Published using Google Docs
De Bremen, Alemania a Aguadilla222.doc
Updated automatically every 5 minutes

De Bremen a Aguadilla

HISTORIA Y GENEALOGÍA DE LA FAMILIA SCHOMBURG

Haydée E. Reichard de Cancio Ph. D.

 Participación Jornada Schomburg, UPR. 2013

Desde 1788, cuando se promulgó la Ley de Comercio Libre, comienza una inmigración de peninsulares a Puerto Rico.  Años más tarde, bajo la Cédula de Gracia de 1815, la Corona permite la entrada de extranjeros al país, hijo de naciones amigas de España y que profesaran la Fe Católica.  La Metrópolis quería mejorar la precaria condición en que se encontraba la Isla y deseaba implantar una política económica más dinámica aumentando la población y por ende la economía.  La inmigración de extranjeros provenientes, entre otros, de Alemania, Francia, Italia, Curazao, San Thomas e Inglaterra ayudó grandemente al progreso de la Isla.

        ¿Qué hizo venir a tantos extranjeros a la Isla?  La Cédula de Gracia de 1815 ofrecía un sinnúmero de incentivos a los recién llegados para comenzar una nueva vida.  Muchos de los inmigrantes ya tenían alguna relación con el país por haber establecido relaciones comerciales a través de las islas de San Thomas y Curazao.  Los negocios mercantiles constituían una magnífica fuente de capitales de inversión agraria.  Los alemanes, según la profesora Helen Santiago, pagaban tarifas sumamente altas al gobierno inglés por los productos del trópico como el café, azúcar y el tabaco.  Con el establecimiento de líneas trasatlánticas de vapores los alemanes deciden comerciar directamente con la Isla y dejan de utilizar el puerto de San Thomas.

        Es bueno señalar, que tan temprano como en el año 1766, el gobierno del rey Federico de Prusia solicitó del Rey Carlos III, el establecer en Sur América o particularmente en la Isla de Puerto Rico una colonia de seis mil alemanes.  Años más tarde, en 1874, el periódico norteamericano The Freeman’s Journal publicaba la noticia que el gobierno español, presidido por el Duque de la Torre, proyectaba ceder la Isla a la Alemania del Gran Canciller Otto Von Bismarck, “por vía de compensación por los servicios que éste había suministrado para yugular la insurrección carlista.  (Cruz Monclova) En la Isla la noticia causó grandes revuelos aunque el proyecto quedó frustrado.  En 1885, cuando el emperador alemán Guillermo I se apoderó de las Islas Carolinas, el pueblo puertorriqueño se puso en pie de alerta y condenaba la acción germánica.  El Boletín Mercantil en sus ediciones #105 y 120 leía: “En esta Isla podrá haber separatistas, podrá haber anexionistas amigos del Norte, pero de seguro que no existe en ellas ni un solo germanista.  Si Prusia tratara de ponernos en la alternativa de perder nuestra nacionalidad o nuestros hogares, todos los que podemos manejar un fusil nos opondríamos, con las armas en mano, a la prusificación de la tierra borinqueña”.

        Señala la profesora Úrsula Acosta que la inmigración germánica a Puerto Rico comienza desde fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX y proviene parcialmente “de la isla holandesa de Curazao y de las provincias de Austria que hoy pertenecen a Yugoslavia”.  

Para la Prof. Helen Santiago en su artículo: “Los Comerciante Alemanes en Aguadilla en el Siglo XIX”,  “los primeros alemanes que arribaron a Puerto Rico  llegaron de Santómas.., que era el principal mercado de Puerto Rico. Como Santómas tenía puerto libre desde l764, fue un punto muy importante de intercambios comerciales.”  

          En la zona portuaria de Mayagüez, por ser ésta la tercera en importancia para la exportación se domicilió el mayor número de alemanes.  

        La capital se mantuvo como el gran puerto importador, controlado mayormente por peninsulares, aunque  un gran grupo de alemanes se instalan en  San Juan  como los agentes de compañías de vapores Behn Brothers, Bull Insular Lines y Hamburg-América Line.

                .

        Para Profesor Herman Reichard Esteves describe la presencia alemana en Aguadilla.  “Después de los catalanes, fueron los alemanes quienes más contribuyeron al florecimiento de la economía Aguadillana.  Fundaron varias empresas mercantiles e industriales. El supremacía  de los alemanes en el comercio de Puerto Rico  con Santómas perduró mientras la Isla dependía de Santómas.”

Con anterioridad a 1775, año de la fundación de Aguadilla, la jurisdicción más importante de Aguada era su puerto.  Por esa razón la fundación  de Aguadilla fue detenida por Aguada desde l736, año en  que don Pedro de Arce elevo una Instancia al Rey, pidiéndole el deslinde, que fue denegada por la oposición de los pobladores de San Francisco de la Aguada.

Muchas embarcaciones, entraban al puerto, so pretexto de tomar agua en el Río Chico (donde se encuentra el Ojo de Agua, Parterre) arribaban al puerto para contrabandear. Según la Prof. Helen Santiago: “Tan pronto como los extranjeros se percataron  de las posibilidades económicas de la región se asentaron allí.”

Aguadilla se convirtió  en lugar preferido de emigrantes. Desde 1795 hasta principios del siglo XIX una gran cantidad de españoles y franceses de la Isla de Santo Domingo se habían avecinado a la recién fundada población.

