XXVI Encuentro de Educación Alternativa
Escuela Teceltican, Ciudad de México
30 y 31 de enero 2016
El aprendizaje y la enseñanza de la historia como un eslabón del proceso de formación del pensamiento crítico
Desde el ciclo escolar 2013-2014 nos propusimos iniciar un proceso de integración de contenidos para abordar de otra manera la materia de historia en la primaria.
La decisión respondía a la necesidad de ver cómo abordar los temas de historia sin que fueran una sucesión de hechos, fechas y personajes como se propone desde los libros de texto y desde el programa oficial.
Por otra parte encontrar una manera de trabajar sobre todo los temas del programa desde el mismo enfoque en que hemos trabajado con El Tema Integrador, que ha sido la forma en que vamos integrando los contenidos de las demás áreas y que, por su particularidad, los contenidos del programa de historia siempre nos han resultado muy difíciles ya que normalmente no tienen relación con los temas que se trabajan.
Nos referimos solamente a los aspectos del programa de historia, no a la historia que se puede recuperar de los temas en los que los alumnos llevan a cabo la investigación y que permiten entender los procesos que dan pie a las situaciones actuales o del momento en el que el tema establece el tiempo y el espacio.
Por ejemplo, cuando se trabaja el Tema de “Las piedras preciosas”, la investigación que emprenden los alumnos lleva a ubicar la manera en que se da la formación geológica de dichos minerales y, por lo tanto, se establecen periodos de tiempo en los que se pudieron iniciar los procesos fisicoquímicos para la formación de los diferentes tipos de piedras.
La primera reflexión que hacemos va más encaminada a resolver el problema de cómo abordar los contenidos de cada grado y darles un enfoque que permita a los alumnos ver que los hechos y eventos se desarrollaron en un tiempo y un espacio, que son parte de una cierta cotidianidad determinados por los contextos y las circunstancias.
Creemos que es importante que los alumnos puedan reconocer los procesos históricos en los que nuestra cultura se ha desarrollado y se pregunten sobre ellos. Que los puedan ubicar dentro de una línea de tiempo y puedan reconocer ciertas características para identificar lo que significan en ese momento y lo que han aportado para las etapas posteriores.
“Primero fue darme cuenta que la historia está implícita durante la jornada diaria en el salón y en las relaciones en el contexto social y familiar. Como docentes nos debemos quitar la idea de pensar en la historia como hechos y fechas que forman parte de nuestra historia cultural-social, y entender que la historia se debe ver desde la persona y las vivencias sociales.
“Es importante mencionar y entender que en preescolar los niños se encuentran en un proceso de ubicación temporal y para ellos su primera referencia de historia sería el paso del tiempo, es decir, el uso del reloj y el calendario sería su primer acercamiento con la historia”.
¿Cómo lo hicimos?
Tomamos como eje los temas de historia y los vinculamos con los contenidos de geografía, formación cívica y ética, ciencias naturales, español y matemáticas.
“La experiencia de establecer los contenidos del programa de historia como eje fue interesante. Indagar, leer y vincular áreas y contenidos, checar nuestros programas, ver el programa de la SEP, hacer modificaciones y lograr una integración favorable para los procesos de aprendizaje de los niños.”
“Al principio fue difícil porque no tenía los conocimientos ni la experiencia necesaria para poder vincular la historia con las demás materias. Pero cuando empezamos la revisión del tema surgió lluvia de ideas, dudas y conocimientos, entonces el panorama se abrió, tuve más claro el sentido de la historia en la vida cotidiana de la región y el cómo iba surgiendo la integración de las otras materias.”
“Al establecer la historia como eje de integración de otras áreas o materias fue una experiencia grata e importante ya que hay una relación con las otrás asignaturas sobre algunos temas en común que se pueden abordar y complementar de manera más creativa.”
El trabajo integrado
Tomamos como eje la historia y fuimos organizando los contenidos de las otras áreas buscando la relación con cada uno de los bloques. No necesariamente hubo relación con todas las áreas pero los contenidos que no tuvieron relación se abordaron con el Tema Integrador o se vieron con exposiciones individuales o de equipo.
¿Qué resultados se obtuvieron?
