Published using Google Docs
El Deporte Venezolano y el II Plan Socialista de la Nación.doc
Updated automatically every 5 minutes

“El deporte Venezolano y el II Plan Socialista de la Nación período 2013-2019

Peinado no pudo avanzar a la ronda clasificatoria del XV Campeonato Mundial de Atletismo Juvenil

Robeylis Peinado Campeona Mundial Juvenil 2013. Atletismo Salto con Pèrtiga.

Autores: MsC. Juan Hojas  - Dra. Gladys Guerrero

Maracay, Venezuela Noviembre  2014

Centro de Investigaciones EDUFISADRED.

Universidad Pedagógica experimental Libertador

Instituto Pedagógico de Maracay. Aragua Venezuela

Maracay, Noviembre 2014

RESUMEN

El ritmo vertiginoso de desarrollo deportivo en el que está inmersa la República Bolivariana de Venezuela, ha hecho que muchos profesionales y estudiosos de los fenómenos sociales, analicen y profundicen en sus conocimientos, llegando a conclusiones parciales, sobre la relación existente entre la disposición gubernamental para apoyar la actividad deportiva a gran escala y los planteamientos del II Plan Socialista de la Nación que trata sobre 5 objetivos específicos y el deporte, la recreación, la actividad física para la salud y el bienestar social, constituye un pilar fundamental, para la ocupación sana del tiempo libre de la población -a través de la práctica sistemática de ejercicios físicos- que derivan en el proceso de selección de talentos deportivos para el alto rendimiento. Esta constituye una investigación no experimental de campo, en base documental y en proceso que tiene por objetivo mostrar los avances deportivos de la nación venezolana, traducidos,  no solo en medallas alcanzadas en macro eventos y juegos preparatorios del pasado y el presente ciclo olímpico sino que establece el binomio indisoluble entre inversión en materia de crecimiento social a través del desarrollo deportivo, con los lineamientos dictados desde la dirección política de la Nación, en virtud de la búsqueda para la población, de la mayor suma de felicidad posible.

Palabra clave: Desarrollo Deportivo

INTRODUCCIÓN

El presente artículo tiene como objetivo relacionar el significado del III objetivo histórico, del Plan Socialista de la Nación,  con las políticas del desarrollo deportivo, planteado por MINDEPORTE, en Venezuela para el período 2013- 2019.

Los 5 objetivos históricos II Plan Socialista de la Nación 2013- 2019 plantean en extracto.  

  1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que se ha reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
  2. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
  3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
  4. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria.
  5. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana. Recreación y deporte creció por millones

El primero de ellos, relativo a la consolidación de la Independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural. Para ello, es condición indispensable la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores sociales del pueblo,.

El segundo gran objetivo histórico, versa sobre la necesidad de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida del pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.

INFLUENCIAS DEL III OBJETIVO HISTORICO DEL II PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN EN EL DEPORTE VENEZOLANO

El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en la América Latina, se orienta hacia la consolidación del poderío social y el deporte no escapa a este aspecto, aún cuando el segundo objetivo hace mención de ello. 8aac5da357b942969a7c917d49ad4590.jpg

El deporte venezolano se ha desarrollado de manera vertiginosa por el apoyo gubernamental y el aumento presupuestario para desarrollar esta actividad en todos los órdenes, de manera que  los dos últimos ciclos olímpicos han sido los de mayor alcance de medallas en la arena internacional por Venezuela en macro eventos, juegos multideportivos, competiciones mundiales y eventos clasificatorios para Juegos Olímpicos. Para ello la tabla No 1 refiere la cantidad de medallas alcanzadas por Venezuela en el ciclo olímpico 2008- 2012 y su comparación con el ciclo olímpico anterior.

Tabla No 1

RESULTADOS ALCANZADOS POR VENEZUELA EN EL CICLO OLÍMPICO 2008-2012

No

EVENTOS

MEDALLERO

LUGAR POR PAISES

CANTIDAD DE PAISES

CANTIDAD DE DEPORTES

CANTIDAD ATLETAS EN LA DELEGACIÓN

O

P

B

T

1

J. Olímpicos Beijing 2008

1

1

81

204

38

109

2

J. Bolivarianos Sucre 2009

205

173

100

478

1ro

6

29

653

3

J. Suramericanos Medellín 2010

89

77

97

263

3ro

15

42

451

4

J. Centroameric. Mayagüez 2010

114

104

104

322

2do

31

45

493

5

J. Panameric. Guadalajara 2011

11

27

33

71

8vo

42

45

383

6

Juegos Olímpicos Londres 2012

1

1

51

204

37

69

MEDALLAS VENEZUELA EN EL CICLO OLIMPICO 2008 - 2012

420

380

335

1135

MEDALLAS VENEZUELA EN EL CICLO OLIMPICO 2004 - 2008

999

Fuente: MINDEPORTE  2012        

Este último ciclo de preparación se ha superado el medallero oficial de los juegos, basta citar el hecho que hacía 44 años (México 68) Venezuela no obtenía una medalla de oro en Juegos Olímpicos y la obtuvo en Londres 2012, de la mano del esgrimista Rubén Limardo.