Su puerto atrajo a personas conocedora de la pesca de Portugal y el Sur de España.  Mientras los catalanes y alemanes venían enfocados en comercios para importar y exportar mercancías. “Muy pronto los alemanes sobrepasaron los capitales peninsulares ya que contaban un mayor capital y crédito.”  (Prof. Helen Santiago)

 Los alemanes que llegaron a esta ciudad en su mayoría entraron por los puertos de Aguadilla o Mayagüez

        El primer alemán que llegó a Aguadilla para 1812 se   llamó Juan Nicolás Frese y  Rollen, natural de Bremen. Hijo de Federico Frese y Juana Rollen. Para poder contraer matrimonio tuvo que bautizarse en 1816 la Iglesia Católica. Se estableció en la Villa del Ojo y se hizo socio de don Antonio Doménech y Ferrer en una Hacienda en el Barrio Playuela de Aguadilla.  Casó con la hija de su socio la joven Catalina Doménech de la Rosa (1802-1879).  Se casaron en l816 en Aguadilla (L.1 F.271).  En  l830 compró a doña Antonia de la Rosa (su suegra) una hacienda de 200 cuerdas. (Protocolo Notarial 1290,21/VII1820. Descendencia Nicolás Frese Doménech y María Dolores Frese Doménech.[1] 

 El próximo que tenemos constancia  fue don Adolf (Adolfo) Schröder, a este comerciante se le une su hermano Wilhelm (Guillermo).  Ellos eran naturales de Bremen y tenían casas correspondientes en Hamburgo. Ambos eran católicos.  Serán ellos los que comenzarán una emigración en cadena, como los corsos y catalanes, de la zona de Hamburgo y Bremen al puerto de Aguadilla.

Según el historiador José Ortiz Irizarry; “para l825 el alemanes Adolfo
Schröder,  el gaditano Pedro Sprinckhorn y el danés Agustín Nellthropp formaron una sociedad que se llamó Sprinckhorn y Cía. Cuatro años más tarde la firma se había disuelto y Adolfo Schröder  en unión a su hermano Guillermo fundan la poderosa casa mercantil Schröder y Cía. Guillermo recibió un poder de su hermano para el poder hacer las transacciones de la casa comercial.”

        En  l830 Guillermo se trasladó a vivir a Mayagüez  por conveniencias comerciales. (Dr. Benjamín Nieves. Pág. 162) Sin embargo para l834 se asoció con el catalán Feliu Font, quien se había establecido en Aguadilla en l816.  Al año de establecida la sociedad comercial arribó a Aguadilla el bremense de apenas 25 años Eugenio Teodoro Pajeken. ( Fondos de Gob. Españoles serie Política and Civil Affairs , sub serie: extranjeros, caja 108) quien también se unió a ellos.

        ¿A qué se dedicaba esta casa comercial? Schröder diversificó sus negocios comprando  productos de la zona como  chinas,  tabaco, café.  La mercantil se concentró mayormente en la compra del azúcar y refinanciado las haciendas de azúcar. Además eran  importadores y exportación de productos.  Cónsono con la azúcar estaba la compra venta de esclavos, según María Judith Colón, (Historia de Isabela) Don Adolfo Schröder tanto en su carácter personal, como la sociedad como tal, fueron  representantes de casas mercantiles de Puerto Rico y de Santómas, para quienes atendía asuntos de cobro de dinero.  En los Protocolos Notariales 1297 y 1298, de Aguadilla, encontramos como esta firma les ofrecía financiamiento económico  a varios hacendados de la zona en cambio de sus cosechas de café, azúcar, mieles y ron.  Hamburgo era  mayor puerto en la venta de café y azúcar mientras el puerto de Bremen se especializaba en los productos del tabaco.  

Ante la rivalidad  que existía entre los peninsulares y alemanes en esta zona, éstos se asociaban con peninsulares.  Para l834 se establece la primera casa mercantil entre un germano, Guillermo Schröder y un peninsular Feliú Font: Font Schröder y Cía. Para l839 don Guillermo Bercedoniz (z), natural de Cádiz compra en unión  a la Mercantil Font y Schröder compran la mitad de la hacienda La Milagros, a José María Escoriaza y Echeandía, y la denominan: Concordia, ya que es un maridaje entre, el catalán, Font; el alemán Schröder y el gaditano Escoriaza.

 

 En l842 la casa mercantil Schröder, fue reestructurada y cuatro alemanes la componían: como socios colectivos: Sres. Guillermo Adolfo Schröder,  aportó 163,000pesos mientras Eduardo Koppisch  contribuyó 55,000pesos.  (AGPR caja 1300, folio 42,28 de febrero 1842.  Dr. Benjamín Nieves. Historia de Aguadilla. Pág.164)  Mientras los Sres. Carlos Federico Schomburg y Carlos Guillermo Reichard Hampe fueron nombrados socios industriales,  quienes aportaron  solamente sus talentos.  Es curioso como los cuatro socios venían de la zona de Bremen y Hamburgo. La casa comercial en Aguadilla era dirigida por Schomburg y Reichard mientras  Koppisch atendía la sucursal de Mayagüez. Además abrieron una sucursal en Arecibo.

