Institución Educativa “Julumito”
Resolución No. 01418 de Octubre 04 de 2.005
Secretaría de Educación, Cultura y Deporte Popayán
Nit 817005077-3 DANE: 219001003773
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO…
UN ESPACIO PARA EL EMPRENDIMIENTO INFANTIL Y COMUNITARIO, EN BUSCA DEL BIENESTAR GENERAL Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN RURAL DE LA MESETA.
ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO
UNA OPCION DE VIDA…
PARA LA VIDA.
-HORAS ADICIONALES DOCENTES-.
1. Entidad solicitante
Institución Educativa JULUMITO. Sector Rural - Popayán.
2. Introducción: Actualmente vivimos en una sociedad industrial, desarrollada y que evoluciona hacia una sociedad de servicios. Tan solo, aproximadamente, un 13 % de la población Colombiana, activa, vive del sector primario (agricultura y ganadería).
La mayor parte de la población rural, hoy por hoy, vive en las ciudades, capitales y el litoral, llevando la juventud y a sus familias a desempeñarse en cualquier sector en las ciudades en oficios informales (Construcción, moto trasporte), empobreciendo cada vez nuestras capitales, como Popayán. Contribuyendo a la aparición de problemáticas sociales, desaprovechando las potencialidades y recursos que ofrece nuestro sector rural, ya que no saben qué hacer con ello. Esta situación ha llevado a la desaparición de una cultura agrícola y pecuaria.
Teniendo en cuenta lo anterior, nuestra institución educativa pretende consolidar procesos de formación en emprendimiento y fortalecimiento de la economía popular a través del diseño, elaboración, presentación y desarrollo de proyectos pedagógicos, educativos, teniendo en cuenta las características sociales, políticas, culturales de la comunidad, con miras a fortalecer el vínculo entre la escuela y la comunidad, generando nuevos espacios de intervención a partir de tres ejes de acción contemplados en los siguientes subproyectos:
1.- Recuperación de las semillas ancestrales “Sacha inchi”:
Esta propuesta “Sacha inchi” se concibe en un espacio de aprendizaje, trabajo y articulación de competencias, en las áreas a desarrollar y consiste básicamente en el cultivo y comercialización del fruto llamado Sacha Inchi, el cual será comercializado en los centros de acopio, creando una economía popular sostenible y que genere desarrollo comunitario y local.
2.- Café:
Esta propuesta “café” se concibe en un espacio fuerte y de importancia suma de aprendizaje, trabajo comunitario y de articulación de competencias, en las áreas a desarrollar y consiste básicamente en el cultivo y comercialización del CAFE, el cual será CULTIVADO Y PROCESADO EN NUESTRA SEDE, con la posibilidad de comercializarlo de manera completa como café terminado, pretendiendo a largo plazo, la exportación del mejor café escolar al mundo, creando una economía popular sostenible capaz de generar el empoderamiento y al implementación de prácticas amigables con el medio ambiente en los diferentes procesos del cultivo .
3.- TIENDA ESCOLAR:
Esta propuesta “la tienda escolar” se concibe en un espacio de aprendizaje y de articulación de competencias, en las áreas a desarrollar y consiste básicamente en la elaboración de productos comestibles por los estudiantes, para los estudiantes los cuales serán comercializados en la tienda de la escuela, a mediano plazo ampliar la oferta a otras sedes educativas o espacios comunitarios. Participando en dichos procesos sus familias y comunidad educativa en general logrando esparcir la propuesta y sentido de emprendimiento a la comunidad. Algunos productos serian, Comestibles tales como: papas fritas, patacones, tocinetas, crispetas, dulce guayaba, bombones de chocolate, salpicón, helados entre otros. Aprovechando los recursos locales y sembrando lo que podamos emplear en la propuesta.
4.- LÁCTEOS.
Esta propuesta “lácteos” se concibe en un espacio de aprendizaje y de articulación de competencias, en las áreas a desarrollar y consiste básicamente en la elaboración de productos comestibles por los estudiantes, Participando en dichos procesos sus familias y comunidad educativa en general logrando esparcir la propuesta y sentido de emprendimiento a la comunidad. Algunos productos serian, lácteos tales como:
YOGURT Y QUESO, en diferentes presentaciones. Aprovechando los recursos locales.
