&8$'(51,//2 '(35(*817$6

SABER 3°, 5° y 9° 2013 Cuadernillo de prueba Lenguaje 5° grado



Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón

Ministra de Educación Nacional María Fernanda Campo Saavedra

Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Julio Salvador Alandete Arroyo

Director General Fernando Niño Ruíz

Secretario General Carlos Javier Rodríguez

Director de Evaluación Julián Patricio Mariño Von Hildebrand

Director de Producción y Operaciones Edgar Rojas Gordillo

Director de Tecnología Mauricio Murillo Benítez

Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo Ana María Uribe González

Jefe Oficina Asesora de Gestión de Proyectos de Investigación Adriana Molina Mantilla

Subdirectora de Producción de Instrumentos Claudia Lucia Sáenz Blanco

Subdirectora de Diseño de Instrumentos Flor Patricia Pedraza Daza

Coordinación del documento Flor Patricia Pedraza Daza Jackeline Salamanca

Elaboración del documento Martha Jeaneth Castillo Ballen

Revisión de estilo Fernando Carretero Socha

Diagramación Unidad de Diagramación, Edición y Archivo de Pruebas (UNIDEA)

ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0635-6

Bogotá, D.C., mayo de 2014

Advertencia: Las preguntas de las pruebas aplicadas por el ICFES se construyen colectivamente en equipos de trabajo conformados por expertos en medición y evaluación del Instituto, docentes en ejercicio de las instituciones de educación básica, media y superior y asesores expertos en cada una de las competencias y temáticas evaluadas. Estas preguntas pasan por procesos técnicos de construcción, revisión, validación, pilotaje, ajustes y actualización, en los cuales participan los equipos antes mencionados, cada uno con distintos roles durante los procesos. Con la aplicación rigurosa de los procedimientos se garantiza su calidad y pertinencia para la evaluación.

ICFES. 2014. Todos los derechos de autor reservados ©. Todo el contenido es propiedad exclusiva y reservada del ICFES y es el resultado de investigaciones y obras protegidas por la legislación nacional e internacional. No se autoriza su reproducción, utilización ni explotación a ningún tercero. Solo se autoriza su uso para fines exclusivamente académicos. Esta información no podrá ser alterada, modificada o enmendada.

Libert y Orden

Esto es construir un país justo. Estamos transformando a Colombia.



TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO PARA PUBLICACIONES Y OBRAS DE PROPIEDAD DEL ICFES

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) pone a la disposición de la comunidad educativa y del público en general, DE FORMA GRATUITA Y LIBRE DE CUALQUIER CARGO, un conjunto de publicaciones a través de su portal www.icfes.gov.co. Dichos materiales y documentos están normados por la presente política y están protegidos por derechos de propiedad intelectual y derechos de autor a favor del ICFES. Si tiene conocimiento de alguna utilización contraria a lo establecido en estas condiciones de uso, por favor infórmenos al correo prensaicfes@icfes.gov.co.

Queda prohibido el uso o publicación total o parcial de este material con Ànes de lucro. Únicamente está autorizado su uso para fines académicos e investigativos. Ninguna persona, natural o jurídica, nacional o internacional, podrá vender, distribuir, alquilar, reproducir, transformar (1), promocionar o realizar acción alguna de la cual se lucre directa o indirectamente con este material. Esta publicación cuenta con el registro ISBN (International Standard Book Number, o Número Normalizado Internacional para Libros) que facilita la identiÀcación no sólo de cada título, sino de la autoría, la edición, el editor y el país en donde se edita.

En todo caso, cuando se haga uso parcial o total de los contenidos de esta publicación del ICFES, el usuario deberá consignar o hacer referencia a los créditos institucionales del ICFES respetando los derechos de cita; es decir, se podrán utilizar con los Ànes aquí previstos transcribiendo los pasajes necesarios, citando siempre la fuente de autor lo anterior siempre que estos no sean tantos y seguidos que razonadamente puedan considerarse como una reproducción simulada y sustancial, que redunde en perjuicio del ICFES.

Asimismo, los logotipos institucionales son marcas registradas y de propiedad exclusiva del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Por tanto, los terceros no podrán usar las marcas de propiedad del ICFES con signos idénticos o similares respecto de cualesquiera productos o servicios prestados por esta entidad, cuando su uso pueda causar confusión. En todo caso queda prohibido su uso sin previa autorización expresa del ICFES. La infracción de estos derechos se perseguirá civil y, en su caso, penalmente, de acuerdo con las leyes nacionales y tratados internacionales aplicables.

