Published using Google Docs
2014 BRITISH LIT
Updated automatically every 5 minutes

Departamento: INGLÉS

Año Académico: 2014

Carrera:LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA (ORIENTACIÓN LITERARIA)

Espacio Curricular: LITERATURA BRITÁNICA

Área a la que pertenece: LITERATURA

Año en que se cursa: TERCERO

Régimen: CUATRIMESTRAL (segundo cuatrimestre)

Carácter: OBLIGATORIO

Carga horaria total: 90 HS CÁTEDRA

Carga horaria semanal: 6 HORAS SEMANALES

Espacio Curricular correlativo: Introducción Histórico-Literaria, un módulo de Panorama de la Literatura en Lengua Inglesa; Teoría Literaria y Semiótica

Equipo de cátedra:

Profesora Titular: Dra. Marcela María RAGGIO de RÍOS

Jefa de Trabajos Prácticos: Mg. María Elena CUERVO de PITHOD

Profesora colaboradora: Mg. María Guillermina PERERA de SARAVIA

II- Fundamentación/Justificación:

La literatura británica hoy incluye producciones que, desde el período anglosajón hasta la actualidad, reflejan el devenir artístico, histórico y cultural de las Islas Británicas, tanto del Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales) como de la República de Irlanda. En este sentido, el programa de la asignatura presenta un panorama que, desde una perspectiva cronológica y geográfica amplia, intenta mostrar la multiplicidad de voces que, a lo largo del tiempo y en toda la extensión de las Islas, han manifestado a través de la literatura su visión del mundo. Los autores y textos incluidos son muestras de una producción muchísimo más amplia, que se presenta a los alumnos para que logren un acercamiento creativo a las obras, con vistas al entendimiento de otras culturas y a generar ideas para la tarea investigativa. Las redes culturales establecidas con otras naciones anglófonas, cuya producción se estudia en Literatura Británica y en Literatura de los Países Anglófonos no Británicos; así como con países hispanohablantes, con literaturas que los estudiantes de Inglés leen en el Departamento de Letras, permiten asimismo desarrollar la tarea de aprendizaje e investigación en sentidos transversales y pluridisciplinarios.

III- Objetivos:

Disfrutar de la lectura de obras literarias.

Conocer la obra de autores británicos en su contexto histórico, social y literario.

Distinguir las manifestaciones literarias como expresión de la identidad británica.

Advertir y desarrollar la capacidad interpretativa de la crítica literaria y de su función develadora.

Conocer  y aplicar la estructura general y los requisitos formales de un trabajo monográfico.

Desarrollar el espíritu crítico y creador a través de la elaboración de una monografía.

Establecer relaciones entre el material escogido y la propia experiencia.

Perfeccionar el manejo de la lengua inglesa oral y escrita.

IV- Contenidos:

UNIDAD 1

Anglo-Saxon England & Medieval literature.

The Hero and the community

1.1.        Lyrics. “Western Wind”, “Adam Lay Abounden”.

1.2.        Ballads. “Bonny Barbara Allan”, “Sir Patrick Spens”

        1.3. Epic poetry. Beowulf

        1.4. Religious poetry. The Dream of the Rood

        1.5. Mystery plays. The Annunciation

        2. UNIDAD 2

Renaissance literature. The sixteenth century. The early seventeenth century

The individual and self-expression

        2.1. Drama. William Shakespeare. Macbeth

        2.2. Poetry. Christopher Marlowe. The Passionate Shepherd to His Love

                        Sir Walter Ralegh. The Nymph’s Reply to the Shepherd

                        John Donne. The Bait

                        

UNIDAD 3

The seventeenth and eighteenth centuries

The modern world

        3.1. Poetry. John Milton. “Book 12” from Paradise Lost

        

UNIDAD 4

The Nineteenth Century

4.1. Romantic literature

Prophets and visionaries

        4.1.William Blake. “Introduction” to Songs of Innocence and Experience

                                  From Songs of Innocence: “Holy Thursday”

