SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
COMUNICACIÓN | SE EXPRESA ORALMENTE | EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS. | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Lista de cotejo |
NOMBRE: ELEGIMOS EL NOMBRE PARA EL SECTOR HOGAR Y LO ROTULAMOS
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | |
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | |
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | |
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | ANTES DEL DISCURSO: La maestra prepara los materiales del sector hogar llevándolos fuera del salón. MOTIVACIÓN (PERMANENTE) La maestra saldrá del salón con los niños y niñas, de manera sorpresiva encontraran los materiales del sector hogar en el suelo. Los niños y niñas responden a las siguientes preguntas: SABERES PREVIOS ¿Qué paso aquí?, ¿Dónde deberían estar estos materiales?, | Materiales del aula |
DESARROLLO | DURANTE EL DISCURSO: La maestra recuerda junto con los niños y niñas cual es el lugar correcto de estos materiales. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES A través de lluvia de ideas, de preguntas y respuestas, eligen el nombre del sector hogar. Luego los niños y niñas decoran el nombre del sector hogar La docente acompaña y apoya en todo momento a los niños y niñas para que realicen el trabajo. Consolidan sus aprendizajes. | Cartulina Goma Papel lustre Colores Plumones Periódico | |
CIERRE | DESPUES DEL DISCURSO: PROBLEMATIZACION.- ¿Qué pasaría si estos materiales se quedaran acá? ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos?. EVALUACION.- ¿Todos participamos en el trabajo de hoy? ¿Cómo nos compartamos?, ¿cumplimos con las normas de convivencia? | Diálogo |
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
MATEMATICA | Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. | Comunica y representa ideas matemáticas. | 3 AÑOS Agrupa o clasifica objetos con un solo criterio | 4 AÑOS Agrupa o clasifica objetos con un solo criterio y expresa la acción realizada | 5 AÑOS Agrupa o clasifica objetos o materiales según un criterio con material concreto | Lista de cotejo |
NOMBRE: ELEGIMOS EL NOMBRE PARA EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN Y LO ROTULAMOS.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | |
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | |
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | |
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | MOTIVACIÓN (PERMANENTE) Se les muestra un avión construido a base de piezas de encaje. COMPRENSION DEL PROBLEMA: Los niños y niñas responden a las siguientes preguntas: ¿Qué ven?, ¿de que esta hecho? SABERES PREVIOS Los niños dan a conocer sus opiniones a través de lluvia de ideas. Donde podemos encontrar los materiales para poder construir más cosas. | Playgos Octogonitos |
DESARROLLO | GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES Se les entrega los materiales por grupo para que realicen diferentes construcciones: carro, avión, tren, robot, etc. Realizamos preguntas: ¿Qué construyeron? Los niños indican el nombre para el sector de construcción. Entregamos los materiales para que los niños adornen el rotulado a través de la técnica: dáctilo pintura. REFLEXION Los niños colocan el rotulado con el apoyo de la docente, y dan su opinión sobre el trabajo realizado. TRANSFERENCIA: Cada niño y niña representa a través de un gráfico las figuras construidas. ¿Qué otros objetos podemos traer para nuestro sector? | Octogonitos playgos | |
CIERRE | ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? |
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
COMUNICACIÓN | SE EXPRESA ORALMENTE | EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS. | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Lista de cotejo |
NOMBRE: ELEGIMOS EL NOMBRE PARA EL SECTOR DE LA BIBLIOTECA Y LO ROTULAMOS
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | |
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | |
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | |
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | ANTES DEL DISCURSO: La maestra prepara el ambiente del aula poniendo los textos en diferentes lugares. MOTIVACIÓN (PERMANENTE) A través de un dialogo invita a los niños y niñas elegir el texto de su agrado. Los niños y niñas se dirigen al porta libros para ubicar el texto y se dan con la sorpresa de que los textos no se encuentran, juntamente con la maestra buscan por el aula. SABERES PREVIOS ¿Qué había pasado con los libros?, ¿dónde estaban?, ¿Dónde deberían estar los libros?, continúan con el dialogo de acuerdo a las respuestas de los niños y niñas. | Materiales del aula |
DESARROLLO | DURANTE EL DISCURSO: La maestra, los niños y niñas eligen el lugar correcto para el sector biblioteca. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES A través de lluvia de ideas, de preguntas y respuestas, eligen el nombre del sector biblioteca. Luego los niños y niñas decoran el nombre del sector biblioteca La docente acompaña y apoya en todo momento a los niños y niñas para que realicen el trabajo. Consolidan sus aprendizajes. | Cartulina Goma Papel lustre Colores Plumones Periódico | |
CIERRE | DESPUES DEL DISCURSO: PROBLEMATIZACION.- ¿Qué pasaría si estos materiales se quedaran acá? ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos?. EVALUACION.- ¿Todos participamos en el trabajo de hoy? ¿Cómo nos compartamos?, ¿cumplimos con las normas de convivencia? | Diálogo |
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
PERONAL SOCIAL | Convive respetándose así mismo y a los demás. | Construye y asume normas utilizando conocimientos y principios democráticos. | Participa espontáneamente en la elaboración de las normas y acuerdos de su aula. Cumple con las normas de su aula | Participa espontáneamente en la elaboración de las normas y acuerdos de su aula Cumple con las normas de su aula | Participa espontáneamente en la elaboración de las normas y acuerdos de su aula Cumple con las normas de su aula | Lista de cotejo |
NOMBRE: ELEGIMOS EL NOMBRE PARA EL SECTOR DE DRAMATIZACIÓN Y LO ROTULAMOS
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | ||||||
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | ||||||
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | ||||||
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | MOTIVACIÓN (PERMANENTE) La docente motiva a través de una dramatización: titulada “Recibimos una visita de los amiguitos de la selva”. Forramos una caja de cartón de forma de un camión. Quien trae pasajeros de la selva. (explicar a los niños y niñas que los títeres, disfraces y máscaras necesitan un lugar dónde quedarse porque la selva donde viven se incendió ) SABERES PREVIOS ¿Les gusto la dramatización? , ¿De qué trataba?, ¿Qué querían los animales de la selva? PROBLEMATIZACION ¿Cómo podemos ayudarlos a los animales de la selva? PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN Comunicamos a los niños y niñas que el día de hoy elegiremos el nombre al rincón donde se quedarán acobijados nuestros amigos títeres los animales de la selva. | Caja Hilo Títeres Disfraces Máscaras | |||||
DESARROLLO | GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO BUSQUEDA DE LA INFORMACION. La docente y los niños y niñas, dialogan sobre la importancia de este rincón qué materiales tiene que estar en este rincón, para que sirve, como los conservamos, que pasaría si nos olvidamos de guardarlos. Los niños y niñas se sientan en forma de media luna para elegir el nombre al rincón donde estarán los títeres, disfraces, mascaras etc. La profesora pide a los niños algunos nombres posibles para este rincón mediante lluvia de ideas y lo sometemos a votación:
En nombre ganador se escribirá en una tira léxica para realizar la técnica del rasgado.
Se les pide a los niños y niñas que formen grupos para trabajar la siguiente consigna: dibuja la dramatización de: “Recibimos una visita de los amiguitos de la selva” Los niños, niñas y la profesora eligen un espacio en el aula para el sector de dramatización y lo rotulan con el nombre “ DE TIN MARIN … TEATRÍN” y publican sus dibujos. Ordenan los materiales que estarán es este sector. ACUERDOS Y TOMA DE DESICIONES.- Con los niños y niñas elaboramos los acuerdos para jugar, cuidar y ordenar los materiales de este sector.