El ICFES realizará cambios o revisiones periódicas a los presentes términos de uso, y los actualizará en esta publicación.

El ICFES adelantará las acciones legales pertinentes por cualquier violación a estas políticas y condiciones de uso.

* La transformación es la modificación de la obra a través de la creación de adaptaciones, traducciones, compilaciones, actualizaciones, revisiones, y, en general, cualquier modificación que de la obra se pueda realizar, generando que la nueva obra resultante se constituya en una obra derivada protegida por el derecho de autor, con la única diferencia respecto de las obras originales que aquellas requieren para su realización de la autorización expresa del autor o propietario para adaptar, traducir, compilar, etcétera. En este caso, el ICFES prohíbe la transformación de esta publicación.



pRUEBA DE LENGUAJE

Liberada

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

La piel del venado Leyenda maya

Los mayas cuentan que la piel del venado era muy clara, siendo así presa fácil para los cazadores, quienes apreciaban el sabor de su carne y la resistencia de su piel en la construcción de escudos. por eso el venado era perseguido y casi desaparece de El Mayab.

Un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus patas. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por matorrales.

En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al venado quejarse, ya que se había lastima do una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas y le per mitieron esconderse unos días. El cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño.

En unos días, el animal sanó así que se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo:

2iEspera!, queremos concederte un don, pídenos lo que más desees.

El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad:

2Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres, ¿ustedes pueden ayudarme?

2Claro que sí 2aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la cueva. Entonces uno de los ge nios tomó un poco de tierra y la echó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al sol que sus rayos cambiaran de color al animal. poco a poco, la piel del cervatillo dejó de ser clara y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese mo mento, el tercer genio dijo:

2A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores, pero si están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará.

El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cu bren son como la entrada de las cuevas. Todavía hoy, los venados sienten gratitud hacia los genios, pues por el don que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y todavía habitan la tierra de los mayas.

Leyendas mayas  Autor: S.E.p.México, versión escrita: Gloria Morales veyra Ilustración: Isaac Hernández Diseño: Javier Caballero S. Tomado de: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/narrativa/leyendas

2 LI guia_Lenguaje



1.

2.

3.

4.

En el texto, el orden en que se cuentan los hechos es:

A. Huida del cervatillo; ataque de los cazadores; encuentro con los genios; caída del cervatillo; agra decimiento del cervatillo; compadecimiento de los genios por el sufrimiento del animal; cambio de piel del cervatillo; concesión del don al cervatillo; agradecimiento del cervatillo.

B. Ataque de los cazadores; huida del cervatillo; caída del cervatillo; encuentro con los genios; ayuda al cervatillo; agradecimiento de parte del cervatillo a los genios; concesión de un don al cervatillo; deseo del cervatillo; cumplimiento del deseo del cervatillo; agradecimientos del cervatillo.

C. Agradecimientos del cervatillo; caída del cervatillo; encuentro con los genios; compadecimiento de los genios por el sufrimiento del animal; deseo del cervatillo; cumplimiento del deseo; cambio del color de piel del cervatillo; concesión del don al cervatillo.

D. Cumplimiento del deseo; huida del cervatillo; deseo del cervatillo; caída del cervatillo; encuentro con los genios; compadecimiento de los genios por el sufrimiento del animal; entrega del don al cervatillo; agradecimientos del cervatillo.

En el texto, el primer párrafo permite

A. describir cómo vivían los tres genios buenos.

B. señalar desde cuándo la piel de venado representa el Mayab.

C. narrar el origen de la piel oscura del venado.

D. explicar por qué los cazadores valoraban la piel del venado.

En el segundo párrafo, las palabras: escuchó, vio, corrió y resbaló, indican que los hechos

A. nunca ocurrieron.

B. ya ocurrieron.

C. pueden ocurrir.

D. están ocurriendo.

Según el cervatillo, los venados se deben proteger de

A. los hombres.

B. los mayas.

C. los genios.

D. El Mayab.

3 LI guia_Lenguaje



En 5.

la historia, ¿quién dice A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra ...?

A. Un cazador.

B. El cervatillo.

C. El tercer genio.

D. Un venado.

6.