La mercantil luego de cuatro años de establecida comenzó a tener pérdidas y para l849 fue declara en quiebra. Desde l843 Carlos Guillermo Reichard había sido nombrado Cónsul de Bremen y Hamburgo, e intérprete del puerto de Aguadilla.  Guillermo Schröder regresó a Alemania. Mientras Carlos Federico Schomburg quien había contraído nupcias con la hija de uno de los hombres más rico de la zona don Guillermo Bercedoniz se unió a su suegro en los negocios

Don Guillermo Bercedoniz, llegó a Aguadilla en l803,  natural de la Isla de  San Fernando en Cádiz, en unión a un grupo de peninsulares  andaluces que   sobresalieron en la economía de la cuidad. (Ortiz P.50) el Sr. Bercedoniz llegó muy joven a este puerto y durante su adolescencia trabajó con barcos de pesca y estudió la misma en esta zona. Luego se convirtió en operador marítimo, llegando a establecer su propia flotilla de barcos.  Comenzó además un almacén en el pueblo de Aguadilla, con mil pesos de su propio peculio  y mil de la dote que recibió  de su esposa al casarse. Doña María Josefa Arce y Ponce natural de Cabo Rojo, era hija de un rico hacendado y esclavista del barrio Coteo de Cabo Rojo, don Tomás Arce y María del Rosario Ponce, El Sr. Bercedoniz fue uno de los hombres más ricos  y envidiado del Distrito. Casó en Aguadilla en el 25 de octubre de l815 (Parroquia San Carlos Borromeo,Aguadilla L1 Matrimonio fol.1070)

Dicho matrimonio procreó seis hijos, todos  fallecieron menos María Monserrate y  dos nietos, hijos de su hija difunta María Amelia,  quien había casado con don Pedro Diz y Romero, natural de Torre de la Vega, Santander.  En su testamento mancomunado el  matrimonio  Bercedodiz-Arce dejó como herederos a su hija María Monserrate ya sus dos nietos eran María Magdalena y Manuel Diz Bercedoniz.

María Monserrate casó en San Juan donde ella residía  con el alemán Carlos Federico Schomburg quien  llegó a Puerto Rico en l835. 

“El 18 de noviembre de l835 arribé (Tomado del Diario de Carlos Federico Schomburg) al puerto de Aguadilla, a las 10:P.M. fui informado  por el cónsul Schröder que debería seguir hacia Mayagüez, donde fui recibido por los Señores  Feliu Font y Koppisch y otros dos alemanes que  no conocía.  Permanecí dos días en esta ciudad y viajé   “a caballo,” con el Sr. Adolfo Schröder hasta Aguadilla. Allí me encontré que el pueblo estaba celebrando las Fiestas de Santa Bárbara patrona de la artillería española. La fiesta se extendió por varios días.  Luego volví a San Juan y al regresar de la Capital me encontré que las familias Koppisch y Font se habían venido de Mayagüez para la celebración de la Navidad.  El día de navidad fue la primera vez que asistí en mi vida a una Misa.  Recibí una impresión algo ridícula, al  desconocer los ritos. La Sra. Font me estuvo instruyendo para que no hiciera las cosas mal..Luego asistí a un baile donde me aburrí ya que la música no era alemana..  El 1 de enero  me retiré al cuarto de la casa que nos habían asignado cuando sentí una sirena y gritaron:”Fuego en casa de los catalanes” La misma era al lado de la nuestra, temí por mi vida.  Pensé que el fuego lo habían comenzado los negros.  Los negros comenzaron a moverse como para huir y yo tomé una pistola y les dije que si alguno se movía le iba a disparar. Tenía miedo que los negros se fueran  a rebelar. Le di una pistola al único negro en que confiaba.  Luego me di cuenta que no lo había hecho bien ya que el negro me podía matar.  Luego llegó Schröder sin palabras ya  que había entendido que el fuego era en casa de los alemanes y no en casa de los catalanes.  Días después vi el asesinato de un negro que había matado a otro luego de un juicio de una semana.   Aquí acostumbran  colocar  cruces negras  donde ha acontecido un asesinato.”  Extracto parafraseado de  parte del Diario de Carlos Federico Schomburg cuando llegó a Aguadilla. Hasta el 22 de febrero 1836, que tengo en mi poder)

 Carlos Federico Schomburg conoció a la familia Bercedoniz a través de la casa mercantil Schröder.  Al estar en decadencia la Sociedad Schröder y Cía., en l848 don Guillermo Bercedoniz estableció la sociedad mercantil en comandadita Schomburg y Cía., en unión a su yerno Carlos Federico Schomburg.  El capital era de 20,000 pesos. La administración estuvo a cargo de Carlos Federico en carácter de socio industrial.  

Cuando don Carlos Federico Schomburg se casó con doña María Josefa Bercedoniz y Arce recibió, según  la carta dotal, ante el escribano Manuel José Echavarría, 19 de agosto en l847, (además  se encuentra en el testamento de don G. Bercedoniz, en mi poder)  la cantidad de 15,962.69 pesos macuquinos, mientras él no aportó nada.   Sin embargo cinco años más tarde el aportó mediante carta de dote 6,000 pesos, dinero que había obtenido de la liquidación de la sociedad Schröder.  Por medio de dicha casa comercial el Sr. Bercedoniz  pretendía aprovechar las destrezas comerciales de su yerno además asegura el futuro económico de su hija. El Sr. Bercedoniz recibiría el 80% de las ganancias mientras Schomburg el 20%.  Sin embargo su yerno tenía una cuenta de gastos de 2,500 pesos anuales.