Colocan el acuerdo en el sector. | Papelotes Plumones de colores Cinta maskintape Cartulinas Papeles de colores Goma Papel bond Lápiz Colores Crayones Tijera Títeres Disfraces Máscaras | ||||||
CIERRE | EVALUACION.- ¿Todos participamos en el trabajo de hoy? ¿Cómo nos compartamos?, ¿cumplimos con las normas de convivencia? |
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
COMUNICACIÓN | SE EXPRESA ORALMENTE | EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS. | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Lista de cotejo |
NOMBRE: ELEGIMOS EL NOMBRE PARA EL SECTOR DE LA BIBLIOTECA Y LO ROTULAMOS
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | |
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | |
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | |
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | ANTES DEL DISCURSO: La maestra se organiza para salir fuera del aula, previo a ello prepara las pintura en lugares dispersos. Elaboramos los acuerdos convivencia. Seleccionan los materiales e insumos (agua, sombrero) para llevar durante el recorrido. MOTIVACIÓN (PERMANENTE) Se realizara a través de la observación al medio ambiente. SABERES PREVIOS ¿Qué observamos?, ¿y de que colores eran…? | Pintura Sombreros Agua |
DESARROLLO | DURANTE EL DISCURSO: Organiza a los niños y niñas en grupos de trabajo. La maestra, entrega hojas bond a los niños y niñas para que dibujen y pinten lo que observaron. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES Los niños y niñas luego de dibujar solicitan a la maestra las pinturas, quien manifiesta que desconoce la ubicación de las mismas, por lo que inician con la búsqueda, al encontrar en diversos lugares proceden con el pintado. Finalmente a través de lluvia de ideas, de preguntas y respuestas, eligen el lugar y el nombre del sector pintura. Luego los niños y niñas decoran el nombre del sector pintura. La docente acompaña y apoya en todo momento a los niños y niñas para que realicen el trabajo. Consolidan sus aprendizajes. | Cartulina Plumones Temperas Apu Pincel | |
CIERRE | DESPUES DEL DISCURSO: PROBLEMATIZACION.- ¿Qué pasaría si las pinturas no tendrían un nombre y un lugar? ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos?. EVALUACION.- ¿Todos participamos en el trabajo de hoy? ¿Cómo nos compartamos?, ¿cumplimos con las normas de convivencia? | Diálogo |
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
PERONAL SOCIAL | Convive respetándose así mismo y a los demás. | Cuida los espacios públicos y en ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. | 3 AÑOS Participa en el cuidado de su aula, materiales y espacios que utiliza en el jardín. | 4 AÑOS Participa en el cuidado de su aula, materiales y espacios que utiliza en el jardín. | 5 AÑOS Participa en el cuidado de su aula, materiales y espacios que utiliza en el jardín. | Lista de cotejo |
NOMBRE: ELEGIMOS EL NOMBRE PARA EL SECTOR DE ASEO Y LO ROTULMOS.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | ||||||
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | ||||||
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | ||||||
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | MOTIVACIÓN (PERMANENTE) La docente motiva a través de la entonación de una canción: “ QANRA WARMACHA”, “PINPON EL MUÑECO” Pinpon es un muñeco muy guapo y juguetón, se lava la carita con agua y jabón (explicar a los niños y niñas que los útiles de aseo, disfraces y máscaras necesitan un lugar dónde quedarse por que la selva donde viven se incendió ) SABERES PREVIOS ¿Les gusto la canción? , ¿De qué trataba?, ¿Qué con que se lavaba pinpón la carita? PROBLEMATIZACION Colocamos los útiles de aseo en una caja y lo mesclamos con las tijeras, crayolas y témperas para que el niño pueda visualizar e identificar los útiles de aseo ¿Qué hacemos con los útiles de aseo de esta caja? ¿Dónde los podemos colocar? PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN Comunicamos a los niños y niñas que el día de hoy elegiremos el nombre al rincón de los útiles de aseo donde los ubicaremos y ordenaremos. | Canción Silueta de los útiles de aseo | |||||
DESARROLLO | GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO BUSQUEDA DE LA INFORMACION. La docente y los niños y niñas, dialogan sobre la importancia de este rincón qué materiales tiene que estar en este rincón, para que sirve, como los conservamos, que pasaría si nos olvidamos de guardarlos en su lugar. los niños y niñas se sientan en forma de media luna para elegir el nombre al rincón donde estarán los útiles de aseo. La profesora pide a los niños algunos nombres posibles para este rincón mediante lluvia de ideas y lo sometemos a votación:
En nombre ganador se escribirá en una tira léxica para realizar la técnica del dáctilo pintura (hisopo y témpera).
Se les pide a los niños y niñas que formen grupos para trabajar la siguiente consigna: Recorta y engoma en un cartel los útiles de aseo. -Dibuja y colorea los útiles de aseo. Los niños, niñas y la profesora eligen un espacio en el aula para el sector de aseo y lo rotulan con el nombre “SANOS Y LIMPIOS” y publican sus dibujos. Ordenan los útiles de aseo que estarán es este sector. ACUERDOS Y TOMA DE DESICIONES.- Con los niños y niñas elaboramos los acuerdos para cuidar y ordenar los materiales de este sector.