Los hechos que dieron solución al conflicto en la historia son:

A. Los genios compadecidos por el sufrimiento del animal, aliviaron sus heridas y lo escondieron.

B. Los genios aliviaron las heridas del cervatillo y además le concedieron un don.

C. El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros.

D. El cervatillo lamió las manos de los protectores y éstos le dieron protección.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

¿Cómo se forma una palabra?

Que las palabras están formadas por letras, todos lo sabemos. También sabemos que se pueden separar en sílabas: pA ± LA ± BRE ± RÍ ± A. pero pocos saben que muchas palabras, aunque no todas, se pueden separar en partecitas que no son sílabas: pALABR ± ERÍA.

La diferencia entre estas partecitas y las sílabas es que cada una de estas partecitas quiere decir algo. Cada una de las sílabas por separado no quiere decir nada: BRE o RÍ no tienen ningún significado. En cambio, las partecitas tienen todas un significado:

PALABR palabra ERÍA muchas, abundancia de PALABRERÍA muchas palabras, abundancia de palabras charlatanería.

¿Y cómo pueden darse cuenta de cuáles son esas partes? pueden darse cuenta porque cada una de esas partes se usa para formar otras palabras. veamos un ejemplo

PALABR se usa para formar palabrota, palabreja, palabrita, apalabrar. ERÍA se usa para formar gritería, sillería, chiquillería.

Cada una de las partes que forma una palabra, que tiene significado y que sirve para formar otras palabras se llama morfema. Al igual que un auto o una casa hechos con bloques, las palabras también se desar man. Los bloques de las palabras son los morfemas. Combinando los morfemas de otro modo, se pueden armar nuevas palabras.

Tomado de: Colección para seguir aprendiendo, Material para alumnos, Ministerio de Educación  educ.ar. Disponible en: http: www. educ.ar/educar/laspartesdeunapalabrahtml

4 LI guia_Lenguaje



7.

8.

9.

10.

11.

por la forma como se presenta la información puede decirse que el texto es

A. explicativo.

B. instructivo.

C. argumentativo.

D. descriptivo.

Del texto se puede concluir que

A. todas las letras de una palabra se llaman sílabas.

B. las sílabas por separado tienen significado.

C. los morfemas sirven para formar palabras.

D. todas las partecitas de las palabras son lexemas.

En el texto, el primer recuadro cumple la función de

A. explicar qué es una sílaba.

B. ejemplificar que las partes tienen un significado.

C. definir qué es un morfema.

D. analizar el significado de la palabra charlatanería.

Según el texto, se puede saber cuáles son esas partecitas que componen las palabras, porque

A. estas no tienen significado como las sílabas.

B. cada una de ellas tiene significado y se usa para formar otras palabras.

C. estas tienen significado pero no forman otras palabras.

D. cada una de ellas se usa para formar palabras que no tienen significado.

El texto supone un lector que desconoce

A. que las palabras se separan en sílabas y las sílabas en letras.

B. que las palabras están formadas por letras.

C. que todas las palabras tienen significado.

D. que algunas palabras se pueden dividir en partecitas que no son sílabas.

5 LI guia_Lenguaje



El 12.

contenido del texto es:

A. Social.

B. publicitario.

C. Educativo.

D. Estético.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ATENDIENDO A LA SITUACIÓN QUE CADA UNA PROPONE

13.

Tú y tus compañeros quieren comunicarle, de manera formal, al director de curso que desean hacer un viaje de despedida. para tal fin, deben escribir

A. un afiche. B. un cuento. C. una carta. D. un folleto.

14.

La profesora te pide que escribas tu autobiografía. Sabes que el texto debes escribirlo en primera per sona porque tiene la intención de

A. dar a conocer la vida de tu mejor amigo. B. contar los logros personales de tus amigos. C. dar a conocer tu vida y tus logros personales. D. contar los logros personales de la profesora.

15.

Debes escribir un texto acerca de las partes del sistema respiratorio humano. En internet encuentras cuatro artículos relacionados con el tema. El más indicado para orientar tu trabajo sería:

A. La importancia del deporte en la respiración humana. B. Las partes del sistema respiratorio en los animales. C. El medio ambiente y sus efectos en la respiración humana. D. Las funciones de los pulmones y los bronquios en el ser humano.

16.

Tu padre tiene una tienda y necesita competir con los supermercados del barrio. para atraer más clien tela tú escribirías.

A. ipermítanos atenderlo! B. iTodo fresco y barato! C. iAbierto de lunes a sábado! D. iven a comprar!

6 LI guia_Lenguaje



Juan 17.

escribió el siguiente texto sobre los beneficios de la leche para los niños:

La leche es un alimento nutritivo; rico en minerales, proteínas y vitaminas que ayuda en la niñez en la formación de huesos fuertes. Reduce el riesgo de padecer caries dentales y fortalece los huesos de la mandíbula. Es un alimento que beneficia la economía de los consumidores por tener bajo pre- cio. También ayuda en el buen funcionamiento y en el desarrollo cognitivo en los pequeños.

Al leer el texto tú reconoces que hay una idea que se puede suprimir porque NO pertenece al tema. La idea que borrarías del párrafo es:

A. Ayuda en la niñez en la formación de huesos fuertes.

B. También ayuda en el buen funcionamiento y en el desarrollo cognitivo.

C. Reduce el riesgo de padecer caries dental.

D. Es un alimento que beneficia la economía de los consumidores.

18.

Juan escribió el siguiente texto :

“Alejandra saca muy buenas notas en ciencias, por eso estudia mucho”.

Al revisar el texto concluyes que Juan debe cambiar en el texto la palabra 3por eso ́ por

A. 3aunque ́. B. 3y ́. C. 3porque ́. D. 3aún ́.

£'(7(17($48Ë

Avísale al aplicador que terminaste esta parte de la prueba y espera sus instrucciones.

Sólo empieza el siguiente bloque cuando el aplicador te lo indique.

7 LI guia_Lenguaje



pRUEBA DE LENGUAJE

Liberada

19.

20.

21.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

El centauro Vicente Muñoz Álvarez

Escuchamos en la lejanía un rumor sordo y creciente, el trueno de una doble tempestad, y en el horizonte una nube de polvo hinchada precedió la llegada de los invasores. Cayeron sobre nosotros como el viento, sembrando en nuestras filas el terror con largos cuchillos resplandecientes y bastones de fuego que herían desde la distancia. pero, más aún que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus c uerpos, fusión de hombre y bestia en un solo perfil. Su aspecto era fiero y espantoso: lo que parecía ser un hombre dividido se cubría con una carcasa brillante y cegadora sobre la que rebotaban nuestras lanzas. Su cara era confu sa, oculta como estaba en una abundante masa de pelo desgreñado. El final de su espalda se fundía con la cadera de la bestia, de enorme vientre y ojos destellantes. Era ágil y fuerte, y la vimos varias veces sal tando sobre nuestras cabezas impulsada por sus patas delanteras. Aturdidos por su magia y conscientes de su poder nos postramos frente a ellos sin ofrecer apenas resistencia, listos a idolatrarles como a dioses. Y entonces sucedió la más grande de las maravillas. Uno de ellos se acercó hasta nuestro grupo y ante nuestra mirada se dividió en dos partes sin esfuerzo, quedando bestia y hombre separados y aumentando así nuestro pavor. Su voz era ronca y cavernosa. Su nombre, Hernán Cortés.

Adaptado de: http://www.ficticia.com/indiceporTema.html

En el texto encontramos principalmente

A. la explicación de un fenómeno. B. la narración y la descripción de un fenómeno. C. la explicación de lo que piensa un personaje. D. las opiniones de un autor sobre la historia.

En el texto, la información se presenta en el siguiente orden:

A. La llegada de los invasores, el ataque de los invasores, la rendición y la separación bestiahombre. B. La lucha contra los invasores, la separación bestiahombre y la rendición de los invasores. C. La tempestad, separación bestiahombre, lucha contra los invasores y la rendición. D. La separación bestiahombre, la rendición, la lucha contra los invasores y la tempestad.

En el texto, la frase 3pero, más aún que sus ingenios, asombraba la fisonomía de sus cuerpos,... ́ permite

A. pasar de la descripción del trueno a mostrar cómo era el paisaje. B. pasar de la descripción del rumor a mostrar cómo era la nube. C. pasar de la descripción del asalto a mostrar cómo eran físicamente los invasores. D. pasar de la descripción de los cuchillos a mostrar cómo era la doble tempestad.

8 LJ guia_Lenguaje