establezca.

10.2  Período de escolarización, convocatorias  y renuncia de convocatoria

El alumnado de los ciclos formativos podrá inscribirse, en régimen presencial, cursando las actividades programadas para un mismo módulo profesional un máximo de tres veces. Podrá ser evaluado y calificado de un mismo módulo profesional en un máximo de cuatro sesiones finales. Quedará exceptuada la evaluación del módulo profesional de FCT, que tendrá un máximo de dos.

A fin de no agotar las ocasiones previstas en el apartado anterior para cursar un módulo profesional, los alumnos podrán renunciar. La solicitud de renuncia de convocatoria se formulará con una antelación mínima de dos meses a la evaluación final del o de los módulos profesionales para los que solicita la renuncia. El Director del centro resolverá en el plazo máximo de diez días, y podrá autorizar dicha renuncia cuando en el alumno concurra alguna de las siguientes circunstancias:

  • Enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico.
  • Incorporación a un puesto de trabajo.
  • Obligaciones de tipo familiar o personal que impidan la normal dedicación al estudio.

La renuncia de convocatoria siempre deberá justificarse documentalmente.

10.3 Asistencia a clase y baja de oficio

Dado que la evaluación continua se desarrolla a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace necesaria la asistencia del alumnado a las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo. Ello es consecuencia directa de una metodología en la que debe primarse la integración de la teoría y la práctica, la participación activa del alumnado en su propio proceso de aprendizaje y el trabajo en equipo, pudiendo implicar la combinación de la formación en centro educativo con la realización de visitas técnicas, prácticas programadas en empresas o participaciones esporádicas en otro tipo de actividades formativas complementarias fuera del centro, debiendo prever su realización y evaluación en el proyecto curricular

Según el procedimiento establecido en el NOF del Centro, se producirá pérdida del derecho de evaluación continua a quienes no asistan al Centro de manera injustificada, debiéndose comunicar a sus padres o tutores, en el caso de los menores de edad. Como consecuencia de lo antedicho, habrá de articularse un sistema de evaluación para los alumnos con pérdida de la evaluación continua, que debe basarse sobre una diversidad de instrumentos de evaluación.

Y si las faltas de asistencia fueran en varios módulos y superasen los límites marcados en el NOF, se puede producir una “baja de oficio” en la matrícula del ciclo formativo.


www.iessantaursula.org        Concreción Curricular Formación Profesional