 Es curiosa la imposición del andaluz a Schomburg.  “el quedó obligado a formalizar  su testamento en el que nombraría a su suegro su albacea.”(AGPR. Ceso y riquezas. Caja 16, leg.100.   Nieves, Benjamín. P167.)

 Notamos nuevamente como  el Sr. Bercedoniz cuidaba de su hija.  Al leer su testamento se ve claro.

 Según la historiadora Birgit Sonneson, en su tesis sobre P.R. en el  comercio mundial desde 1835-65 escribió: “Schomburg & Cía., firma establecida en Aguadilla contaba con lazos muy estrechos en el Caribe y con las navieras alemanas que comerciaban con Nueva York.” No podemos perder de vista que Bercedoniz y Schomburg habían sido socios de Schröder que en un momento dado tenía un gran poderío y con Escoriaza que había tenido sucursal en la Gran Metrópolis.

Schomburg fue nombrado en l850 Vice Cónsul de E.U., en Aguadilla, lo que hacía la transportación marítima del azúcar más fácil a NY.  Podemos decir que luego de Masón la casa más importante de P.R. en N.Y. fue la Schomburg a mediados del siglo XIX.   Dos años más tarde Teodoro Schomburg, su hermano y  socio en N.Y. quiso establecer una línea de vapores entre Nueva York y la Isla con los mismos privilegios que tenía la línea inglesa de correo.   Al principio se le negó sin embargo para l855 cuando se le permitió la firma no estaba exportando azúcar.

   Como hemos podido ver la familia Schomburg Bercedoniz era muy poderosa y conocida en la zona  noroeste, en la Capital y N.Y.    Genealogía de la familia Schomburg que llegó a P.R. en l835, que presentaré es sumamente importante para poder probar si existió relación sanguínea entre don Carlos Federico Schomburg y el filántropo Arturo Schomburg, ya que  historiadores en Puerto Rico, el Caribe y Estado Unidos vinculan a estos dos personajes.

Era hijo de Augusto Diesterich Schomburg, quien era natural de Sorsum, Hannover, Alemania. Fue bautizado bajo el rito de la Iglesia Evangélica-Luterana, en Wittenburg, Hannover en mayo de 1768. Casó en primeras nupcias con Evangelina Kirche en Achim, Hannover el 15 de noviembre de l803.  Tuvo de este primer matrimonio cinco hijos.  Luego el 20 de septiembre de l817 casó en segundas nupcias con Ana Isabel Bergman, natural de de Riemsloth. De este segundo matrimonio tuvo cuatro hijos.  Ejerció como abogado en Achim, Hannover.

De su matrimonio con María Monserrate tuvo la siguiente descendencia:

             

Fue hacendado y tenía la Hacienda Fortuna en Isabela.  Aunque se casó con Juana Francisca Rosa sus primero seis hijos llevan el apellido de la madre, ya que los padres se oponían al matrimonio.  Luego casó con ella y tuvo otros 5 hijos.  En la exposición artística del 4to. Centenario del descubrimiento de P.R. en 1893 el Sr. Teodoro Schomburg recibió una medalla de plata por su grabado en lápiz de un paisaje y sus pinturas al óleo y acuarela. Además diseño los planos de la Hacienda Buenavista, en Ponce. Está enterrado en el cementerio Santa María Magdalena de Pazzis, en el Viejo San Juan.

De los once hijos que procreó resalta su nieto Antonio Alejandro, conocido mundialmente como Alex Schomburg, por su talento en la pintura.  Fue el padre del Capitán América y otros Súper Héroes de Marvel.

Elisa(Lalila) Schomburg Bercedoniz,       nació el 23 de junio de l848 en Aguadilla P.R. Murió soltera el 18 de noviembre l887.  En l893 en la exposición del 4to centenario del descubrimiento de P.R.  Se ganó una medalla de plata por la confección de frutas tropicales hechas de cera. Fue dueña con su hermana Emilia  de la Hacienda Casualidad en Aguada.

 ¿Cuál es la relación del filántropo puertorriqueño  Arturo Alfonso Schomburg con la familia Schomburg que llegó a P.R. en l835?

Arturo Alfonso Schomburg,   según consta en el certificado de bautismo de la Iglesia San Francisco de San Juan de P.R., en Libro V, Folio 204 # 677,  nació el 24 de enero de l874 en San Juan de Puerto Rico. Hijo de María Josefa Schomburg (según copia del certificado de l987 firmado por el Padre Leo Morgan) y  según  copia del certificado firmado por Else Zayas del Arzobispado de San Juan) aparece como hijo natural  de María Josefa Schumburg. Se nota claramente que existen discrepancias en cuanto 1. Apellido uno dice Schumburg y otro Schomburg 2.el certificado del Arzobispado de 2002 dice: hijo natural mientras el otro no mencionada nada.

3. El mismo error se nota en ambas partidas en el apellido de la abuela materna Susan, Schumburg, Schomburg.

Además el apellido del padrino está escrito distinto. Margasy en una y Marzán en la otra.

Ante esta complejidad quise llegar hasta el documento original de la Iglesia de San Francisco en San Juan de Puerto Rico.  Los estudioso de la genealogía e historia no podemos aceptar esas discrepancias.  Me comuniqué con un colega genealogista el Dr. Adolfo Pérez Comas, que le ha digitalizado muchos documentos al Arzobispado de San Juan para ver si era posible ver la partida original.  

Cuando la recibí sentí una gran alegría y a la misma vez pena.

La partida de bautismo original leía: Número marginal: 477, es del libro V de l894.

 477  Goddbourg, Arturo Alfonso

 En la Parroquia de San Francisco de Asís de la Ciudad de San Juan Bautista de Puerto Rico á veinte de ocho de  Junio de mil ochocientos setenta y cuatro yo el Cura Ecónomo de ella bautizé solemnemente, puse oleo y crisma y el nombre de Arturo Alfonso a un niño que nació el veinte y cuatro de Enero último hijo natural de María Josefa Goddbourg. Abuelos: Susana Goddbourg: fueron padrinos D. Rafael Margany y Rosa Giménez á quienes advertí el parentesco espiritual y su obligaciones, las que, Doy Fe,

Don Domingo  Romeo

  1. Encontramos en primer lugar que el número 477 de la página  se encuentra tachado y cambiado por 677.
  2. María Josefa Goddbourg, al apellido se encuentra tachado en tinta negra y sobre el mismo está escrito Schumburg.
  3. El nombre de la abuela, Susana Goddbourg, también se encuentra tachado y sobre el el mismo en tinta negra se ha escrito Schumburg
  4. Ambos apellidos con la letra U en lugar de O
  5. El apellido del padrino es    Margany  NO  es Marzán

 y tampoco Margasy

  1. Además en la última línea en tinta negra lee: Goddourg, no vale=entre líneas Schumburg,vale=

La partida original fue en algún momento, meses, años…..cambiada o retocada con una letra y estilo diferente a la que aparece en la partida original. Goddourg

En segundo punto que deseo tocar es sobre el nombre de la   madre de Arturo Alfonso, María Josefa y las contradicciones que existen:

1. Era una madre soltera, ya que el hijo era “hijo natural,”

Lo que en Puerto Rico quiere decir hijo fuera del matrimonio.

2. Según datos suministrados por Arturo Alfonso en un cuestionario en Nueva York dijo que su madre era mulata y era natural de Santa Cruz, I.V.

 Historiadores la colocan unos  naciendo en Santómas y otros en Santa Cruz. I.V.

3. La fecha de su nacimiento según los datos de su hijo Arturo, es, 1837.

4. El nombre dado por su hijo, y el que aparece en el certificado de bautismo de Arturo Alfonso es María Josefa.  Sin embargo por dar algunos ejemplos: Ancestry.com la denomina, María Joseph; la Encyclopedia of Latin American History & Culture of Puerto Rico of African Ancestry la llama: Mary Joseph; en las Memorias de Bernardo Vega, César Andreu Iglesia escribe: María Josefa. Mientras  el certificado de defunción de su hijo  aparece, Marie Schomburg.

5. Mientras en Puerto Rico ella aparece como María Josefa Schomburg,  el apellido de sus hermanas según el Sr. Arturo Schomburg, es  Joseph.  Según el filántropo puertorriqueño en la Iglesia Protestante Episcopal de  Santa Cruz, I.V.  se puede encontrar referencias a su familia de Santa Cruz.

¿Quién fue el padre de Arturo Alonso?

Mucho se ha  dicho y escrito sobre este tema en la vida de Arturo Alfonso.

  1. Es el mismo Arturo Alfonso  quien contesta  en el cuestionario en Nueva York a principios del siglo XX que su padre era un mestizo nacido en Mayagüez, Puerto Rico, en l839.  Además que no había sido esclavo, que había estudiado escuela superior y que su padre era un comerciante (mercantil) quien  pertenecía a la Iglesia Protestante Episcopal. Es imposible que su padre hubiera estudiado Escuela Superior cuando en ese tiempo no existía ninguna en Mayagüez.   Además para 1839 no existía la Iglesia Protestante Episcopal, en la Sultana del Oeste.  La primera iglesia Episcopal en P. R. se fundó en Ponce en l870.  La tolerancia religiosa comenzó en l869.  La iglesia Protestante Episcopal de Mayagüez se fundó en l907.

En el certificado de bautismo la información sobre el padre dice: No consta.

  1. En su certificado de defunción en Nueva York aparece su padre de apellido, Joseph.  Utilizando el mismo nombre que el apellido de la familia de su madre en Santómas.

  1. Los historiadores mayormente en el extranjero han escrito que el padre de Arturo Schomburg era Carlos Federico Schomburg, casado con María Monserrate Bercedoniz, hija  de María Josefa Arce y Ponce casada con Guillermo Bercedoniz.
  2. Además añaden que el Señor vivía en San Juan.

  1.  El Sr. Carlos Federico Schomburg, vivió en Aguadilla aunque contrajo matrimonio en San Juan donde vivía su esposa. Murió en Aguadilla el 6 de mayo de l873, tal parece que víctima de una de las siete plagas de los años de l870  de viruela o cólera.  Su hija Catalina había muerto dos semanas antes. Mientras que Arturo Alfonso Schomburg nació en San Juan el 24 de enero de l874, según consta en un Certificado de bautismo.