Colocan el acuerdo en el sector. | Papelotes Plumones de colores Cinta maskintape Cartulinas Papeles de colores Goma Papel bond Lápiz Témpera hisopo Tijera Útiles de aseo | ||||||
CIERRE | EVALUACION ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Les gusto trabajar? |
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
COMUNICACIÓN | SE EXPRESA ORALMENTE | EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS. | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Lista de cotejo |
NOMBRE: ELEGIMOS EL NOMBRE PARA EL SECTOR MUSICA Y LO ROTULAMOS
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | |
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | |
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | |
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | ANTES DEL DISCURSO: La maestra se organiza para bailar. Plantes las normas de convivencia. MOTIVACIÓN (PERMANENTE) Se realizara a través de un baile acompañado con instrumentos musicales. SABERES PREVIOS ¿Les gusto el baile?, ¿Qué utilizamos para acompañar el baile?, ¿cómo se llaman estos materiales?, etc se continuara con el rescate de saberes previos de acuerdo a las respuestas de los niños y niñas. | Música Instrumentos musicales |
DESARROLLO | DURANTE EL DISCURSO: La maestra organiza a los niños y niñas en grupos de trabajo. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES A través de lluvia de ideas, de preguntas y respuestas, eligen el lugar y el nombre del sector música. Luego los niños y niñas decoran el nombre del sector música. La docente acompaña y apoya en todo momento a los niños y niñas para que realicen el trabajo. Consolidan sus aprendizajes. | Cartulina Goma Papel crepé Papel aluminio Cartón corrugado | |
CIERRE | DESPUES DEL DISCURSO: PROBLEMATIZACION.- ¿Qué pasaría si los instrumentos musicales no tendrían un nombre y un lugar?, ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos?. EVALUACION.- ¿Todos participamos en el trabajo de hoy? ¿Cómo nos compartamos?, ¿cumplimos con las normas de convivencia?¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos?. | Diálogo |
TALLER DE APRENDIZAJE N° 09
NOMBRE | RECICLAMOS MATERIALES PARA EL SECTOR DE MUSICA. |
PROPÓSITO | RECICLAMOS MATERIALES PARA EL SECTOR DE MUSICA. |
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDADES | INIDICADORES | ||
COM. | COMPETENCIA Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes | Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos incluyendo técnicas tradicionales y nuevas tecnologías | Relaciona algunos materiales y herramientas con sus posibles usos, los elige para ello y los utiliza intuitivamente con libertad al garabatear, pintar dibujar modelar estampar construir, etc | Utiliza algunos materiales y herramientas previendo alguno de sus efectos para dibujar pintar modelar estampar construir hacer un collage, etc | Utiliza algunos materiales y herramientas previendo alguno de sus efectos para dibujar pintar modelar estampar construir cocer hacer un collage u otras técnicas pertinentes y posibles en su contexto como tejer o tomar fotografías, etc |
MOMENTOS | DESCRIPCION DE LA SECUENCIA (ESTRATEGIAS) | RECURSOS/ MATERIALES |
INICIO |
¿Qué observaron? ¿Qué debemos de tener en nuestro sector de música? ¿Cómo podremos conseguir nuestros instrumentos? ¿ podremos elaborar nuestros instrumentos? ¿ con que materiales los elaboramos? ¿Dónde encontraremos esto materiales?
| Dialogo |
DESARROLLO | La docente, los niños y las niñas realizan el recorrido para recolectar los materiales reciclables. Se realiza diversas interrogantes: ¿Dónde fuimos?, ¿para que?, ¿Qué recolectamos? ¿para que lo utilizaremos?
| Botellas Latas Tapas Chapas Piedritas Etc. |
CIERRE |
|
TALLER DE APRENDIZAJE N° 10
NOMBRE | ELABORAMOS INSTRUMENTOS MUSICALES. |
PROPÓSITO | IMPLEMENTAMOS EL SECTOR DE MUSICA. |
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDADES | INIDICADORES | ||
COM. | Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes | Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos incluyendo técnicas tradicionales y nuevas tecnologías | Relaciona algunos materiales y herramientas con sus posibles usos, los elige para ello y los utiliza intuitivamente con libertad al garabatear, pintar dibujar modelar estampar construir, etc | Utiliza algunos materiales y herramientas previendo alguno de sus efectos para dibujar pintar modelar estampar construir hacer un collage, etc | Utiliza algunos materiales y herramientas previendo alguno de sus efectos para dibujar pintar modelar estampar construir cocer hacer un collage u otras técnicas pertinentes y posibles en su contexto como tejer o tomar fotografías, etc |
MOMENTOS | DESCRIPCION DE LA SECUENCIA (ESTRATEGIAS) | RECURSOS/ MATERIALES |
INICIO |
¿Dónde fuimos ayer? ¿Qué recolectamos? ¿ para que recolectamos? ¿Qué instrumentos musicales conocen? ¿Cómo podemos elaborarlo?
| dialogo |
DESARROLLO | La docente, los niños y las niñas elaboran organizadamente los instrumentos musicales de su agrado como: Sonaja, Guitarras, Tambor Y otros.