                                  From Songs of Experience: “Holy Thursday”

        4.2. Samuel T. Coleridge. The Rime of the Ancient Mariner

4.3. Prose. Jane Austen. Pride and Prejudice (EXTENSIVE READING)

4.2. The Victorian Age

Expanding worlds in poetry

        5.1. Alfred, Lord Tennyson. The Lady of Shalott

UNIDAD 5

The Twentieth Century

A Myriad world

5.1. Poetry. (esta sección de la unidad estará a cargo de la Prof. Guillermina Perera de Saravia)

Pioneros de una nueva poesía :  

Gerard Manley Hopkins:  God’s Grandeur ; Pied Beauty

Voces del siglo XX :

Wilfred Owen: Dulce Et Decorum Est

Siegfried Sasoon:  Does It Matter?

W. H. Auden:  Funeral Blues  ;  Museée des Beaux Arts

Seamus Heany:  Digging  ;  Mid-Term Break

Carol Ann Duffy:  Delilah  ;  Mrs. Darwin  ;  Valentine; Last Post

Roger Mc Gough :  You and I ;  40-Love ;  The Identification

Benjamin Zephaniah: According to my Mood;  Talking Turkeys;  Man to Man; White Comedy;  She's Crying for Many

Simon Armitage. Mother, Any Distance greater than a Single Span; My Father Thought It…

Algunos de los poemas se trabajarán en clase, otros serán asignados como lectura extensiva

        5.2. Prose. G. K. Chesterton. “The Blue Cross”; “The Sign of the Broken Sword

         James Joyce. Dubliners  (EXTENSIVE READING)                

                           George Orwell. “Shooting an Elephant”

                           J. M. Coetzee. From Waiting for the Barbarians

5.3.        Drama. John M. Synge. Riders to the Sea.

                      John Osborne. Look Back in Anger

En forma paralela e integrada al desarrollo de estos temas, se trabajarán distintas corrientes de la teoría literaria, al tiempo que se harán prácticas sobre la tarea investigativa.

Se trabajará intensivamente en clase con los siguientes textos de teoría y crítica literaria:

* Calvino, Ítalo. “Por qué leer los clásicos”. En: Obra homónima. Barcelona, Fábula Tusquets Editores, 1995

* Wordsworth, William. “Preface to the Lyrical Ballads”. En: Abrams, M. H. The Norton Anthology of English Literature, Vol. 2. London/New York, Norton, 1993

* Eliot, T. S. “Tradition and the Individual Talent”. En: Abrams, M. H. The Norton Anthology of English Literature, Vol. 2. London/New York, Norton, 1993

V- Metodología:

        Lectura, comentario y discusión grupal de las obras escogidas.

        Discusiones libres por parte de los alumnos.

        Lectura y análisis crítico de la bibliografía y de websites sobre los textos y autores

estudiados.

        Análisis comparativos de las obras estudiadas con otras manifestaciones artísticas.

        Exposiciones orales.

        Presentaciones de aspectos varios a cargo de los alumnos.

        Presentaciones en PowerPoint

        Trabajos extensivos individuales y grupales en el blog de la materia (www.britishlituncuyo.blogspot.com)

        Elaboración de una monografía sobre una de las obras del programa

 Diarios de lectura individuales, y discusiones grupales sobre estos.

Elaboración de antología paralela

VI- Evaluación:

Para ser alumnos/as promocionales, los requisitos son los siguientes:

        Aprobar el 85% de los trabajos prácticos.

        Aprobar los dos exámenes parciales.

        Aprobar el 85 % de los trabajos extensivos propuestos en el blog de la materia.

        Escribir una monografía sobre un tema decidido en acuerdo con las docentes de la cátedra. Presentar la antología paralela de textos, sobre una base de selección personal.

      Presentar el diario de lectura con reflexiones sobre los textos del programa.

Los/Las estudiantes que alcancen entre el 60 y el 85% de los requisitos mencionados, podrán rendir el examen final oral como alumnos regulares, en las fechas de exámenes establecidas por la Facultad.

