dibujos-de-medios-de-comunicacion-1.jpgCONECTA2  con  TIC

Alejandra Cippitelli


 


Guía Didáctica N° 3

Tecnología Educativa y Desarrollo Curricular

Actividad:

Buscar en Internet, teniendo en cuenta los criterios generales propuestos por -nuestro ya conocido Nicholas Burbules (2008, 2001)-  un sitio Web que consideren relevante para el área o asignatura en la que se desempeña cada uno.

Analizar qué enfoque/s sobre Tecnología Educativa están presentes según Elena Ramírez Orellana y por qué.

Fundamentar elaborando un texto de hasta 700 palabras, recuperando todos los aportes de los autores trabajados hasta el momento.  Armarlo en un .doc

Sitio seleccionado: educ.ar

Este sitio web es el Portal oficial de la educación en la Argentina. Contiene un portal de contenidos educativos, un plan de capacitación docente y un plan de conectividad. A continuación, el mapa del sitio proporciona una visión global de la organización del sitio web seleccionado:

DOCENTES

FAMILIAS

ESTUDIANTES

NOTICIAS

TV

INSTITUCIONAL

REDES SOCIALES

Dispone de una gran variedad de recursos, ideas y propuestas digitales para lograr que los estudiantes, docentes y las familias se apropien de los contenidos de los nuevos lenguajes y, al mismo tiempo, convertirse en productores críticos y creativos.

La Tecnología Educativa como campo de estudio tiene un marco teórico de base multidisciplinar donde confluyen aportes de diferentes áreas de conocimiento. Se entiende por Tecnología Educativa a “la disciplina que se ocupa de la reflexión sobre los medios en las situaciones de enseñanza, con objeto de poder guiar el diseño, producción, implementación y evaluación de los mismos en dichas situaciones”. En este sentido, luego de analizar el sitio seleccionado,  en relación con los distintos enfoques curriculares que justifican la práctica con medios, a partir de la lectura del artículo “La evolución de las concepciones de la tecnología educativa en el desarrollo del currículum”  de Elena Ramírez Orellana,  yo considero que responde a la perspectiva crítica. Según la autora, en este enfoque, “existe un esfuerzo consciente para examinar críticamente las asunciones e intenciones subyacentes a los actos y pensamientos”  El mismo pretende descubrir las verdaderas razones que explican ciertas condiciones sociales o personales dadas. Y más que esto, interesa reorientar, a través de la acción transformadora, las creencias e intenciones sobre las cuales descansan la acción y la reflexión. La orientación crítica, con su interés en liberar a los hombres de las intenciones y asunciones ocultas, promueve una teoría y una sociedad que se basa en la actitud moral hacia la emancipación.

Destaco, además, que Ramírez Orellana propone integrar los tres enfoques (técnico, práctico y crítico) en una visión unificada del trabajo con los medio en el currículum.

Traigo las palabras de Burbules, “mi computadora también me brinda un contacto instantáneo con muchas personas que saben cosas que yo no sé. Nosotros juntos somos más inteligentes que cualquiera de nosotros por separado” porque a través de  la red social educativa del Ministerio de Educación de la Nación, “enred”, ofrecido por el portal educ.ar,  los educadores pueden conversar e interactuar en forma virtual a través de las comunidades ( Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Inicial y Primer Ciclo, Proyectos con TIC). Dicho espacio tiene el fin de promover la discusión pedagógica y la circulación social de contenidos educativos; para compartir experiencias y saberes y enriquecer las prácticas profesionales docentes a través del uso de las TIC.

Me parece importante distinguir que no se trata de incluir las computadoras en el aula como recurso nuevo, sino de pensar cómo modifican la enseñanza. En cuanto al sitio web seleccionado, adhiero al decir de Edith Litwin: “la tecnología posibilitó la demostración como fuente privilegiada para desarrollar o favorecer la comprensión. Se constituye en la búsqueda más genuina para ayudar a entender.” Aquí entra en juego el tema sobre brecha digital planteado en Sociedad del Conocimiento: Brecha Digital de Acceso, Brecha Digital de Uso y Brecha Digital de Calidad de Uso. La gran mayoría de las escuelas están equipadas. Ahora el tema gira en torno al uso y calidad de uso de las nuevas tecnologías en el aula. Por eso, el desafío es que la experiencia con las nuevas tecnologías que proponga la escuela, como por ejemplo, la consulta, uso, etc del sitio de educ.ar, resulte provechosa, permita a docentes y alumnos conocer y reconocer las formas en que se produce y circula el conocimiento actualmente, y les permita recrearlo y producir saberes en distintos soportes, etc.

Bibliografía:

  1. Burbules, N. (2008), “Riesgos y promesas de las TIC en la educación: ¿Qué hemos aprendido en estos diez últimos años?”, en Las TIC. Del aula a la agenda política,  Argentina, IIPE-UNESCO y UNICEF.
  2. Litwin, E. (1997), “La Tecnología y sus desafíos en las nuevas propuestas para el aula.” en E. Litwin (coord.) Enseñanza e innovaciones en las aulas para el Nuevo Siglo, Buenos Aires, El Ateneo.
  3. Ramírez Orellana, E. (1996), “La evolución de las concepciones de la Tecnología Educativa en el desarrollo del currículum” en Revista de Educación. Nº 309, Universidad de Salamanca.