Se realiza diversas interrogantes: ¿Qué elaboramos?, ¿para que?.
| Botellas Latas Tapas Chapas Piedritas Etc. |
CIERRE |
|
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
MATEMATICA | Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. | Comunica y representa ideas matemáticas. | Expresa su ubicación entre objetos y personas usando: arriba o abajo, adelante o atrás. | Expresa su ubicación y la de los objetos usando las expresiones, encima-debajo, arriba-abajo, delante-detrás de, dentro-fuera. | Expresa con su cuerpo los desplazamientos que realiza para ir de un lugar a otro, usando: hacia la derecha o hacia la izquierda, hacia delante o hacia atrás. | Ficha de observación |
NOMBRE: ELEGIMOS EL NOMBRE PARA EL SECTOR DE JUEGOS TRANQUILOS Y LO ROTULAMOS
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | |
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | |
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | |
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | MOTIVACIÓN (PERMANENTE) La docente muestra un rompecabezas desarmada. COMPRENSION DEL PROBLEMA: Los niños y niñas responden a las siguientes preguntas: ¿Podremos armarlo? ¿Que figura tendrá? ¿Cuantas piezas tiene? SABERES PREVIOS Los niños dan a conocer sus opiniones a través de lluvia de ideas. Donde podemos encontrar las rompecabezas, pasados, etc. | Rompecabezas |
DESARROLLO | GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES La docente pregunta a los niños y niñas que nombre se puede poner al sector. Los niños dictan a la docente. Los niños escogen por votación que nombre ganara. Entregamos los materiales para que los niños adornen el rotulado a través de la técnica indicada por la docente. REFLEXION Los niños colocan el rotulado con el apoyo de la docente, y opinan sobre el trabajo realizado. TRANSFERENCIA: Se les entrega una copia de una imagen para recortar. ¿Qué otros objetos podemos traer para nuestro sector? | Plumones Cartulina Papeles Tijera Goma Papel lustre | |
CIERRE | ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? | diálogo |
TALLER DE APRENDIZAJE N° 12
NOMBRE | ELABORAMOS MATERIALES PARA EL SECTOR DE JUEGOS TRANQUILOS. |
PROPÓSITO | IMPLEMENTAMOS EL SECTOR DE JUEGOS TRANQUILOS. |
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDADES | INIDICADORES | ||
COM. | Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes | Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos incluyendo técnicas tradicionales y nuevas tecnologías | Relaciona algunos materiales y herramientas con sus posibles usos, los elige para ello y los utiliza intuitivamente con libertad al garabatear, pintar dibujar modelar estampar construir, etc | Utiliza algunos materiales y herramientas previendo alguno de sus efectos para dibujar pintar modelar estampar construir hacer un collage, etc | Utiliza algunos materiales y herramientas previendo alguno de sus efectos para dibujar pintar modelar estampar construir cocer hacer un collage u otras técnicas pertinentes y posibles en su contexto como tejer o tomar fotografías, etc |
MOMENTOS | DESCRIPCION DE LA SECUENCIA (ESTRATEGIAS) | RECURSOS/ MATERIALES |
INICIO |
¿Les gustaría tener muchos materiales para jugar?, ¿les gustaría elaborar sus propios materiales?, ¿qué materiales podemos hacer? ¿Cómo podemos elaborarlo?
| dialogo |
DESARROLLO | La docente, los niños y las niñas elaboran organizadamente los diferentes materiales: Rompecabezas, Encajes, Plantado, Ensartado, Ajedrez, Ludo, Tangram, etc. La docente en todo momento acompaña y apoya a los niños y niñas. Se realiza diversas interrogantes: ¿Qué elaboramos?, ¿para qué?.