Quienes no cumplan con uno o varios de estos requisitos podrán rendir como alumnos libres el examen final en dos instancias, escrita y oral, debiendo aprobar ambas.

En el caso de trabajos prácticos donde se detecte plagio, se asignará 0%, que será promediado con los demás prácticos, y no habrá oportunidad de escribir una segunda versión. Si el plagio se detecta en el ensayo final, el/la estudiante deberá recursar la asignatura.

Según la ordenanza 108/10 CS, se aplicará la siguiente escala de calificaciones:

Resultado

Escala numérica

Escala porcentual

Nota

%

NO APROBADO

0

0

NO APROBADO

1

1 a 12

NO APROBADO

2

13 a 24

NO APROBADO

3

25 a 35

NO APROBADO

4

36 a 47

NO APROBADO

5

48 a 59

APROBADO

6

60 a 64

APROBADO

7

65 a 74

APROBADO

8

75 a 84

APROBADO

9

85 a 94

APROBADO

10

95 a 100

VII- Bibliografía obligatoria y complementaria

Fuentes:

Austen, Jane. Pride and Prejudice. London: Penguin

Chesterton, Gilbert K. The Penguin Complete Father Brown. London: Penguin, 1981

Joyce, James. Dubliners. New York: Penguin, 1976

Shakespeare, William. Macbeth. New York: Washington Square Press, 1992.

Synge, John M. Riders to the Sea. In: Masters of Modern Drama. Ed. By Haskell M. Block. New York: Random House, 1962

El resto de los textos están tomados de M. H. Abrams (ed.) The Norton Anthology of English Literature. London/New Cork: Norton, 1993

Para la sección Poetry (Twentieth century) la bibliografía es la siguiente:

Michael Meyer (ed). The Bedford Introduction to Literature . 5th. Edition. Boston. Bedford / St. Martin’s. 1999.

Carol Ann Duffy. The World's Wife. London. Picador. 1999

Carol Ann Duffy. Feminine Gospels. London. Picador. 2000

Roger McGough - Home www.rogermcgough.org.uk/  m

Benjamin Zephaniah - Home www.benjaminzephaniah.com/

General:

Literatura inglesa

Abrams, M. H. (ed.) The Norton Anthology of English Literature. London/New York: Norton, 1993

Baugh, Albert (ed.) Literary History of England. London: Routledge, 1994

Blamires, Harry. A Short History of English Literature. London: Routledge, 1993

Day, Aidan. Romanticism. London: Routledge, 1996

New, Christopher. Philosophy of Literature., An introduction. London , New York, Routledge:2001.

The New Encyclopaedia Britannica. 15th edition. Chicago: 1994

Roberts, Neil. A Companion to Twentieth Century Poetry. Oxford: Blackwell, 2001

El teatro

Goodlad, J. S.R.. A Sociology of Popular Drama. London: Heinemann, 1971

Hartnoll, Phillys. The Theatre. Concise History. Great Britain: Thames and Hudson, 1998

de Toro, Fernando. Semiótica del teatro. Buenos Aires: Galerna, 1987

Wellworth. The Theatre of Protest and Paradox. New York: University Press, 1964

Smart, John. Twentieth Century British Drama. Cambridge: University Press, 2001

La poesía

García Berrio, Antonio; Hernández Fernández, Teresa. La poética: tradición y modernidad. Madrid: Síntesis, 1990

Peters, Robert. Hunting the Snark: A Compendium of New Poetic Terminology. New York: Parangon House, 1989

Rest, Jaime. Poesía inglesa del siglo XIX. Barcelona: Plantea, 1972

La narrativa

Bal, Mieke. Teoría de la narración. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra, 1985

Boves Naves, Ma. del Carmen. La novela. Madrid: Síntesis, 1993

Rosa, Alfred F.; Escholz, Paul A.. Contemporary Fiction in America and England 1950-1970. Detroit: Gale Research Company, c.1976