3. Marco contextual:
La Institución Educativa Julumito presta sus servicios de formación a niños, niñas y adolescentes de veredas como La Meseta, Los Tendidos, La Laja, Julumito Alto, Julumito; barrios como Shama, Nuevo Tequendama y Lomas de Granada, entre otros; hijos de padres que devengan su sustento realizando labores agrícolas, de servicio doméstico en casas de familia, vendiendo en las galerías de la ciudad, en tareas de construcción, moto taxismo y demás oficios varios.
Nuestros estudiantes están en un ambiente donde se conjuga la tranquilidad y despreocupación del campo… en contraste con las novedades del urbanismo y los afanes de la ciudad dada su cercanía… pero más que nada, la tentación de caer en el mundo del dinero fácil, el consumo de droga, las pandillas, el alcoholismo y otros flagelos de la vida moderna, hace de nuestros estudiantes, jóvenes vulnerables.
Nuestros jóvenes viven sus vidas una cuarta parte del tiempo en las aulas de clase, pero el resto en sus casas, donde la mayoría del tiempo están solos y sin dirección alguna, porque sus padres están laborando o por que no ejercen ningún ascendiente o ejemplo sobre ellos… y así en plena soledad, acuden al refugio de sus amigos, los cuales muchas veces son ajenos a las preocupaciones del colegio. Con todo ese tiempo libre, lo invierten en lo que la sociedad del abandono les puede ofrecer… y así miserablemente, terminan perdiéndose en aventuras y descubrimientos que en nada benefician a sus vidas… y que más bien, si los aleja de sus verdaderas riquezas: el conocimiento y engrandecimiento de sus propias habilidades y aptitudes.
a. Descripción del lugar:
La Institución Educativa Julumito, se encuentra ubicada en el sector rural del municipio de Popayán. En este momento contamos con 6 sedes así: en las Veredas La Meseta y La Laja, corregimiento de Santa Rosa, en la vereda Los Tendidos y 3 sedes en la Vereda Julumito.
Nuestros niños, niñas y adolescentes en gran parte provienen del campo, pero está generando gran influencia en los barrios aledaños como Lomas de Granada, Valle del Ortigal, Shama y Nuevo Tequendama, entre otros.
b. Descripción del campo de trabajo:
El proyecto se propone especialmente para niños, niñas de básica primaria a partir de los 5 años, población rural del municipio de Popayán.
El lugar donde se adelantarán las actividades será, especialmente, las instalaciones de la Sede “LA MESETA” ubicadas en el corregimiento LA MESETA, en horario escolar y en contra jornada a partir de las 1:00 pm. O días sábados y domingos
4. Marco Referencial:
La implementación de un proceso de emprendimiento y fortalecimiento de la economía popular rural, en nuestra escuela, aparte de ser considerada una actividad saludable e integradora, contribuye a la educación de las niñas y los niños, quienes en el futuro serán los productores de la zona, encargados de llevar adelante todas las tareas productivas del agro, por lo que educarlos en la producción de alimentos de autoconsumo y comercialización es de suma utilidad para los mismos y sus respectivas familias.
El proyecto en nuestra Institución Educativa Julumito, tiene como base que nuestros estudiantes han mostrado interés y compromiso por participar en las propuestas al igual que sus familias, dadas las competencias de emprendimiento que podríamos llegar como comunidad educativa.
En la actualidad participamos en proyectos como el apoyado por el programa ONDAS de COLCIENCIAS Y UNICAUCA, JORNADA ESCOLAR COMPLEMENTARIA DE COMFACAUCA, PROGRMA PTA, en el desarrollo de prácticas ambientales, de lectura y escritura, matemáticas entre otros, con los cuales hemos alcanzado resultados muy importantes y satisfactorios y con el alcance de la presente propuesta caminamos en la pertinencia y asertividad de nuestro que hacer pedagógico.