“En principio fue la integración de las áreas y contenidos de los programas. Después la gran motivación y gusto por “hacer” el trabajo de investigación.” “Con esto el aprendizaje se dio significativamente dando no sólo las respuestas de lo que les interesaba, sino que dejó mucha curiosidad por conocer y saber otros temas.”
“La experiencia fue de mayor conocimiento e interés por parte de los alumnos ya que manifestaron el gusto por exponer temas de los libros de texto. Llevándolos en algunos casos a investigar más en otras fuentes del tema a exponer porque consideraban poca información la de los libros.”
“Nos dimos cuenta que hay que investigar más de lo que proporcionan los libros de texto porque, además de que es escasa la información, no queda claro por qué sucedieron las cosas. La integración nos permite ir más allá de lo que nos presentan los libros. Los alumnos buscan aclarar sus inquietudes y dudas, lo que les facilita una mejor comprensión y a mí me ayuda a ir más allá porque los niños me inyectan su entusiasmo por indagar y también sus cuestionamientos, sus dudas e inquietudes van formando los míos”.
Habrá que decir que cada año para el cierre del ciclo escolar, tomamos un tema para presentar nuestra visión de él a los padres de familia. Para el cierre del ciclo 2014-2015 decidimos tomar el tema de la Historia de Pátzcuaro con diferentes subtemas que fueron presentados por cada uno de los grupos en la clausura.
Inicialmente definimos los aspectos a abordar por cada grupo y después definimos cuatro etapas: Prehispánica, La Colonia, El Porfiriato y la Época actual.
Preescolar: Los juguetes
“Consideramos que la experiencia fue buena, porque a partir del tema integrador logramos analizar las competencias de otros campos formativos, como las competencias y campos esperados, orientados a la historia”.
Se trabajó la integración del tiempo y el espacio: ubicándolos en el pasado y el presente, haciendo una línea de la vida en la que se tomó como referencia a sus abuelos, a sus padres y a ellos.
Se utilizaron como herramientas el diario de grupo, el calendario, la noticia familiar y la línea del tiempo. Cuando los niños comienzan a utilizar y reconocer el reloj como una forma de ubicar el paso del tiempo y el calendario como una forma de registrarlo, empiezan a tener noción de la historia.
Algunas de las preguntas que crearon el interés en los niños:
Cuando trajeron la información y algunos juguetes antiguos, llegaron a la conclusión de que los juegos y los juguetes de antes eran más divertidos ya que se jugaba en colectivo y al aire libre, y ahora eran individuales y eléctricos.
Contrastaron los tipos de juguetes que había antes con los de ahora, e intentaron jugar con ellos.
Comentamos sobre el riesgo que se corre en la actualidad debido a que algunos juguetes son tóxicos y violentos.
Productos
Líneas del tiempo, maquetas, construcción de juguetes, gráficas, collages y el guion de las cuatro etapas para la presentación en la clausura.
El proceso de trabajo abrió un espacio para preguntarse sobre aspectos muy sencillos pero significativos. Contrastar tiempos y formas de hacer, espacios para hacer y, por supuesto, identificarse con ese pasado niño que representaban sus abuelos y padres y jugar en el presente reconociendo sus juegos y juguetes tanto de sus parientes como los investigados de acuerdo a cada época.
Primero de primaria: El transporte
El trabajo del grupo se planeó tomando en cuenta los contenidos que se querían abordar y los aspectos del tema que había interesado a los alumnos cuando se recuperaron los saberes previos. Al principio fue un poco complicado porque al cuestionar a los niños sobre el tema, solo conocían transportes actuales. Para poder ubicarlos se partió de una serie de cuestionamientos y del trabajo con la línea del tiempo. ¿Cómo se trasladaría la gente cuando no había transportes con ruedas?