  1.  Otros biógrafos han mencionado a un Federico Schomburg residente en San Juan.  El único Schomburg que residió en San Juan  fue Juan Federico Von Uffel Schomburg,  sobrino de Carlos Federico quien casó en Aguadilla y se estableció en San Juan a comienzos del siglo XX.

  1.  Los historiadores aguadillanos el Sr. Rafael Reichard Sapia y el Dr. Herman Reichard Esteves  dejaron en sus apuntes que existía la posibilidad que Arturo Carlos Schomburg Bercedoniz, hijo de Carlos Federico y María Josefa, quien  nunca se casó, fuera el padre de Arturo Alfonso.  Era un hombre que estaba al frente de los negocios de su padre y la herencia de su madre.  Según los apunte Arturo tuvo dos hijos ilegítimos Antonio Martínez y tal vez a Arturo Alfonso Schomburg.


  1. La Hacienda Fortuna, estaba localizada en Isabela La Sociedad Schröder tenía  actividad comercial con Santómas orientada al financiamiento de esclavos, comercio y agricultura. (Historia de Isabela María Judith Colón. Pág.133) Teodoro Pajeken llegó a Aguadilla procedente de Santómas donde se relacionó y estableció relaciones con Adolfo Schröder y Carlos Federico Schomburg.  La Hacienda Fortuna que se encontraba en esa jurisdicción pasó a ser propiedad de la familia Schomburg.  En los Protocolos Notariales de Aguadilla Caja 1289.  Encontramos la siguiente información:

 “En Aguadilla 9-13-1854 fol.358-v a 359-v compareció por enfermedad      del escribano don Manuel García ante el alcalde del pueblo compareció Da. Juana Martín del vecindario de Isabela viuda de D. José Maldonado  y dijo que en  Mayo 23 de 1849 otorgo en mutuo común acuerdo con su esposo testamento y necesitando hacer algunas adicciones lo pone en ejecución por vía de este testamento.

  Primero: En la cláusula novena fue la voluntad de ambos quedaran libre la esclavas, Juana de Mata, María Josefa y Catalina pero que continuaran sirviéndoles. Mas como la primera no quiso seguir a servicio y cada día le molestaba para que la vendiese exigiéndole permiso le fue preciso enajenarla (venderla o transferirla) a Da. María Monserrate Bercedoniz (s?)de este vecindario esposa de D. Carlos Federico Schomburg según escritura otorgada en Marzo 1 de 1854, ante el escribano de esta población y en razón de que las demás  quisieran hacer cosa igual quiere que si sucediere queden esclavas  de nuevo por contravenir los deseos de la otorgante.”

  1. La mención de María Josefa que había sido liberada y que  los Schomburg vivían cerca nos hace pensar que la buscada María Josefa, tal vez fue una de las esclavas traída por Schröder y Cía. por medio de Schomburg de Santómas.  Probabilidades: 1.Arturo tuviera una relación con ella fuera de matrimonio   2. la Sra. Martín Vda. Maldonado hubiese vendido junto a Juana Mata a María Josefa y a Catalina a la familia Schomburg Bercedoniz. 3. En el testamento de don Guillermo Bercedoniz años más tarde el libera y de da 200 pesos a la sierva Catalina por  haber cuidado de sus nietos huérfanos.

  1. Apenas terminaba este trabajo quise estudiar a los emigrados de Santómas, según el Catálogo de Extranjeros  Residente en Puerto Rico en el Siglo XIX, de D. Estela Cifre, l962.  En la página146 encontré la siguiente información:

“Joseph, Mary. Natural de Santo Tomás; de 30 años; soltera; lavandera; domiciliada con un niño menor de edad en el año l873.  Biblioteca del Congreso, Washington, D.C., West Indies, #6683-J.”

¿Es María Josefa, la madre de Arturo Alfonso, la misma Mary Joseph?

¿Fueron cambiados los datos en su cédula o documento al llegar a P.R., y su apellido fue substituido como nombre propio?

¿Quién es el niño menor de edad que viene con ella en l873????

¿Si estamos hablando de la misma María Josefa Schomburg, por qué cambió su apellido?

 Esas son las preguntas que tenemos que hacernos.

  1.  Ante todas estas preguntas hablé con  la Srta. Susan Schomburg, bisnieta de Carlos Federico Schomburg.  Ella me informó que en el año 2006 se comunicó con el Sr. Dean Schomburg, nieto de Arturo Schomburg, para que él, y el padre de ella, se hicieran una prueba de ADN por la confusión que existía sobre su familia y Arturo Schomburg. La misma se efectuó y no se encontró PARENTESCO ALGUNO.  El Sr. Dean Schomburg no estuvo conforme con los resultados. Terminada la charla  tanto el Sr. Dean Schomburg como la Srtas. Susan y Victoria Schomburg, todos presente, estuvieron en la mejor disposición para que familiares varones de ambas familias  se sometan a una segunda prueba de ADN.

           Susan Schomburg, Dra. Haydée Reichard, Sr Dean Schomburg y la Dra. Ada M. Felicé

                                Jornada Schomburg 2013 UPR

Hermanas Susan y Victoria Schomburg y el  Sr. Dean Schomburg 2013

Apéndice: 2014.