Este hecho por sí solo, es elocuente de que en la actualidad el desarrollo deportivo es mayor y le brinda de esta forma,  la oportunidad a Venezuela de estar entre los primeros 50 países del mundo. Esto forma parte del resultado de la masificación deportiva, la construcción de infraestructura creada para los diferentes juegos nacionales, la atención al deporte en las barriadas y concejos comunales, el mejoramiento de la atención a los atletas, el control biomédico del entrenamiento deportivo y las ciencias biológicas aplicadas al deporte, entre otros aspectos que forman parte del desarrollo deportivo vertiginoso alcanzado, en tan poco tiempo, el cual será mostrado posteriormente.

Lo expuesto comprende el compromiso de desempeñar un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latino-americana y caribeña, (ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizar los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

De esta forma Venezuela ha sido sede y ha obtenido múltiples medallas en eventos deportivos, donde los países del área han participado y se puede denominar estos avances:

  1. Venezuela se ha coronado en 13 de las 17 ediciones de los juegos bolivarianos (205 medallas de oro en los últimos 2013).
  2. Existen convenios con más de 12 países para que Venezuela se pueda preparar en el exterior.
  3. Los deportistas pueden hacer su preparación en países de la zona suramericana, como Brasil, el cual será sede de los Juegos Olímpicos del 2016.  
  4. MINDEPORTE retomó el proyecto de la construcción del centro de alto rendimiento deportivo de altura en Mérida, por valor 2.968 millones de Bsf.  
  5. El ciclo olímpico 2009 – 2012 tuvo un costo cercano a los 6 mil millones de dólares.
  6. De los 204 países asistentes a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, solo 50 obtuvieron medallas de oro y Venezuela fue uno de ellos. 119 países se regresaron sin medallas de oro y 85 países, sin lograr al menos, una medalla.
  7. Se rehabilitaron 99 instalaciones deportivas, distribuidas en 9 estados del país, entre las que se incluye la modernización del Poliedro de Caracas.
  8. Venezuela fue sede de 5 eventos clasificatorios a los Juegos Olímpicos, incluyendo el Preolímpico Mundial de Baloncesto Masculino.  
  9. Se organizaron los I Juegos Nacionales de Playa, en el 2012.
  10. Se alcanzó la primera medalla de oro y 9 Diplomas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, logrando la mejor participación en la historia de estos juegos.
  11. Se alcanzaron 2 medallas de bronce y 15 Diplomas en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012.
  12. Venezuela cerró el ciclo olímpico con la mayor cantidad de medallas conquistadas en eventos multideportivos fundamentales de la historia del país.
  13. Se realizaron los “Juegos Comunales para el Vivir Bien” con la participación de más de 700 mil personas a nivel nacional.
  14. Se activó el Fondo Nacional del Deporte, logrando una recaudación de Bs. 325.143.361 invertidos en proyectos deportivos de alcance nacional, regional y comunitario. Estos recursos también permitieron incorporar a 5.183 atletas activos a la Seguridad Social y al Fondo de Ahorro para la Vivienda.
  15.  Se habilitó el Registro Nacional de Deporte, en el que se han inscrito  más de 300 organizaciones deportivas de todo el país.
  16. En la formación del Talento Deportivo, en el año 2012 se inauguró la Unidad Educativa de Talento Deportivo Nacional (UETD) “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre”, en la que se forman los futuros atletas olímpicos y mundiales.  
  17. Se implementaron los 3 programas del Subsistema Deportivo Estudiantil:
  18. En el proceso de participación permanente, se dotaron con material deportivo a más de 9 mil instituciones educativas a nivel nacional.  
  19. Para el régimen competitivo, se desarrollaron los Juegos Estudiantiles en sus fases inter-curso, municipal, estadal, regional y nacional; esta última fase con la participación de 13.000 estudiantes-atletas de todo el país, siendo los juegos deportivos más concurridos de la historia del país.
  20. Se organizaron los Juegos Nacionales Universitarios con la participación de 6.544 estudiantes-atletas de 49 universidades del país.  

La tabla No 2 refleja el lugar alcanzado por los países del área suramericana y la inserción hegemónica de Venezuela dentro de ellos, tanto en Londres 2012, como en Beijing 2008.

TABLA No 2

MEDALLAS DE CENTRO Y SURAMERICA EN JUEGOS OLIMPICOS BEIJING 2008 Y  LONDRES 2012

LUGAR

MUNDIAL

PAIS

LONDRES 2012

LUGAR 

MUNDIAL       BEIJING 2008

ORO

PLATA

BRONCE

TOTAL

 ORO

PLATA

BRONCE

TOTAL

16

CUBA

5

3

6

14

28

2

11

11

24

18

JAMAICA

4

4

4

12

13

6

3

2

11

22

BRASIL

3

5

9

17

23

3

4

8

15

38

COLOMBIA

1

3

4

8

65

0

1

1

2

39

MEXICO

1

3

3

7

36

2

0

1

3

42

ARGENTINA

1

1

2

4

34

2

0

4

6

46

REPUBLICA DOMINICANA

1

1

0

2

46

1

1

0

2

47

TRINIDAD TOBAGO

1

0

3

4

60

0

2

0

2

50

BAHAMAS

1

0

0

1

65

0

1

1

2

50

VENEZUELA

1

0

0

1

81

0

0

1

1

63

PUERTO RICO

0

1

1

2

NO OBTUVO MEDALLAS

69

GUATEMALA

0

1

0

1

NO OBTUVO MEDALLAS

Fuente: Hojas J. – Guerrero G. 2012  (amarillo – avance, azul-igualado y rojo- descenso)

Las proyecciones del país para el presente ciclo olímpico 2012- 2016 ya se han encaminado hacia la participación y consolidación de la presencia venezolana en eventos internacionales y el fortalecimiento de la estructura organizativa y funcional del deporte que conforma el ciclo de preparación y para ello se continua trabajando en ssuperar los resultados históricos en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012 e impulsar el desarrollo del Sub-sistema Deportivo Estudiantil en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

Para el alcance de altos resultados deportivos se ha fijado como base de sustentación la participación en los eventos que refiere la tabla No 3.

TABLA No 3

EVENTOS Y PROYECCIONES DEL CICLO OLÍMPICO 2013-2016.

No

EVENTOS

FECHA

SEDE

OBSERVACIONES

1

Juegos Bolivarianos

2013

Trujillo Perú

      Entre los 2 primeros

2

Juegos Nacionales Juveniles solo en disciplinas olímpicas

2013

Venezuela

3

Juegos Suramericanos de Playa

2013

La Guaira , Venezuela

           Marzo 2014

4

Juegos Suramericanos

2014

Santiago de chile

      Entre los 3 primeros

5

Juegos Centroamericanos y Del Caribe

2014

Veracruz México

     Entre los 5 primeros

6

Juegos Paranacionales

2014

Venezuela

7

Juegos Olìmpicos Juveniles

2014

Nanjing, China

8

Juegos Panamericanos

2015

Toronto Canadá

  Entre los 7 primeros

9

Juegos Nacionales abiertos en disciplinas olímpicas y no olímpicas

2015

10

Juegos Olímpicos

2016

Brasil

Alcanzar medallas y diplomas

11

Juegos Paralímpicos

2016

Brasil

Alcanzar medallas y diplomas

Fuente: MINDEPORTE Octubre 2012

El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, con respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por reducir a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico del país con los centros de dominación, entre otros propósitos.

El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Para ello se expone un proyecto deportivo que ha generado mejor satisfacción y calidad  de vida para el Venezolano a partir de la atención médica primaria y en la realización de ejercicios físicos, como es el caso de Barrio adentro deportivo y que la tabla que a continuación se presente es elocuente en sus datos.

Tabla No 4

http://cdnlider.liderendeportes.com/imagenes/Barrio.jpg

Fuente: Diario Deportivo Líder en deportes. Mindeporte 2014

CONCLUSIONES

Es innegable el auge alcanzado por Venezuela en el orden deportivo como se presenta en el resumen. Para el primer año del ciclo olímpico 2012- 2013, Venezuela había participado en 28 campeonatos mundiales en 24 disciplinas deportivas, entre las categorías cadetes, juveniles y ´élites, siendo los deportes más destacados el atletismo, con una atleta campeona mundial y 78 record nacionales, entre otros lauros, que muestran la seriedad con que se viene trabajando, desde el eslabón primario que son los atletas, el cuerpo técnico y médico, hasta las organizaciones básicas y de apoyo al rendimiento deportivo como son los directivos y las instituciones del estado, para mejorar los resultados en venideras citas deportivas.  

Para el presente ciclo olímpico 2012- 2013 el deporte venezolano además ya constituye una de las manifestaciones sociales que mayor avance e impacto poblacional ha mostrado hacia, el cumplimiento y la consolidación del III objetivo histórico, de los preceptos citados por el II Plan Socialista de la Nación.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Consultado en Agosto del 2014.