Organización e Integración de áreas y contenidos para el trabajo con el grupo
Tema integrador | Español | Matemáticas | Exploración de la naturaleza y la sociedad | Cívica y Ética |
Transportes en Pátzcuaro | Interpretación de símbolos gráficos de la época actual y pasada. Uso de leyendas y símbolos sobre los letreros que existían para los lugares en donde había transportes | Descomposición de números de dos cifras Resolución de problemas Realizar problemas con datos de las investigaciones. | Reconocer los transportes actuales y anteriores. Clasificación de transportes Proyecto: “Así es el lugar donde vivo” | Identificar situaciones de conflicto en su vida cotidiana: reconocer los riesgos de los transportes Participar en la toma de acuerdos colectivos que contribuyen a mejorar su entorno. |
Tema integrador | Español | Matemáticas | Exploración de la naturaleza y la sociedad | Cívica y Ética |
Transportes en Pátzcuaro | Estructura de los carteles Formar palabras con diferentes sílabas alusivas al tema. Construir campos semánticos. Hacer fichas de información de transportes e identificar acciones en las oraciones Crear cuentos, adivinanzas. Hacer carteles de los transportes. Hacer murales con información | Trazar figuras geométricas que se semejen a los transportes. Hacer registros de los transportes que utilizan en casa. Realizar series con cuatro a cinco figuras. Clasificar con tres criterios | Hacer entrevistas a papás y abuelitos acerca de los transportes, cuando eran niños. Conocer cuáles transportes son menos contaminantes. Cuáles son los más contaminantes. Diseñar transportes (dibujos y modelado) Construir transportes con material de reciclado. Hacer líneas del tiempo de los transportes | Trabajo de organización en la asamblea de grupo para trabajos de la clausura. Organización de los equipos participantes. Proponer acuerdos a llevar a casa para el uso del transporte. Acuerdos y propuestas para elaborar las presentaciones, para la clausura |
Productos
Se elaboraron mapas mentales, investigaciones, gráficas, comparaciones para poder llegar al producto deseado: un mural ubicando las épocas y tipos de transporte. Con ello se elaboró la propuesta para la presentación en la clausura. Cada alumno eligió un tipo de transporte, lo diseñó y planeó su participación de acuerdo a la época en la que ubicó su transporte.
Fue un trabajo final encantador y los niños se sintieron felices y satisfechos.
Tres aspectos de la vida cotidiana de Pátzcuaro
Segundo: El mercado
Tercero: Las artesanías
Quinto/Sexto: La alimentación
La integración se hizo tomando en cuenta los objetivos que el plan de estudios de la SEP sugiere y tomando en cuenta los aspectos propios del tema integrador.
El mercado
Para este tema se investigaron los productos de acuerdo a cada época tomando en cuenta los aspectos ambientales y las prácticas sociales: recolección, cacería, trueque y comercio; se recuperaron los instrumentos de medida y peso, así como las equivalencias de las medidas tradicionales.
Las artesanías
El tema se abordó de acuerdo a la propuesta de geografía e historia, recuperando las regiones y ubicando los aspectos artesanales en la región de Pátzcuaro.
Se trabajó primero la definición de las artesanías, su historia desde sus inicios. Clasificación de acuerdo a sus materiales, uso. Se hicieron visitas en las cuales pudimos observar y obtener información del tiempo en el que se elabora una artesanía, cómo se elabora, en los municipios de la Región Lacustre donde se producen estas artesanías: textiles, cantera, alfarería, herrería, madera, fibras vegetales, lacas, talabartería, etc.
Se elaboró una línea del tiempo de cómo han ido evolucionando las artesanías. En geografía se hizo la ubicación espacial de los municipios y poblaciones del municipio de Pátzcuaro donde se fabrican artesanías.
Los resultados que se obtuvieron al realizar esta investigación fueron buenos, con mucha participación y colaboración por parte de los alumnos, sobre todo por el gran interés que mostraron ante el tema de las artesanías
La comida
Fuimos ubicando de qué manera ha cambiado la alimentación en nuestra región desde los primeros cazadores-recolectores, hasta los vendedores de comida rápida. La evolución del maíz y la influencia de los españoles para modificar los hábitos alimenticios, también logramos crear relación con otros temas de otros grupos como fue “el mercado”.
Para lograr anclar este tema con las diferentes materias fue cuestión de tomar en cuenta algunos aspectos y para mí fue un poco difícil pero al fin de cuentas, y con ayuda de los compañeros, encontré la forma de abordarlo: en español realizar la investigación, revisión y elaboración de instructivos con las recetas de comidas, en ciencias naturales pudimos ver los hábitos alimenticios y el desarrollo del cuerpo humano; en geografía las regiones en las que se produce algún tipo de alimento y cómo es que debe haber determinadas condiciones de suelo y clima.
