PAPEL DE LOS JUECES
En un juicio como el que vamos a celebrar, los jueces tienen una función similar a la de un moderador en un debate.
¿Cuál es la función del moderador? Como ya sabes, el moderador no participa directamente en la discusión del debate, sin embargo su papel es fundamental, ya que:
- Abre, hace las presentaciones y cierra la discusión.
- Concede la palabra y regula las intervenciones de los participantes.
Lo habitual es que el orden de los participantes y el tiempo de que disponen para hablar esté planificado y en este caso el moderador no permite las interrupciones. Pero también hay tipos de debates más libres, como veremos, en las que el moderador se limita a presentar a aquellos que van a intervenir y cuidar de que se ciñan al tema del que se está hablando.
Por todo ello un buen moderador debe ser totalmente imparcial.
A continuación, se explican de forma más detallada las principales funciones del moderador:
- Centrar el debate, presentando con claridad el tema y los aspectos sobre los que se va a argumentar (presentación).
- Controlar que todos los participantes expongan su punto de vista inicial en un tiempo limitado y semejante (exposición del tema).
- Garantizar la intervención de todos los participantes y el desarrollo de los diferentes aspectos del tema (desarrollo).
- Regular la exposición de las conclusiones finales de los participantes en un tiempo limitado (conclusiones).
- Destacar los aspectos más importantes abordados en el debate (cierre).
PREPARACIÓN DEL JUICIO
TEMA: ¿Se debe absolver a Rubén por su agresión a Rita?
TEMAS GUÍA:
- Racismo e intolerancia.
- Amistad.
- Situación familiar complicada.
- Drogas.
- Violencia (ataque, defensa, impulso...)
DURACIÓN: el juicio debe estar planteado para una duración máxima de 40 minutos. Cada equipo de abogados debe disponer de aproximadamente 15 minutos de intervención, repartidos entre la presentación de la tesis, las preguntas a los implicados y el desarrollo de las pruebas, con el derecho a réplica.
ESTRUCTURA DEL JUICIO
- PRESENTACIÓN DEL JUEZ: informar sobre el tema: la causa que se va a juzgar.
- PRESENTACIÓN DE LA TESIS POR AMBAS PARTES: Conceder la palabra a los abogados (cada equipo presenta su tesis en tres-cuatros minutos).
- DESARROLLO DE LAS PRUEBAS (CON DERECHO A PREGUNTAR A LOS IMPLICADOS Y A RÉPLICA CUANDO EL OPONENTE HA TERMINADO): regular el turno de palabra, pedir respeto, cortar intervenciones demasiado largas (utilizar fórmulas de cortesía, recordar que el público quiere enterarse de los argumentos). (Cada equipo dispondrá de unos ocho o diez minutos)
- CONCLUSIONES DE LOS ABOGADOS: indicar a los interlocutores que deben realizar su última intervención a modo de conclusión (cada equipo presenta su conclusión en unos dos minutos).
- CIERRE: el juez resume los aspectos principales del juicio y se retira a deliberar junto al jurado popular.
- SENTENCIA: el juez emite el veredicto justificando la decisión tomada de forma conjunta con el jurado popular.
LENGUAJE: CONECTORES LÓGICOS Y DE ORDEN (lenguaje formal y preciso, tratamiento respetuoso a los interlocutores, fórmulas de cortesía para llamar la atención de los interlocutores, favoreciendo las réplicas)
FICHA DE PREPARACIÓN DEL DEBATE
Saludo |
Presentación del tema |
Contextualización de los datos relevantes • Los términos de la pregunta son: • El objetivo de la discusión es: • La polémica implica aspectos: |
Principales puntos de conflicto |
Recomendaciones para el juicio |
Introducción de la ronda de intervenciones iniciales |
Cierre: - Resumen de los argumentos a favor
- Resumen de los argumentos en contra
- Lectura de la sentencia
|
APRENDER A ARGUMENTAR
En una sesión previa a la del juicio, vamos a realizar un ejercicio de minidebates para analizar los errores y aciertos que se cometen al argumentar. Seréis vosotros los que protagonizaréis esas pequeñas discusiones. Para ello, debéis organizaros por parejas y preparar pequeños debates sobre los siguientes temas (podéis proponer otros):
- ¿Es positivo el consumismo?
- Videojuegos: ¿diversión u obsesión?
- ¿Generan violencia los videojuegos?
- ¿Internet debe ser un derecho de todos los ciudadanos o un privilegio de quienes puedan permitírselo?
- ¿Son más peligrosas las redes sociales para menores de edad, deberían prohibírseles?
- ¿Es nuestra sociedad machista?
- ¿Es nuestra sociedad xenófoba?
- Televisión: ¿basura o cultura?
- ¿El fútbol genera violencia?