Responsable a lo antes manifestado he querido añadir información recibida y estudiada sobre el caso arriba presentado.

La Familia Joseph de la Isla de Santa Cruz I.V.

Luego de probar que el Sr. Arturo Adolfo  Schomburg era descendiente directo de la Familia Joseph, por su madre Mary Joseph, con la ayuda de la Srta.  Susan Schomburg, terminada la Jornada Schomburg de 2013, nos dimos a la tarea de buscar información sobre la misma. La  rama de la familia Joseph  que nos interesa presentar es la de Nicholas Joseph, que nació en République de Guinée), y a veces llamada Guinea-Conakri para diferenciarla de las otras Guineas, es un país de   África occidental. El debió de nacer alrededor de 1781 ya que aparece con sesenta años en 1841. Fue bautizado en la Iglesia Anglicana St. John de Santa Cruz el 15 de octubre de 1805.  Así lo evidencian  los Censos  de Santa Cruz, I.V., de los años: 1831, l841 y l860. Nicholas  había comprado su libertad para l831.  La razón principal es que Santa Cruz había perdido mucho por el cierre  del rol de Dinamarca en el comercio de esclavos y además para esa época (principios del siglo XIX) el precio de la sucrosa como la remolacha había declinado.  De repente de una Isla rica y próspera por su gran industria  azucarera, producción de ron y mano de obra  por esclavos comenzó a tambalearse.  Las  rebeliones de esclavos motivaron a su  gobernador Peter von Scholten a abolir la esclavitud en1848.  Cuando se tomó la medida ya era tarde, ya que desde  l820 la Isla se encontraba en ruinas lo que provocó que imperara la pobreza y muchos negros emigraran a otros lugares, especialmente a Puerto Rico.

Censo Santa Cruz, Isla Vírgenes 1841

En l835, según consta en escritura de  venta, en el Schomburg Center, N.Y.  Nicholas compró una propiedad en Smith Lane #4, Christiansted. En  l841, él con su esposa Mary Joseph y  parte de familia vivían en dicha residencia.   Su oficio era carnicero. Nathaniel Joseph, hijo de Nicholas, pero tal parece que No de Mary, aparece  en el Censo de l841,No.2, que lee: Unfree living in the Town of Christiansted in St Croix,.   Según dicho documento él mantiene una relación afectiva con Susanna Martin.  Fruto  de  esa relación tienen dos hijos: uno varón  Joseph  de seis años, bautizado en l835, en la Iglesia Anglicana, y una niña Mary, de cuatro años, bautizada en l838 en la misma Iglesia.

Censu 1841 VI St. Cruz.jpg

Censo de l841. Santa Cruz

Mary Joseph, de cuatro años de edad en l841, hija de Nathaniel Joseph y Susanna Martin nació, contrario a lo que afirma Arturo Alfonso Schomburg en su  cuestionario en E.U.,  esclava.  Ella, su hermano y madre eran  propiedad de  William Newton; mientras  Nathaniel pertenecía a Johanna Lilley, mientras trabajaba de carnicero, como su padre. Residían En Smith Lane #1 en Christiansted. Todos pertenecían a la Iglesia Anglicana. En l843 contrajeron matrimonio. 

En el censo de l846, Nathaniel y Susana  Martí aparecen  como,   habitantes Libre,   y residiendo en la calle King # 34 de Christiansted. Los hijos que aparecen son: Mary, de nueve años y Joseph Nathaniel Joseph de once años de edad.  Su oficio ahora es carpintero y el de ella lavandera, trabajos que todavía en el Censo de 1857 seguían efectuando.  La iglesia que frecuentan es  la Episcopal.

En el censo de l850 no hay mucha variedad ya que Nathaniel sigue trabajando de carnicero y Susanna está dedicada a la venta de mercancías. En el Censo de l860 Nathaniel trabajaba como chofer en una cárcel.  Para 1870,  era dueño, con su medio hermano, de la propiedad que habían heredado de su padre en la calle Smith Lane #4, en Christiansted.

En el censo de l855, encontramos la información que en el cuestionario en E. U., sobre su persona Arturo Alfonso ofreció sobre su Tía Louisa Joseph, la hermana mayor de su madre. Confirma que ella estudió en la Universidad  de Copenhague  enfermería (partera). Practicó su trabajo por cuarenta años. Arturo Adolfo estaba muy orgulloso de ella. Para esa fecha Mary no aparece viviendo con ellos.

Censo 1860  Santa Cruz I.V.

                         

                         

De los hijos de Nathaniel y Susanna la que nos interesa para este estudio es Mary, que debió nacer hacia 1837, practicó la religión Anglicana,  se bautizó en   l836,  confirmó   el 5 de junio de l846 y recibió la Primera Comunión en St. John, Santa Cruz.  La evidencia se encuentra en el Schomburg Center de Nueva York.

Mary, vivió con sus padres y hermanos en   la calle  King  #34 en Christiansted, Santa Cruz. La última noticia que tenemos de su presencia en Santa Cruz se encuentra en el Censo de l857, donde  ella aparece trabajando de sirvienta en casa del Sr. Henry M. Keutsch.  No es hasta 1873 que re-aparece  entrando  a Puerto Rico, a través de Santómas a la edad de treinta años con niño menor de edad. ¿Quién era el niño?  Esa es la pregunta, que tenemos que hacernos seriamente.