Walder, Dennis (ed.). The Realist Novel. London/New York: Routledge, 1995

Teoría y crítica literaria

Atkins, G. Douglas; Morrow, Laura (eds.). Contemporary Literary Theory. Amherst: The University of Massachusetts Press, 1989

Makaryk, Irena (ed.). Encyclopedia of Contemporary Literary Theory. Toronto: University Press, 1994

Selden, Raman; Widdowson, Peter. A Reader’s Guide to Contemporary Literary Theory. (3rd ed.). Kentucky: The University Press of Kentucky, 1993

Widdowson, Peter. Literature. London, Routledge: 1999

Metodología y práctica de la investigación

Booth, W.; Colombi, G.; Williams, J.. The Craft of Research. Chicago: University Press, 1995

Griffith, Kelley. Writing Essays about Literature. A Guide and Style Sheet. Fort Worth: Harcourt Brace, 1994

Molina, Hebe. “La ciencia literaria y su método de investigación”. En: castel, Víctor et al. (comp.) Investigaciones en ciencias humanas y sociales: del ABC disciplinar a la reflexión metodológica. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, 2004.

Wainerman; Gorri; Prieto Castillo. Pilares de la investigación. Formulación. Evaluación. Comunicación. Mendoza: SECyT, EDIUNC, 1998


Departamento: INGLÉS

Año Académico: 2014

Carrera: PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN LENGUA Y CULTURA INGLESA

Espacio Curricular: ESTUDIOS CULTURALES II (LITERATURA BRITÁNICA)

Área a la que pertenece: ESTUDIOS CULTURALES

Año en que se cursa: TERCERO

Régimen: CUATRIMESTRAL (2 MÓDULOS: segundo cuatrimestre)

Carácter: OBLIGATORIO

Carga horaria total: 35 HS CÁTEDRA CADA MÓDULO

Carga horaria semanal: 6 HORAS SEMANALES

Espacio Curricular correlativo: Introducción Histórico-Literaria, Estudios Culturales I

Equipo de cátedra:

Profesora Titular: Dra. Marcela María RAGGIO de RÍOS

Jefa de Trabajos Prácticos: Mg. María Elena CUERVO de PITHOD

Profesora colaboradora: Mg. María Guillermina PERERA de SARAVIA

II- Fundamentación/Justificación:

La literatura británica hoy incluye producciones que, desde el período anglosajón hasta la actualidad, reflejan el devenir artístico, histórico y cultural de las Islas Británicas, tanto del Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales) como de la República de Irlanda. En este sentido, el programa de la asignatura presenta un panorama que, desde una perspectiva cronológica y geográfica amplia, intenta mostrar la multiplicidad de voces que, a lo largo del tiempo y en toda la extensión de las Islas, han manifestado a través de la literatura su visión del mundo. Los autores y textos incluidos son muestras de una producción muchísimo más amplia, que se presenta a los alumnos para que logren un acercamiento creativo a las obras, con vistas al entendimiento de otras culturas y a generar ideas para la tarea investigativa. Las redes culturales establecidas con otras naciones anglófonas, cuya producción se studia en Literaratura Británica y en Literatura de los Países Anglófonos no Británicos; así como con países hispanohablantes, con literaturas que los estudiantes de Inglés leen en el Departamento de Letras, permiten asimismo desarrollar la tarea de aprendizaje e investigación en sentidos transversales y pluridisciplinarios.

III- Objetivos:

Disfrutar de la lectura de obras literarias.

Conocer la obra de autores británicos en su contexto histórico, social y literario.

Distinguir las manifestaciones literarias como expresión de la identidad británica.

Advertir y desarrollar la capacidad interpretativa de la crítica literaria y de su función develadora.

Conocer  y aplicar la estructura general y los requisitos formales de un trabajo monográfico.

Desarrollar el espíritu crítico y creador a través de la elaboración de una monografía.

Establecer relaciones entre el material escogido y la propia experiencia.

Perfeccionar el manejo de la lengua inglesa oral y escrita.

IV- Contenidos:

(Se enuncian los contenidos de los 2 módulos)

UNIDAD 1

Anglo-Saxon England & Medieval literature.

The Hero and the community

1.1.        Lyrics. “Western Wind”, “Adam Lay Abounden”

1.2.        Ballads. “Bonny Barbara Allan”, “Sir Patrick Spens”, “The Wife of Usher’s Well”

        1.3. Epic poetry. Beowulf

        1.4. Religious poetry. The Dream of the Rood

        1.5. Mystery plays. The Annunciation

        2. UNIDAD 2

Renaissance literature. The sixteenth century. The early seventeenth century

The individual and self-expression

        2.1. Drama. William Shakespeare. Macbeth

        2.2. Poetry. Christopher Marlowe. The Passionate Shepherd to His Love

                        Sir Walter Ralegh. The Nymph’s Reply to the Shepherd

                        John Donne. The Bait

                        

UNIDAD 3

The seventeenth and eighteenth centuries

The modern world

        3.1. Poetry. John Milton. “Book 12” from Paradise Lost

        

UNIDAD 4

The Nineteenth Century

4.1. Romantic literature

Prophets and visionaries

        4.1.William Blake. “Introduction” to Songs of Innocence and Experience

                                  From Songs of Innocence: “Holy Thursday”

                                  From Songs of Experience: “Holy Thursday”

        4.2. Samuel T. Coleridge. The Rime of the Ancient Mariner

4.3. Prose. Jane Austen. Pride and Prejudice (EXTENSIVE READING)

4.2. The Victorian Age (Módulo 2)

Expanding worlds in poetry

        5.1. Alfred, Lord Tennyson. The Lady of Shalott

UNIDAD 5

The Twentieth Century

A Myriad world

5.1. Poetry. (esta sección de la unidad estará a cargo de la Prof. Guillermina Perera de Saravia)

Pioneros de una nueva poesía :  

Gerard Manley Hopkins:  God’s Grandeur ; Pied Beauty

Voces del siglo XX :

Wilfred Owen: Dulce Et Decorum Est

Siegfried Sasoon:  Does It Matter?

W. H. Auden:  Funeral Blues  ;  Museée des Beaux Arts

Seamus Heany:  Digging  ;  Mid-Term Break

Carol Ann Duffy:  Delilah  ;  Mrs. Darwin  ;  Valentine; Last Post

Roger Mc Gough :  You and I ;  40-Love ;  The Identification

Benjamin Zephaniah: According to my Mood;  Talking Turkeys;  Man to Man; White Comedy;  She's Crying for Many

Simon Armitage. Mother, Any Distance greater than a Single Span; My Father Thought It…

Algunos de los poemas se trabajarán en clase, otros serán asignados como lectura extensiva

        5.2. Prose. G. K. Chesterton. “The Blue Cross”; “The Sign of the Broken Sword

           James Joyce. Dubliners (EXTENSIVE READING)

                           George Orwell. “Shooting an Elephant”

                           J. M. Coetzee. From Waiting for the Barbarians

5.3.        Drama. John M. Synge. Riders to the Sea.

                      John Osborne. Look Back in Anger

En forma paralela e integrada al desarrollo de estos temas, se trabajarán distintas corrientes de la teoría literaria, al tiempo que se harán prácticas sobre la tarea investigativa.

Se trabajará intensivamente en clase con los siguientes textos de teoría y crítica literaria:

* Calvino, Ítalo. “Por qué leer los clásicos”. En: Obra homónima. Barcelona, Fábula Tusquets Editores, 1995

* Wordsworth, William. “Preface to the Lyrical Ballads”. En: Abrams, M. H. The Norton Anthology of English Literature, Vol. 2. London/New York, Norton, 1993

V- Metodología:

        Lectura, comentario y discusión grupal de las obras escogidas.

        Discusiones libres por parte de los alumnos.

        Lectura y análisis crítico de la bibliografía y de websites sobre los textos y autores

estudiados.

        Análisis comparativos de las obras estudiadas con otras manifestaciones artísticas.