En matemáticas fracciones y convenciones en cuanto a los ingredientes de las diferentes recetas, las temperaturas a las que éstas deben cocinarse y el tiempo de cocción, además de algunos problemas que se enfocaran en realizar suficiente comida para una fiesta tradicional y prepararla por determinada cantidad de personas. En formación cívica, costumbres y tradiciones de nuestra región.
Durante este proceso se obtuvieron diversos productos: una línea del tiempo de la evolución del maíz, mapas conceptuales y cuadros sinópticos con los tipos de alimentos de antes y después de la conquista, tablas de porcentajes del tipo de alimentación que llevamos y de cuál es nuestra comida tradicional preferida, entre otros.
Para mí fue una buena experiencia aunque un tanto difícil, porque los niños comentaron que la historia les desagrada un poco, pero al momento de comenzar a trabajarla se comenzaron a dar cuenta que era algo totalmente diferente a lo que ellos pensaron ya que la guía de investigación iba marcando siempre lo que ellos querían conocer.
Cuarto/Quinto: La lengua
El grupo se interesó por la lengua de la región lacustre. Después de recuperar los saberes previos, se definió sobre lo que se deseaba aprender y se comenzó a trabajar, lo cual nos llevó a investigar el origen de la lengua, su historia y las diferentes lenguas.
Cuando iniciamos la investigación los alumnos se interesaron por el origen de la lengua purépecha y de donde provenían ellos. Cómo habían hecho para instalarse en las regiones de Michoacán. Preguntas que provocaron un gran interés en los niños de saber más sobre la historia y travesía de los purépechas y su lengua.
Se tomó como base el libro “Michoacán, paisajes, tradiciones y leyendas” de Eduardo Ruiz. Plantea la teoría del origen de lo purépecha en Cusco, Perú. Tiempo y espacio fueron los aspectos que interesaron a los alumnos: ¿Desde dónde? ¿Pasando por dónde? ¿En cuánto tiempo? El texto de Eduardo Ruiz no es muy preciso en el recorrido hasta Michoacán pero el trabajo de geografía plasmado en un mapa fue un trazo de alguna manera reconstruido, reinterpretado de acuerdo a lo que pudiera haber pasado. Quizás sea éste otro aspecto del trabajo con los procesos históricos: interpretar y recrear.
Para el reconocimiento de la lengua tuvimos una plática con un maestro de la UPN. Se aclararon dudas, nos enseñó algunas reglas sobre la escritura y pronunciación de varias palabras en Purépecha.
Como productos finales de este tema se realizaron mapas sobre el recorrido del pueblo purépecha hasta habitar Michoacán, presentaciones de los niños en lengua purépecha, los alfabetos purépechas según la región.
Secundaria: La ciudad
Lo primero era enfocarnos a la historia de Pátzcuaro, explorando diferentes vertientes o líneas de la historia que giraran en torno a ello. Primero de secundaria acordó enfocarse a la historia de la ciudad, pasando por diferentes etapas históricas y elaborando la línea de la historia a través de imágenes y narraciones. En segundo de secundaria hubo una integración tanto de la historia de la ciudad como la historia del alumbrado público, y tercero de secundaria se enfocó a la historia de cómo llegó el agua potable a la ciudad y la evolución de la arquitectura, así como sus diferentes estilos.
De acuerdo a las materias se abordaron tres temas principales:
Matemáticas abordó la historia de la ciudad a través de la demografía al paso del tiempo, elaborando las gráficas que nos permitían ver el crecimiento demográfico. ¿Qué tiene que ver el crecimiento de la población con la evolución de la ciudad? ¿Cómo va creciendo y adecuándose la ciudad para cubrir las necesidades y servicios de los pobladores?
Se trabajó a través de líneas del tiempo y se pidió a los alumnos que generaran investigaciones de acuerdo al programa de historia que les correspondiera, por ejemplo: primero de secundaria lleva la asignatura de historia y geografía de Michoacán, para ellos se buscó hacer una línea de la historia que pudiese coincidir con su programa de estudios.