Cuando ella llevó a un niño a bautizar el 28 junio de 1874 a la Iglesia  San Francisco de San Juan, Puerto Rico dijo que su hijo había nacido el 24 de enero de l874. ¿Sería cierto? A través de la vida de Arturo Alfonso Schomburg, solamente hemos conocido una hermana menor, Dolores  María Díaz.  Ella ni siquiera lleva el supuesto apellido Schomburg de su hermano. Él nunca mencionó otro hermano, ni vivo ni muerto.

Arturo Alfonso y su hermana Dolores María

Durante el año 2013 los Señores Dean Schomburg, nieto de Arturo y Richard Schomburg, bisnieto de Carlos Federico volvieron a someterse a las pruebas de ADN.

        

Con fecha16 de noviembre 2013 recibí de Susan Schomburg el resultado del segundo ADN entre Dean y Richard Schomburg.  El mismo fue efectuado por 23andme.com. EN EL MISMO NO EXISTE NIGUNA RELACIÓN GENÉTICA ENTRE LA FAMILIA DE ARTURO SCHOMBURG Y LA FAMILIA SCHOMBURG QUE SE ESTABLECIÓ EN AGUADILLA EN 1835. DON CARLOS FEDERICO SCHOMBURG NO ES NI EL PADRE Y TAMPOCO EL ABUELO DE ARTURO SCHOMBURG, Y TAMPOCO SU HIJO ARTURO.  

Es tiempo que los historiadores y genealogistas, tanto locales como fuera del país, que estudian al filántropo isleño comiencen a mirar para otro lugar y dejen de estar repitiendo un error genealógico e histórico. Tal vez con un poco de esfuerzo puedan ver que existen otras vías.  

En la actualidad, consciente de este problema histórico me encuentro  haciendo nuevos estudios sobre este tema.

    BILIOGRAFÍA

Acosta,U. La inmigración germánica a Puerto Rico a principios del sigloXIX en Revista de Historia l985, I, 1, pp.139-144.

Camuñas, R. (l992) Epidemias, plagas y marginación: La lucha contra la adversidad en Puerto Rico en los siglos XVIII y XIX. San Juan, P.R.: Gráfica Metropolitana.

Camuñas, R. (1993) Hacendados y comerciantes en Puerto Rico en torno a la década revolucionaria de l860. Patrocinado por la Comisión Puertorriqueña para la Celebración del quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico.

Cifre de Loubriel, E. (l962) Catálogo de extranjeros residentes en Puerto Rico en el siglo XIX. Río Piedras: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.

Choudens, J de. (l911) Guía postal y directorio general de Puerto Rico, Litografía  en El Boletín Mercantil, San Juan, P.R.

Cruz Monclova, L. Historia de Puerto Rico  Tomo II (l868-1874), p.409-10

Hernández, P. “Los inmigrantes italianos a Puerto Rico durante el siglo XIX” en Revista  Anales de investigación Histórica, III, 2,  l976, pp.1-63

Ledrú, A.P. (l957) Viaje a la isla de Puerto Rico en el año de l797, San Juan P.R. Instituto de Literatura de la Universidad de Puerto Rico.

Pérez Vega, I “Las sociedades mercantiles en Ponce l817-1825”, en Anales  de investigación Históricas, III, 2, l979, pp.52-114.

Reichard Esteves, H. (l992) De historia y literatura puertorriqueña.  Aguadilla, P.R. Editorial Datum.

Reichard de Cancio. Haydée. La presencia Germánica en Puerto Rico.

Santiago, H. (l993) “Los comerciantes alemanes de Aguadilla en el siglo XIX” en Tertulias Aguadillanas, Aguadilla, P.R.  Aguadilla Printing, pp.21.28.

Scarano, F.A. (l981) Inmigraciones y clases sociales en Puerto Rico en el siglo XIX, Río Piedras, P.R. Editorial Huracán.

Notas y certificaciones de soltería de germánicos que se establecieron en Aguadilla se encuentran en el Archivo Diocesano de San Juan y documentos de la Parroquia de Aguadilla  fueron suministrados por el Dr. Adolfo Pérez Comas.

Notas, genealogía y documentos suministrado por Susan Schomburg, que sin su ayuda este trabajo no se hubiese podido hacer  tan preciso.

El señor Hans Sanders suministró la lista del consulado alemán en Aguadilla con los nombres y profesiones de los alemanes que residían en la zona oeste desde fines del siglo XIX hasta l939.

Archivo particular de Haydée E. Reichard de Cancio. 

Censos:

USVirginIslandsCensus18351911DanishPeriod_169718275.jpg

US Virgin Islands Census 1841 Danish Period- Nicholas and Mary Joseph.jpg

USVirginIslandsCensus18351911DanishPeriod_169713949.jpg

Free colored census of St. Croix 1831

 1841 Danish Census VI St. Cruz.jpg 

1846-47 Danish Census - St_ Croix 

1855 Danish Census- St-Croix

1860 Danish Census - St. Croix

1870 Danish Census - St. Croix

St. John’s Episcopal Anglican Church records, Marriages 1841-1867.  It is listed in the back of the book.


[1]