        Exposiciones orales.

        Presentaciones de aspectos varios a cargo de los alumnos.

        Presentaciones en PowerPoint

        Trabajos extensivos individuales y grupales en el blog de la materia (www.britishlituncuyo.blogspot.com)

        Elaboración de una monografía sobre una de las obras del programa

 Diarios de lectura individuales, y discusiones grupales sobre estos.

VI- Evaluación:

La evaluación será integral y continua a través de participación en clase, presentaciones orales, exámenes parciales, redacción de ensayos y un coloquio integrador al finalizar el módulo.

Para aprobar cada Módulo como alumno regular, los estudiantes deberán:

participar activamente en las clases, asistiendo a un mínimo de 75%

Participar en las presentaciones quincenales de los diarios de lectura, en grupos monitoreados por las ayudantes alumnas. El diario de lectura completo se presentar en el coloquio al finalizar los dosmódulos.

aprobar el 80% de los trabajos prácticos escritos y las actividades propuestas en el blog de la materia.

rendir un cuestionario globalizador final escrito para cada módulo y aprobarlos con 80%. En caso de desaprobar, habrá dos instancias de recuperación para cada módulo, en fechas que se pautarán con los alumnos.

Presentar en un coloquio al finalizar el cuatrimestre una antología paralela de textos seleccionados por cada alumno (la antología se presentará al finalizar los dosmódulos).

Los alumnos que no cumplan los requisitos mencionados, entrarán en la categoría de alumnos no regulares, y deberán escribir una monografía en la que integren una lectura extensiva sugerida por las docentes y no incluida en las lecturas obligatorias de cada módulo.

En todas las instancias de evaluación se tendrá en cuenta el contenido y la expresión lingüística, asignándose el 65% y 35% de la nota a cada una de esas áreas, respectivamente.

En el caso de trabajos prácticos donde se detecte plagio, se asignará 0%, que será promediado con los demás prácticos, y no habrá oportunidad de escribir una segunda versión. Si el plagio se detecta en el ensayo final, el/la estudiante deberá recursar el módulo.

Según la ordenanza 108/10 CS, se aplicará la siguiente escala de calificaciones:

Resultado

Escala numérica

Escala porcentual

Nota

%

NO APROBADO

0

0

NO APROBADO

1

1 a 12

NO APROBADO

2

13 a 24

NO APROBADO

3

25 a 35

NO APROBADO

4

36 a 47

NO APROBADO

5

48 a 59

APROBADO

6

60 a 64

APROBADO

7

65 a 74

APROBADO

8

75 a 84

APROBADO

9

85 a 94

APROBADO

10

95 a 100

VII- Bibliografía obligatoria y complementaria

Fuentes:

Austen, Jane. Pride and Prejudice. London: Penguin

Chesterton, Gilbert K. The Penguin Complete Father Brown. London: Penguin, 1981

Joyce, James. Dubliners. New York: Penguin, 1976

Shakespeare, William. Macbeth. New York: Washington Square Press, 1992.

Synge, John M. Riders to the Sea. In: Masters of Modern Drama. Ed. By Haskell M. Block. New York: Random House, 1962

El resto de los textos están tomados de M. H. Abrams (ed.) The Norton Anthology of English Literature. London/New Cork: Norton, 1993

Para la sección Poetry (Twentieth century) la bibliografía es la siguiente:

Michael Meyer (ed). The Bedford Introduction to Literature . 5th. Edition. Boston. Bedford / St. Martin’s. 1999.

Carol Ann Duffy. The World's Wife. London. Picador. 1999

Carol Ann Duffy. Feminine Gospels. London. Picador. 2000

Roger McGough - Home www.rogermcgough.org.uk/  m

Benjamin Zephaniah - Home www.benjaminzephaniah.com/ 

General:

Literatura inglesa

Abrams, M. H. (ed.) The Norton Anthology of English Literature. London/New York: Norton, 1993

Baugh, Albert (ed.) Literary History of England. London: Routledge, 1994

Blamires, Harry. A Short History of English Literature. London: Routledge, 1993

Day, Aidan. Romanticism. London: Routledge, 1996

New, Christopher. Philosophy of Literature., An introduction. London , New York, Routledge:2001.