Los productos que generaron estas investigaciones fueron, gráficas, maquetas, líneas de la historia, entre otros. La experiencia les ayudó a comprender la diferencia en los estilos de vida y a reconocer lo diferente que puede ser la vida de una persona según la etapa histórica que le toca vivir.
Fueron muy buenos lo resultados ya que los chicos, al ver las imágenes antiguas de la ciudad, comprendieron lo cambios que se sufrieron a través de siglos y entender la vida cotidiana de sus antepasados; cada cosa les generaba mayor curiosidad y ganas de investigar para no quedarse con una investigación ligera.
El trabajo que desarrollaron los grupos de preescolar, primaria y secundaria se mostraron en la exposición que cada año hacemos en la escuela. Por otra parte todo este proceso fue la base para estructurar la presentación que se hizo en la clausura del ciclo escolar 2014-2015.
Reflexiones en voz alta, con base a la experiencia
a. ¿A los alumnos les gusta la historia?
“Creo que eso sería bueno para que a los niños les guste la historia. Que les sea significativa. Porque de lo contrario se les hace aburrida, tediosa y cansada”.
“A los niños les gusta mucho la historia, sobre todo si la narración, la lectura, o simplemente el comentario, sean con entusiasmo, por romántico que suene, a mí me lo parece y desde luego la participación activa sobre lo que se puede trabajar desde el salón, para presentar en la escuela, en una clausura, o simplemente desde su casa”.
“Se muestran interesados con ciertos temas y si se observa que pierde el interés, se modifica para que sea de su agrado, se buscan estrategias diferentes para abordarla”.
“A los niños de tercero si les gusta la historia sobre todo cuando investigan lo que ellos quieren saber. En el grupo de tercero surgieron iniciativas de investigación de fechas y personajes históricos por las fechas del calendario escolar o por los festejos que se realizan en Pátzcuaro”.
“Es un poco difícil que los niños se interesen por aprender historia porque es una materia que esta etiquetada como “aburrida” y los niños suelen predisponerse al aprendizaje antes de saber siquiera si les va a gustar o no abordar algún tema de esta asignatura”.
“A los niños les gusta la historia siempre que sean temas de su interés y no se trate sólo de leer y hacer resúmenes sobre ciertos temas impuestos”.
“No mucho, son pocos a los que les llama la atención, creo que sienten que es una ciencia monótona. Pero si buscas alguna estrategia, al final terminan interesándose un poco”.
“Hay niños que les gusta la historia… generalmente son los que en su casa se habla familiarmente sobre temas de actualidad y se hacen referencias al pasado u otras que tienen que ver con pasajes históricos; otras, han tenido vivencias positivas con aspectos de enseñanza, aprendizaje de la historia. Entre los demás, están los que “no les gusta la historia” porque no entienden lo que leen, ni lo que les explican, y algunos no tienen ni idea. Algunas veces aparecen alumnos con acervos de historia”.
“Generalmente los alumnos dicen que nos les gusta la historia ya que es aburrida, esto lo hacen porque es un discurso aprendido de otras generaciones o personas a quienes escucharon decir esto, lo cierto es que les gusta, porque movidos por la curiosidad se sienten motivados a investigar algo que inicialmente les interesó”.
b. ¿Qué es la historia?
“La historia da cuenta del devenir de los hombres en el tiempo y en todas sus dimensiones en las cuales conviven lo universal, lo particular, lo individual y lo social”.
“Son hechos o vivencias que son parte de una persona, un grupo o una sociedad”.
“La historia es la recopilación de datos, anécdotas y vivencias que se viven día a día, es el compartir en todo momento”.
“En la escuela el diario es el instrumento en el que se registra parte de la historia contada por los personajes principales: los alumnos”.
“Es un conjunto de hechos y experiencias vividas en diferentes tiempos, época y fechas, es la materia que se encarga de estudiar nuestros antepasados, nuestros pueblos y las diferentes culturas”.
“La historia: es la recopilación de sucesos que en su momento fueron importantes para las personas que los guardan en su memoria o los plasman de forma escrita”.
“En mi experiencia de trabajo considero que la historia parte de una narración o descripción basada en una situación que tiene un orden espacial y cronológico de los acontecimientos, experiencias, vivencias del ser humano”.
“La historia para mí es un conjunto de hechos o sucesos unidos por alguna persona, la cuál es el personaje principal de una narración ya pasada. Esta persona no precisamente tiene que ser un héroe o alguien muy famoso, todos tenemos un pasado que contar con hechos que pueden o no ser importantes para alguien más”.
“La historia es dar cuenta de los acontecimientos significativos, e importantes sobre algo o alguien, sus cambios”.
“La historia es una manera de recopilar las hazañas realizadas por el hombre, para que las generaciones venideras conozcan de su pasado, para construir un futuro”.
Cayó en mis manos una “BREVÍSIMA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA” de un tal Joha H. Arnold (2000) edit. Océano/ 2003 y espulgándolo me hallé con esta explicación: Esto, entonces, es “historia”: un recuento verídico de algo que sucedió hace mucho tiempo, relatado en el presente… en muchas formas, la historia empieza y termina con preguntas, lo que equivale a decir que nunca termina de verdad, sino sólo es un proceso.”
Entonces, pensamos que para trabajar los procesos históricos se hace necesario: Preguntar, analizar, hacer conjeturas, interpretar, recrear. Darle sentido desde los contextos, tiempo y espacio a los hechos o acontecimientos que consideramos relevantes para entender y comprender a lo que nos enfrentamos.
c. ¿Existen dificultades para enseñar o estimular procesos de aprendizaje sobre la historia?
En preescolar es un tanto difícil entrar en ese tema, ya que están en el desarrollo de la noción del tiempo y el espacio, pues ellos siempre están en el presente, incluso retoman mucho de su vida como si acabara de pasar. Una situación que he visto es cuando se refieren a “mañana” como si fuera “ayer”.
“Creo que la primera dificultad que se presenta es la manera de enseñarla y el no saber los alumnos que hacer con la información o para que les sirve en su vida. Lo que provoca que a los alumnos les enfade y nos les guste”.
“Sí, hay muchas dificultades, puesto que ahora en los libros de texto se ha reducido la historia a fechas y celebraciones. Casi nos han borrado los contextos. Entonces ¿cómo se puede hacer el enlace del saber acerca de acontecimientos históricos que se fueron dando en el mismo tiempo, aunque no en el mismo lugar? Y para los maestros no muy interesados o conocedores de temas les basta esa información, por lo tanto, se hace difícil entender los procesos históricos y mucho más difícil provocar el interés en los alumnos”.
“En el grupo de segundo se les dificulta un poco a la hora de leer las fechas y los nombres de los personajes de la historia, pero de ahí para adelante no se ha notado un obstáculo ya que los niños se les estimula por medio de su imaginación y su creatividad y como es el tema que parte de su interés, se sienten estimulados para aprender más”.
“Lo único que vería como una dificultad es el apoyo de los libros de la SEP porque no se encuentra toda la información que se busca”.
“En ocasiones si hay dificultades para enseñar la historia ya que para algunos es aburrida, sin embargo para otros es interesante y en clase se trabaja un poco como un cuento donde se narran acontecimientos, además de que muchos alumnos participan y comparten sus saberes así como inquietudes o dudas. Cuando surgen en el grupo dudas o interés sobre un tema en específico los niños investigan más sobre el tema y al siguiente día de clase lo comparten”.
“Creo que la primera dificultad se basa en que los muchachos al escuchar la palabra “historia” se predisponen a que no les va a gustar ya que es una ciencia muy relacionada con la memoria”.
“Una de las dificultades mayores es lograr que los chavos se interesen en consultar los libros, actualmente solo les gusta investigar en el internet. Otra es que generen una opinión personal y no solo copien la información. Además de generar sus propias conclusiones”.
Ante estas dificultades una vez más decimos que es importante analizar, sacar conclusiones, hacer referencias y establecer conexiones que permitan construir una opinión que sea el resultado de hacerse las preguntas necesarias para clarificar y comprender los hechos o acontecimientos que se estudian.
d. ¿En qué situaciones has abordado procesos históricos en tu práctica?