| Cajas de fosforo Cajas de carton Cajas de medicina Cajas de frugos Latas,Tapas Chapas, Piedritas Etc. |
CIERRE |
|
TALLER DE APRENDIZAJE N° 13
NOMBRE | ELABORAMOS EL CARTEL DE ASISTENCIA. |
PROPÓSITO | QUE EL NIÑO SE FAMILIARICE CON SU NOMBRE. |
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDADES | INIDICADORES | ||
COM. | Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes. | Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos incluyendo técnicas tradicionales y nuevas tecnologías. | 03 AÑOS Elige diversas pinturas para adornar y decorar | 04 AÑOS Elige diversas pinturas para adornar, previendo los efectos que producirá con ello. | 05 AÑOS Elige diversas pinturas para adornar, pintar, garabatear, previendo los efectos que producirá con ello y manifiesta su agrado o desagrado. |
MOMENTOS | DESCRIPCION DE LA SECUENCIA (ESTRATEGIAS) | RECURSOS/ MATERIALES |
INICIO |
| DRAMATIZACIO DIALOGO |
DESARROLLO | Cada niño realizando la técnica del embolillado para decorar el cartel de asistencia. Los niños elegirán los colores y figuras que mas les guste para identificar sus nombres. Los niños exponen su trabajo.
| Papel crepe Cartulina Plumones Goma Apu Plumones Tijeras |
CIERRE |
|
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
PERONAL SOCIAL | Convive respetándose así mismo y a los demás. | Cuida los espacios públicos y en ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. | 3 AÑOS Participa en el cuidado de su aula, materiales y espacios que utiliza en el jardín. | 4 AÑOS Participa en el cuidado de su aula, materiales y espacios que utiliza en el jardín. | 5 AÑOS Participa en el cuidado de su aula, materiales y espacios que utiliza en el jardín. | Lista de cotejo |
NOMBRE: ESTABLESEMOS LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | ||
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | ||
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | ||
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | MOTIVACIÓN (PERMANENTE) La docente motiva a través de una dramatización “Mis amigos los pelinches” (explicar en el contenido a los niños y niñas que las peleas, riñas entre amigos no es saludable) SABERES PREVIOS ¿Les gusto de la dramatización? , ¿De qué trataba?, ¿por qué se peleaban mucho estos amiguitos? PROBLEMATIZACION Colocamos los útiles de aseo en una caja y lo mesclamos con las tijeras, crayolas y témperas para que el niño pueda visualizar e identificar los útiles de aseo ¿Qué podríamos hacer para que no se peleen los amiguitos? PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN Comunicamos a los niños y niñas que el día de hoy elaboraremos normas para poder cumplir y asi evitaremos pelearnos. | Cuento Siluetas de los personajes | |
DESARROLLO | GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO BUSQUEDA DE LA INFORMACION. La docente y los niños y niñas, dialogan sobre la importancia de los acuerdos que debemos de cumplir dentro y fuera de la IE. los niños y niñas se sientan en forma de media luna para proponer los acuerdos de convivencia. La profesora pide a los niños algunos acuerdos
El cartel de acuerdos de convivencia lo adornamos con papel crepe.
Se les pide a los niños y niñas que formen grupos para trabajar la siguiente consigna: dibuja , colorea, los acuerdos de convivencia y luego recorta y engoma en el cartel. Los niños, niñas y la profesora eligen un espacio en el aula para publicar los acuerdos de convivencia. ACUERDOS Y TOMA DE DESICIONES.- Con los niños y niñas elaboramos bajo consenso acuerdan cumplir los acuerdos de convivencia propuestos con la participación de todos. | Papelotes Plumones de colores Cinta maskintape Cartulinas Papeles de colores Goma Papel bond Lápiz Papel crepé Tijera cartulina | ||
CIERRE | EVALUACION ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Les gusto trabajar? |
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
COMUNICACIÓN | SE EXPRESA ORALMENTE | EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS. | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Utiliza vocabulario de uso frecuente | Lista de cotejo |
NOMBRE: ELEGIMOS EL NOMBRE DE NUESTRO SALÓN Y LO ROTULAMOS
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | |
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | |
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | |
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | ANTES DEL DISCURSO: La maestra se organiza con los niños y niñas para iniciar el trabajo del día. Plantes las normas de convivencia. MOTIVACIÓN (PERMANENTE) Se realizara a través de una canción. SABERES PREVIOS ¿Les gusto la canción?, ¿de que trata?, ¿todos tendremos un nombre?, ¿ podemos ponerle un nombre a nuestro salón? continuara con el rescate de saberes previos de acuerdo a las respuestas de los niños y niñas. | Canción |