5. Marco Legal:
1. Constitución Política de Colombia. 1991
2. Ley 397 de 1997. “Ley General de Cultura”.
3. Ley 1445 de 2011 del 12 de mayo, para los deportistas.
4. Plan Decenal de Cultura de Colombia. 2012 – 2021
5. Plan de Concertación del Ministerio de Cultura.
6. Programa Nacional de Concertación Cultural
7. PEI - Institución Educativa Julumito
8. Otros
7. Justificación:
La asignación de horas adicionales, posibilitará el trabajo con los estudiantes en las propuestas de emprendimiento enunciadas sin descuidar y reducir tiempo a las actividades escolares, claro está que las propuestas serán vinculadas al plan de estudios como eje articulador. No obstante la propuesta es de carácter magno y para alcanzar dichos resultados es necesario dedicar otros espacios de trabajo.
Además, La implementación de un proceso escolar de emprendimiento y fortalecimiento de la economía popular rural es una actividad significativa, problematizadora e integradora, contribuye a la educación de las niñas y los niños, quienes en el futuro serán los productores de la zona, encargados de llevar adelante todas las tareas productivas del agro, o acrecentar la pobreza y problemas sociales en la capital caucana, por lo que educarlos en la producción de alimentos de autoconsumo y comercialización es de suma utilidad para los mismos y sus respectivas familias.
El desarrollar propuestas que involucren aspectos comunes y vivenciales crea centros de interés que podrán alcanzar logros muy importantes como el emprendimiento que tanto necesitan nuestros estudiantes en sus proyectos de vida.
Sumado a lo anterior, La importancia de crear un espacio de trabajo colectivo y permanente hacia el tener y cuidar nuestra economía escolar, buscando ofrecer a los estudiantes una forma en la cual puedan tener su propia empresa con fines alimenticios y económicos y de esta manera pensar a futuro en contribuir o mejorar su situación económica despertando en la población infantil joven y adolecente el amor por la agricultura.
8. Objetivo general:
Fomentar el emprendimiento en los estudiantes de la I E JULUMITO sede educativa la Meseta, a través del cultivo del sacha inchi y café, y la producción y comercialización de productos comestibles para fortalecer la economía popular y el proyecto de vida escolar.
9. Objetivos específicos:
10. Recursos:
10.1 Recursos Humanos:
Estudiantes de la Institución Educativa Julumito Sede Educativa La Meseta .
Padres de Familia.
Docentes de la sede educativa la Meseta.
10.2 Recursos Físicos:
Aulas y espacios de cultivo y procesamiento.
Herramientas agrícolas necesarias que existan en la institución y comunidad educativa.
Equipos audiovisuales y computacionales.
10.3 Recursos Financieros:
Presupuesto fijado por la Institución Educativa Julumito.
11. Valor del Proyecto:
Se solicita por parte de la SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL DE POPAYAN los recursos para horas adicionales a los educadores JHON JAIRO BASTIDAS Y BILLY RAYMONT SOLANO con el fin de adelantar los procesos implícitos en la propuesta.
La comunidad aportara mano de obra y algunos insumos como abonos orgánicos guadua, madera, alambres, puntillas entre otros.
La institución educativa, aportara recursos como plántulas, herramientas, plásticos y materiales que estén al alcance de la misma.
Esperamos con estas estrategias, orientar a nuestros futuros empresarios en valores morales, académicos, laborales, y de competencia como base para su actividad profesional y laboral.
JORGE ARTURO MANZO ORTIZ
Rector
Cel : 316 521 0556 - 313 744 6190
Correo : iejulumito@yahoo.com
GRACIAS!!!!!
ANEXOS:
ETIQUETAS
I,E. Julumito Sede Principal – Sede “San Miguel Arcángel” - Sede Julumito –
Sede “Los Tendidos” – Sede “la Meseta”—
Sede “La Laja”
“Formar en Igualdad, Respeto y Liderazgo es Educar para la Convivencia, la Ciudadanía y la Paz”