“Creo que la historia es abordada durante toda la jornada de trabajo ya que todo lo que pasa a nuestro alrededor va dejando huella y se va haciendo historia. Por ejemplo el diario, la noticia, la conferencia o los cuentos. Otro ejemplo es al poner la fecha, para realizar el texto corto, mencionamos qué pasó el día anterior, el día en que estamos viviendo y el día que será mañana. Las noticias de igual forma, les hacemos la referencia de que es el día que están con sus papás y no en la escuela.”
“Desde mi práctica los procesos históricos que se han abordado son los procesos de la historia personal y grupal. Creo que en el nivel preescolar, para los niños es interesante y divertida: saber que pasaba cuando sus papás tenían su edad por ejemplo, que cosas hacían, comían y jugaban”. “Las situaciones son cotidianas, desde la lectura de los diarios de grupo, las noticias familiares, sus conferencias, esto, sin contar lo que los chicos llegan a platicar y comentar”.
“En lo académico en las fechas conmemorativas, tratando de dar énfasis en situaciones en las que hubo otros personajes que no están renombrados, pero estuvieron ahí…luchando. También tratamos (los niños y yo) de rescatar desde sus investigaciones los datos que nos llevan a pensar y reflexionar…qué había antes de lo que hay ahora…desde los animales, objetos, los humanos”.
“Y en el colectivo, tratamos de estar recuperando constantemente lo que ha sido una vivencia significativa y de interés de aprendizaje, tratamos de estar en sintonía en los procesos educativos para la enseñanza de la historia”.
“En el grupo la materia de historia también se trabaja como línea del tiempo desde el momento en que ellos recuerdan cómo han cambiado, en qué, cómo estaban cuando entraron a primero de primaria hasta la fecha, en situaciones de tiempos verbales pretérito, presente y futuro, sobre alguna acción o acontecimiento de vida de los niños, así como en el árbol genealógico de familia. Se utiliza la historia para todo, cada tema necesita “un porqué y cómo sucedió”. Esta situación te lleva a buscar antecedentes históricos, para asimilar la manera en que pensaban y actuaban los científicos en el momento en que realizaron sus experimentos”.
Hay cosas que a nosotros nos parecen muy predecibles y sencillas y hace un par de siglos revolucionaron el conocimiento; como por ejemplo el caso de Newton, hoy se nos hace tan fácil explicar porque las cosas caen, pero es necesario hacer una “visita” al siglo XVIII, conocer el pensamiento y la atmósfera que rodeaba a Newton, comprenderlo y hacer que los muchachos lo asimilen, como un gran avance en la ciencia”.
“En general lo abordo siempre que encuentro oportunidad; alguna referencia histórica, o cuestionamientos con referencias históricas, éstos pueden servir para aclarar dudas o para crear nuevas, es decir un empujoncito para que le sea más fácil y grato el aprendizaje”. “En todas mis clases se debe abordar historia, en las de geografía en la interacción, temporalidad y cambio ya sea de un paisaje natural, cultural, o las tradiciones y costumbres de una cultura. “Se aborda de manera cotidiana procesos históricos por ejemplo al poner la fecha se les cuestiona sobre algún acontecimiento (su cumpleaños, de su mama, etc.) a la hora de la lectura del diario, en el tema integrador, pienso que abordar procesos históricos se hace de manera directa e indirectamente diariamente”.
e. ¿De qué manera se debería enseñar?
“Debe enseñarse de una manera no memorística, sino entretenida y comprensiva, que despierte el interés y entusiasmo de los alumnos, ubicando al niño frente a los conocimientos del pasado y ayudarlos a comprender para que entiendan la problemática y por qué tuvieron que tomar esas decisiones las sociedades del ayer”.
“Todo lo que vemos alrededor tiene un pasado, la música, el arte, la moda, el cine, hasta un peinado tiene un pasado. Cuando armamos un álbum de fotografías vamos armando una historia. El escribir un diario con todos nuestros acontecimientos, se va dejando huella y se va haciendo historia. Dejar huella de lo que hacemos para que otros que vienen detrás, aprendan de esas memorias”.