DESARROLLO | DURANTE EL DISCURSO: La maestra organiza a los niños y niñas en grupos de trabajo. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES La maestra, los niños y las niñas a través de lluvia de ideas, de preguntas y respuestas, eligen el nombre del salón. Luego los niños y niñas decoran el nombre del salón. La docente acompaña y apoya en todo momento a los niños y niñas para que realicen el trabajo. Consolidan sus aprendizajes. | Cartulina Goma Papel lustre Colores Plumones Periódico | |
CIERRE | DESPUES DEL DISCURSO: PROBLEMATIZACION.- ¿Qué pasaría si no tuviéramos un nombre? ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué aprendimos?. EVALUACION.- ¿Todos participamos en el trabajo de hoy? ¿Cómo nos compartamos?, ¿cumplimos con las normas de convivencia? | Diálogo |
TALLER DE APRENDIZAJE N° 16
NOMBRE | ELABORAMOS EL CARTEL DE VERIFICACIÓN DEL TIEMPO. |
PROPÓSITO | QUE EL NIÑO IDENTIFIQUE COMO ESTA EL DIA HOY. |
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDADES | INIDICADORES | ||
COM. | Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes. | Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos incluyendo técnicas tradicionales y nuevas tecnologías. | 03 AÑOS Elige diversos colores de papel crepe para adornar y decorar | 04 AÑOS Elige diversos colores de papel crepe para adornar, previendo los efectos que producirá con ello. | 05 AÑOS Elige diversos colores de papel crepe para adornar, previendo los efectos que producirá con ello y manifiesta su agrado o desagrado. |
MOMENTOS | DESCRIPCION DE LA SECUENCIA (ESTRATEGIAS) | RECURSOS/ MATERIALES |
INICIO |
| DRAMATIZACIO DIALOGO |
DESARROLLO | Se entrega los materiales a cada niño realizando la técnica del torcido de papel para decorar el cartel del tiempo. Los niños elegirán el dibujo que quieran decorar: el sol, la nube, la lluvia y la granizada.
Los niños exponen su trabajo.
Retornan al aula y descansan por dos minutos sobre la mesa. | Papel crepe Cartulina Plumones Goma Apu Plumones Tijeras |
CIERRE |
| diálogo |
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
MATEMATICA | Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre. | Matematiza situaciones. | Identifica datos referidos a la información de su preferencia en situaciones cotidianas y del aula, expresándolos en listas, con material concreto. | Identifica datos referidos a la información de su preferencia en situaciones cotidianas y del aula, expresándolos en listas, tablas de conteo o pictogramas sin escala con material concreto y dibujos. | Ficha de observación |
NOMBRE: CONFORMAMOS LOS GRUPOS DE TRABAJO.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | |
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | |
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | |
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | MOTIVACIÓN (PERMANENTE) Los niños realizan el juego de armar las frutas. (se les entrega cortadas las piezas de las frutas; el niño buscara de acuerdo al color y forma ) COMPRENSION DEL PROBLEMA: Los niños y niñas forman sus respectivos grupos de acuerdo a la fruta que les toco. SABERES PREVIOS Realizamos preguntas: ¿Para qué nos juntamos? ¿Por qué? ¿Les gustaría trabajar en grupo? | Siluetas de fruta |
DESARROLLO | GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES La docente propone que escojan un nombre que les guste para su grupo. La docente apoya a cada grupo para que realicen en forma ordenada. Los niños dictan a la docente los nombres elegidos para llevar a votación. La docente grafica en tablas de conteo para su elección del nombre del grupo. Los niños dibujan y pintan el símbolo de su nombre de grupo. Exponen sus trabajos. REFLEXION Los niños realizan tabla de conteo de los integrantes de su grupo varón – mujer. Realizan la tabla de conteo de las mesas y sillas del aula. TRANSFERENCIA: Los niños realizan el conteo de los integrantes de su familia. ¿Qué otros objetos podemos traer para nuestro sector? | Tablas de conteo Colores Papel Lápiz Cinta de embalaje Lana | |
CIERRE | ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? | diálogo |
TALLER DE APRENDIZAJE N° 18
NOMBRE | ELABORAMOS EL CARTEL DE RESPONSABILIDADES Y DESIGNAMOS TAREAS A LOS GRUPOS |
PROPÓSITO | QUE EL NIÑO SEA RESPONSABLE. |
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDADES | INIDICADORES | ||
COM. | Convive respetándose a sí mismo y a los demás. | Construye y asume normas utilizando conocimientos y principios democráticos. | 3 AÑOS Participa espontáneamente en la elaboración de las normas y acuerdos de su aula. Cumple con las normas de su aula | 4 AÑOS Participa espontáneamente en la elaboración de las normas y acuerdos de su aula Cumple con las normas de su aula | 5 AÑOS Participa espontáneamente en la elaboración de las normas y acuerdos de su aula Cumple con las normas de su aula |
MOMENTOS | DESCRIPCION DE LA SECUENCIA (ESTRATEGIAS) | RECURSOS/ MATERIALES |
INICIO |
| DRAMATIZACIO DIALOGO |
DESARROLLO |
Responsable de aseo
Ubicamos las responsabilidades en el sector donde corresponda.