The New Encyclopaedia Britannica. 15th edition. Chicago: 1994

Roberts, Neil. A Companion to Twentieth Century Poetry. Oxford: Blackwell, 2001

El teatro

Goodlad, J. S.R.. A Sociology of Popular Drama. London: Heinemann, 1971

Hartnoll, Phillys. The Theatre. Concise History. Great Britain: Thames and Hudson, 1998

de Toro, Fernando. Semiótica del teatro. Buenos Aires: Galerna, 1987

Wellworth. The Theatre of Protest and Paradox. New York: University Press, 1964

Smart, John. Twentieth Century British Drama. Cambridge: University Press, 2001

La poesía

García Berrio, Antonio; Hernández Fernández, Teresa. La poética: tradición y modernidad. Madrid: Síntesis, 1990

Peters, Robert. Hunting the Snark: A Compendium of New Poetic Terminology. New York: Parangon House, 1989

Rest, Jaime. Poesía inglesa del siglo XIX. Barcelona: Plantea, 1972

La narrativa

Bal, Mieke. Teoría de la narración. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra, 1985

Boves Naves, Ma. del Carmen. La novela. Madrid: Síntesis, 1993

Rosa, Alfred F.; Escholz, Paul A.. Contemporary Fiction in America and England 1950-1970. Detroit: Gale Research Company, c.1976

Walder, Dennis (ed.). The Realist Novel. London/New York: Routledge, 1995

Teoría y crítica literaria

Atkins, G. Douglas; Morrow, Laura (eds.). Contemporary Literary Theory. Amherst: The University of Massachusetts Press, 1989

Makaryk, Irena (ed.). Encyclopedia of Contemporary Literary Theory. Toronto: University Press, 1994

Selden, Raman; Widdowson, Peter. A Reader’s Guide to Contemporary Literary Theory. (3rd ed.). Kentucky: The University Press of Kentucky, 1993

Widdowson, Peter. Literature. London, Routledge: 1999

British Literature -2013-

SCHEDULE

AUGUST

4 Class presentation (Syllabus, blog, reading material, etc)

6 Ballads

8 Beowulf

 

11 The Dream of the Rood

113 The Dream of the Rood

15  Macbeth Act I

 

18 HOLIDAY

20 Macbeth Act II

22 The Annunciation                                ASSIGNMENT #1

 

25 Macbeth Act III                                         

27 Macbeth Acts IV-V                        

29 The Passionate Shepherd, The Nymph's Reply, The Bait

SEPTEMBER

1 Paradise Lost, Book XII

3 Paradise Lost

5 Songs of Innocence and Experience                ASSIGNMENT # 2

 

8 The Rime of the Ancient Mariner Sections 1-4                

10The Rime of the Ancient Mariner Sections        4-5                

12 Pride and Prejudice

 

15 The Rime of the Ancient Mariner         6-7

17 HOLIDAY

 19 The Lady of Shalott

 

22 The Lady of Shalott

24   GLOBAL TEST 1-----End of Module I--------------         

26 “The Blue Cross”                

 

OCTOBER

29 sept. Shooting an elephant          ASSIGNMENT # 3

1 Shooting an elephant

3 “The Sign of the Broken Sword

 

6 Poetry

8 Poetry

10 Poetry                        

 

13  HOLIDAY

15 Poetry

17 Poetry                           ASSIGNMENT # 4

20 Waiting for the Barbarians

22 Waiting for the Barbarians

24 Dubliners

27 Riders to the Sea

29 Riders to the Sea                                           

31      “Tradition and the Individual Talent”  ASSIGNMENT # 5 (class assignment)

NOVEMBER

3 Look Back in Anger

 5 Look Back in Anger        

 7 Look Back in Anger

Wednesday, Nov. 12: GLOBAL EXAM 2