Historia son los momentos de otros y de uno mismo; se aprende por experiencias de otros:
“La historia se debe enseñar partiendo de las inquietudes de los niños y que sean ellos quienes den la pauta a seguir o para aclarar sus dudas sin que sea solo por transmisión de acontecimientos con fechas y sin permitir la reflexión y comparación. Por el contrario, debe permitir la comprensión, aclaración y reflexión de los niños sobre los acontecimientos así como la comparación con otros acontecimientos y con la actualidad. Se debería de enseñar con tanto gusto y emoción que contagie, que envuelva en unas ganas de saber cómo pudo suceder, tendría que haber más polémica y debate ante situaciones que se viven, sería poder enlazar el presente con el pasado y poder vislumbrar el futuro”.
Para poder enseñar historia se tiene que recurrir a la historia…
Preguntando, leyendo, investigando en diferentes fuentes que puedan apoyar, con veracidad y contundencia. Ahora la tecnología que está muy a la mano se supone puede facilitarlo, sin embargo se tiene que fomentar el gusto por dudar. “La historia es una materia fundamental para nosotros, independientemente de los planteamientos curriculares de la SEP. Es transversal con todas las materias y en la vida cotidiana de la escuela”.
“Construyendo proyectos comunes, inventando líneas de tiempo construimos el conocimiento.
¿Por qué ampliamos la línea de la historia a la línea del tiempo? Para imaginar y crear líneas del tiempo, debemos utilizar lo que los teatreros llaman “coordenadas de la realidad: espacio-tiempo”
John H. Arnold sugiere tres razones (las compartimos) para aprender y enseñar Historia:
La historia nos sirve para analizar, conocer, reconocer aspectos importantes de hechos pasados y personajes del pasado, y construir mundos reales y diversos. ¿Por qué “analizar” abre la lista? Porque debe estar presente en todo el proceso de abordaje del tema. Analizar es preguntarse, buscar posibilidades, considerar los contextos. El “sabor” de la historia está en la interpretación. No dar nada por sentado. El que dice por qué lo dice. Ante los libros de texto, de cualquier índole, ante cualquier texto, debe uno contextualizarlo.
Las “historias verdaderas” deben coincidir con la evidencia y los hechos que enuncia. Sabemos los nombres, y no todos, de los siete Niños Héroes, pero no sabemos de dónde salió el parte, es decir, la información de que fueron ellos y no otros, quién lo dice y cuál es la evidencia, yo no lo sé. Ante la historia, no se puede no tener posición.
La historia se escribe siempre en el presente, es decir, constantemente. La interpretación de la historia por los alumnos puede ser una dificultad pero también puede ser un motor de donde partir. Se debe enseñar de una manera no necesariamente cronológica, es decir, enseñarla a través de sucesos, etapas o procesos históricos y no comenzando primer bimestre con el principio de lo que una línea del tiempo te señala y finalizar el ciclo escolar con el último acontecimiento histórico que esta misma señala. El hacerlo de esta manera lleva a estudiar los procesos o sucesos históricos que los alumnos mostraron interés y hacer una investigación de ellos.
… En suma, si los aztecas eran los héroes del terror, los mayas eran la tribu de la paz. “Ahorita no me molesten que estoy resolviendo un teorema” parecían decir las efigies de sus dioses.”
… Así es que mi generación cursó Historia de las civilizaciones en las páginas de la revista Duda… Una de las pocas cosas que aprendí en Duda: los mayas aunque no fueron tan violentos como los aztecas, tampoco fueron un rebaño apacible descrito por la señorita Muñiz.
…Al salir de la preparatoria me encontré con un tercer mito: sino todos los mayas eran genios ni todos eran pacíficos al menos todos eran mágicos. Después de varios años de psicodelia y jipismo, mi generación quedó lista para vivir de cara a los encuentros trascendentales, a los instantes luminosos que justificarían exclamaciones como “¡qué loco!” o “¡muy mágico!” Después de oír Magical Mistery Tour una mil veces, el equivalente a tenerlo inyectado, uno estaba dispuesto a encontrar un chamán en cada indio.
Juan Villoro
Palmeras de la brisa rápida.
A final de cuentas la historia de la historia es que cada quién la cuenta desde su perspectiva y lo que nos ocupa es dudar, hacernos preguntas y sacar las conclusiones que nos ayuden a escribir nuestra historia.
CEP-IE
Pátzcuaro Michoacán
13 de enero de 2016