Los niños exponen su trabajo.
Retornan al aula y descansan por dos minutos sobre la mesa. | Papel crepe Cartulina Plumones Goma Apu Plumones Tijeras |
CIERRE |
| diálogo |
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
AREA | COMPETENCIA | CAPACIDAD | INDICADOR | INSTRUMENTO | ||
PERONAL SOCIAL | Convive respetándose así mismo y a los demás. | Construye y asume normas utilizando conocimientos y principios democráticos. | Participa espontáneamente en la elaboración de las normas y acuerdos de su aula. Cumple con las normas de su aula | Participa espontáneamente en la elaboración de las normas y acuerdos de su aula Cumple con las normas de su aula | Participa espontáneamente en la elaboración de las normas y acuerdos de su aula Cumple con las normas de su aula | Lista de cotejo |
NOMBRE: PARTICIPEMOS EN LOS FESTEJOS DEL ANIVERSARIO.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS | SECUENCIA DIDÁCTICA | MATERIALES | |
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES | PLANIFICACIÓN: En asamblea los niños recuerdan las normas de convivencia y deciden el sector para jugar ORGANIZACIÓN: Los niños por grupos se organizan ¿Dónde jugar? ¿A qué jugar? ¿Con quién jugar? EJECUCIÓN O DESARROLLO: Los niños juegan en los diferentes sectores. ORDEN: Al cantar la docente los niños ordenan los juguetes. SOCIALIZACIÓN: Sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron y que pasó en el transcurso del juego. REPRESENTACIÓN: Los niños expresan, a través del dibujo, oralmente, pintura o modelado, lo que jugaron. | Materiales del aula | |
RUTINA | Saludo, Revisión del Calendario, Asistencia, Tiempo. NOTICIA DEL DIA.-Los niños mencionan a sus compañeros sobre alguna experiencia o sobre algo que escucharon. | Carteles del aula | |
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA | INICIO | MOTIVACIÓN (PERMANENTE) La docente motiva a través de una de la canción de Apurímac y sus diferentes costumbres de sus provincias. (explicar a los niños y niñas que la región Apurímac está de fiesta y tiene diferentes provincias y costumbres) SABERES PREVIOS¿Les gusto la historia? , ¿De qué trataba?, ¿cuántas provincias tiene la región Apurímac? PROBLEMATIZACION¿Cómo podemos celebrar su día de nuestra región Apurímac? PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN Comunicamos a los niños y niñas que el día de hoy celebraremos el día de la región Apurímac. | Video Lámina Bandera |
DESARROLLO | GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO BUSQUEDA DE LA INFORMACION. La docente y los niños y niñas, dialogan sobre la Región Apurímac y su costumbre del carnaval, corrida de toros. Luego enseñamos la bandera de la región apurimac y sus colores Se les pide a los niños y niñas que formen grupos para trabajar la siguiente consigna: Escoge, recorta el color del papel y arma la bandera de Apurímac. ACUERDOS Y TOMA DE DESICIONES.- Con los niños y niñas salimos a la plaza de armas para adornar con las banderas las calles por el aniversario de Apurímac. | Papelotes Plumones de colores Cinta maskintape Cartulinas Papeles de colores Goma Papel bond Lápiz Colores Crayones Tijera | |
CIERRE | EVALUACION ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Les gusto trabajar? |