- Graffitis: ¿arte o delincuencia?
- Evaluación: ¿se deberían suprimir los exámenes como sistema de evaluación del alumnado?
- Derecho a voto: ¿debería reconocerse el derecho a voto antes de los 18 años?
LENGUAJE. Fórmulas que se deben emplear: - Los conectores y expresiones de la página 4 de las fotocopias:
- Preguntas rétoricas dirigidas directamente a los receptores (p.ej. “en una sociedad democrática, ¿no tenemos todos los mismos derechos?”):
- Máximas de cortesía (consultar más abajo):
- Diversos tonos(poético, humorístico, didáctico,irónico):
|
Tipos de argumentos que se van a utilizar: - De autoridad:
- De experiencia personal:
- Ético:
- Ejemplificación:
- Refutación:
|
Argumentos a favor: Argumentos en contra: |
ELEMENTOS PARAVERBALES
1. LOS GESTOS
a. ¿Usas las manos para apoyar la argumentación?
b. ¿Evitas una postura rígida durante la intervención?
c. ¿Tienes en cuenta a los demás participantes en tu intervención?
d. ¿Evitas gestos agresivos que puedan molestar a los interlocutores?
e. ¿Te muestras receptivo al escuchar las demás intervenciones?
2. LAS MIRADAS
a. ¿Procuras mirar de forma equilibrada a todos los participantes?
b. ¿Muestras atención durante las intervenciones ajenas?
c. ¿Evitas miradas agresivas o desaprobatorias?
d. ¿Sigues el guion escrito sin levantar la vista?
e. ¿Prestas atención cuando se comenta una opinión que te afecta?
3. LA PROSODIA
a. ¿Te expresas con una entonación adecuada al contenido?
b. ¿Evitas la monotonía en la entonación?
c. ¿Te expresas de manera acelerada para aprovechar tu turno?
d. ¿Subrayas las ideas principales reforzándolas en la pronunciación?
e. ¿Sitúas estratégicamente las pausas para marcar las partes del discurso?
LENGUAJE QUE SE DEBE EMPLEAR EN LOS DEBATES:
Consultar página 4 de las fotocopias para todo tipo de expresiones y conectores para las intervenciones.
Fórmulas para rebatir argumentos:
Máxima | Explicación |
Del tacto | Consiste en pedir permiso al interlocutor para intervenir: “Si me permites, te diré que…”. |
De la generosidad | Se subraya el beneficio de los interlocutores: “Quisiera intervenir para aclarar un punto que nos ayudará a todos…”. |
De la aprobación | Hace hincapié en el respeto hacia el otro antes de introducir el punto de vista propio: “Sé que tienes tus razones para decir eso, pero yo considero que…”. |
De la modestia | Subraya la valoración del otro: “Sé que eres un experto en este tema; pero, ¿no podría ser que…?” |
Del acuerdo | Pone de relieve la existencia de un acuerdo entre los interlocutores, aunque eso sea el paso previo para disentir: “Sobre este asunto estamos de acuerdo a grandes rasgos; sin embargo, a mí me parece que…”. |
De simpatía | Procura subrayar la sintonía con el interlocutor: “Como entre nosotros hay confianza y nos entendemos, no te lo diré con rodeos: yo no comparto tu punto de vista…”. |
RECOMENDACIONES PARA DEBATIR
- Mirar a los demás participantes al hablar repartiendo la mirada entre ellos.
- Tener un esquema o guion con tus ideas, que podrás consultar cuando lo necesites. El orden de los argumentos es un factor esencial: los argumentos más sólidos se deben incluir al final.
- Defender con argumentos el punto de vista personal respetando al resto de participantes. Una buena introducción para hacer significativo el proceso; contribuye a captar la aprobación del otro.
- Escuchar atentamente al otro antes de responder para hacerlo de forma adecuada. Hay que saber cuándo hablar y cuándo escuchar sin subestimar al otro.
- Ponerse en el lugar del otro, ser tolerante respecto a las diferencias y no burlarse de la intervención de nadie.
- Ser breve y concreto al hablar evitando las divagaciones, que podrían entorpecer la comprensión. No debemos hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
- Evitar los gritos para acallar al interlocutor y respetar al moderador.
- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
- Acompañar las críticas con propuestas, criticar para construir un discurso es mejor que destruir el discurso contrario.
- Articular correctamente los sonidos pronunciando con claridad, hablando alto y no demasiado rápido, y empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
- Adecuar el vocabulario y la expresión que se posee a la situación comunicativa del momento. En el aula o en un debate se impone el registro formal. Intenta evitar por tanto, las muletillas: bueno, pues, ¿no?...
- Finalizar con una conclusión que tenga fuerza e interés para ganar la complacencia del auditorio.
WEBGRAFÍA: