Published using Google Docs
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD 1
Updated automatically every 5 minutes

                          

1.- Miguel Ángel observa el cielo por la noche y ve puntitos luminosos. Él piensa que son estrellas. Su amigo Alejandro le regala un telescopio profesional y Miguel Ángel comienza a usarlo. ¿Qué es lo que puede observar? Al día siguiente, Miguel Ángel vuelve a observar el cielo en otra hora diferente y se sorprende porque todo lo que había visto el día anterior no se encuentra en el mismo sitio. ¿Qué ha pasado?

Miguel Ángel estaba en un principio confundido. Cuando miramos al cielo a simple vista no solo observamos estrellas. Observamos diferentes cuerpos celestes: estrellas, nebulosas, galaxias, planetas, planetas enanos, satélites, asteroides y cometas.

Cuando Miguel Ángel comienza a usar el telescopio se da cuenta de todo lo que ve. Gracias a sus conocimientos observa y distingue:

· Estrellas: son grandes esferas de gases, muy calientes, que emiten luz propia.

· Nebulosas: son enormes nubes de gas y polvo en las que se forman estrellas.

· Galaxias: son grandes agrupaciones de millones de estrellas y nebulosas.

· Los planetas: son cuerpos rocosos o gaseosos de forma esférica. No emiten luz propia y giran alrededor de una estrella. Miguel Ángel puede observarlos desde su telescopio porque reflejan la luz de la estrella que esté más próxima a ellos.

· Planetoides o planetas enanos: también tienen forma esférica, aunque su forma es más irregular, y de menor tamaño.

· Los satélites: son cuerpos de diversos tamaños que giran alrededor de un planeta. (Hay planetas que no tienen ningún satélite que gire entorno a él mientras que otros superan los sesenta).

· Los asteroides: son cuerpos rocosos. Cuando chocan con un planeta o satélite se denominan meteoritos. Al desintegrarse con la atmósfera de la Tierra se les llama estrellas fugaces.

· Los cometas: son cuerpos rocosos de polvo y hielo. Cuando se acercan a una estrella, debido al calor de ella, forman una cola de vapor de agua.

De entre todos estos objetos que Miguel Ángel puede observar, los más cercanos son los que puede ver mejor. Los más cercanos a nuestro planeta son:

· Los planetas de nuestro sistema solar. Sus nombres son: Mercurio, Venus, (Tierra), Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

· Los planetoides o planetas enanos de nuestro sistema solar que son Plutón, Ceres y Eris.

· El cinturón de asteroides que rodea al Sol entre los planetas de Marte y Júpiter.

· El cometa Halley que visita el planeta de Miguel Ángel cada 76 años.

Miguel Ángel observa todos estos cuerpos celestes en otro lugar distinto a la noche siguiente porque la Tierra, al igual que el universo, está en continuo movimiento. La Tierra realiza dos movimientos: rotación y traslación.

El movimiento de rotación es el que realiza la Tierra sobre sí misma alrededor de su eje. Como resultado de dicho movimiento se suceden los días y las noches. Una rotación completa dura casi 24 horas.

El movimiento de traslación es el que realiza alrededor del Sol. Una vuelta completa dura aproximadamente 365 días. En esa órbita la posición de nuestro planeta varía con respecto a la del Sol dando lugar a las estaciones.

Es entonces, debido al movimiento de rotación por lo que Miguel Ángel no observa los mismos cuerpos celestes.

2.- Al fin Housam ha cumplido su sueño, ir a la Luna. Se prepara para el viaje porque sabe que la nave va a sufrir mucha presión. ¿Por qué ?

Housam entrena muy duro y estudia mucho para ese viaje. El mayor problema al que se va a enfrentar sucede durante los primeros instantes del despegue ya que su nave tendrá que atravesar la atmósfera y sus distintas capas.

En primer lugar atravesará los 15 kilómetros de la troposfera. En esta capa está la mayor parte del aire que respiramos, el oxígeno, el nitrógeno, el dióxido de carbono y vapor de agua.

A continuación, atraviesa la estratosfera. En la estratosfera está la capa de ozono que contiene un gas, llamado ozono, que absorbe los rayos ultravioletas procedentes del Sol.

Por último, Housam atravesará las tres capas exteriores. La mesosfera, que es donde se originan las estrellas fugaces; la termosfera, donde se producen las auroras polares y la exosfera que es la más exterior. Ahí es donde los satélites se encuentran en órbita alrededor de la Tierra. A Housam todavía le queda un largo viaje de ida y vuelta.