Published using Google Docs
Visto para sentencia (jueces) (PAUTAS)
Updated automatically every 5 minutes

PAPEL DE LOS JUECES

En un juicio como el que vamos a celebrar, los jueces tienen una función similar a la de un moderador en un debate.

¿Cuál es la función del moderador? Como ya sabes, el moderador no participa directamente en la discusión del debate, sin embargo su papel es fundamental, ya que:

Lo habitual es que el orden de los participantes y el tiempo de que disponen para hablar esté planificado y en este caso el moderador no permite las interrupciones. Pero también hay tipos de debates más libres, como veremos, en las que el moderador se limita a presentar a aquellos que van a intervenir y cuidar de que se ciñan al tema del que se está hablando.

Por todo ello un buen moderador debe ser totalmente imparcial.

A continuación, se explican de forma más detallada las principales funciones del moderador:

PREPARACIÓN DEL  JUICIO

TEMA: ¿Se debe absolver a Rubén por su agresión a Rita?

TEMAS GUÍA:

  1. Racismo e intolerancia.
  2. Amistad.
  3. Situación familiar complicada.
  4. Drogas.
  5. Violencia (ataque, defensa, impulso...)

DURACIÓN: el juicio debe estar planteado para una duración máxima de 40 minutos. Cada equipo de abogados debe disponer de aproximadamente 15 minutos de intervención, repartidos entre la presentación de la tesis, las preguntas a los implicados y el desarrollo de las pruebas, con el derecho a réplica.

ESTRUCTURA DEL JUICIO

 

LENGUAJE: CONECTORES LÓGICOS Y DE ORDEN (lenguaje formal y preciso, tratamiento respetuoso a los interlocutores, fórmulas de cortesía para llamar la atención de los interlocutores, favoreciendo las réplicas)

FICHA DE PREPARACIÓN DEL DEBATE

Saludo

Presentación del tema

Contextualización de los datos relevantes

• Los términos de la pregunta son:

• El objetivo de la discusión es:

• La polémica implica aspectos:

Principales puntos de conflicto

Recomendaciones para el juicio

Introducción de la ronda de intervenciones iniciales

Cierre:

  • Resumen de los argumentos a favor
  • Resumen de los argumentos en contra
  • Lectura de la sentencia

APRENDER A ARGUMENTAR

En una sesión previa a la del juicio, vamos a realizar un ejercicio de minidebates para analizar los errores y aciertos que se cometen al argumentar. Seréis vosotros los que protagonizaréis esas pequeñas discusiones. Para ello, debéis organizaros por parejas y preparar pequeños debates sobre los siguientes temas (podéis proponer otros):

LENGUAJE. Fórmulas que se deben emplear:

  • Los conectores y expresiones de la página 4 de las fotocopias:
  • Preguntas rétoricas dirigidas directamente a los receptores (p.ej. “en una sociedad democrática, ¿no tenemos todos los mismos derechos?”):
  • Máximas de cortesía (consultar más abajo):
  • Diversos tonos(poético, humorístico, didáctico,irónico):

Tipos de argumentos que se van a utilizar:

  • De autoridad:
  • De experiencia personal:
  • Ético:
  • Ejemplificación:
  • Refutación:                                                                

Argumentos a favor:

Argumentos en contra:

ELEMENTOS PARAVERBALES

1.       LOS GESTOS

a.       ¿Usas las manos para apoyar la argumentación?

b.      ¿Evitas una postura rígida durante la intervención?

c.       ¿Tienes en cuenta a los demás participantes en tu intervención?

d.      ¿Evitas gestos agresivos que puedan molestar a los interlocutores?

e.      ¿Te muestras receptivo al escuchar las demás intervenciones?

2.       LAS MIRADAS

a.       ¿Procuras mirar de forma equilibrada a todos los participantes?

b.      ¿Muestras atención durante las intervenciones ajenas?

c.       ¿Evitas miradas agresivas o desaprobatorias?

d.      ¿Sigues el guion escrito sin levantar la vista?

e.      ¿Prestas atención cuando se comenta una opinión que te afecta?

3.       LA PROSODIA

a.       ¿Te expresas con una entonación adecuada al contenido?

b.      ¿Evitas la monotonía en la entonación?

c.       ¿Te expresas de manera acelerada para aprovechar tu turno?

d.      ¿Subrayas las ideas principales reforzándolas en la pronunciación?

e.      ¿Sitúas estratégicamente las pausas para marcar las partes del discurso?

LENGUAJE QUE SE DEBE EMPLEAR EN LOS DEBATES:

Consultar página 4 de las fotocopias para todo tipo de expresiones y conectores para las intervenciones.

Fórmulas para rebatir argumentos:

Máxima

Explicación

Del tacto

Consiste en pedir permiso al interlocutor para intervenir: “Si me permites, te diré que…”.

De la generosidad

Se subraya el beneficio de los interlocutores:

“Quisiera intervenir para aclarar un punto que nos ayudará a todos…”.

De la aprobación

Hace hincapié en el respeto hacia el otro antes de introducir el punto de vista propio: “Sé que tienes tus razones para decir eso, pero yo considero que…”.

De la modestia

Subraya la valoración del otro: “Sé que eres un experto en este tema; pero, ¿no podría ser que…?”

Del acuerdo

Pone de relieve la existencia de un acuerdo entre los interlocutores, aunque eso sea el paso previo para disentir: “Sobre este asunto estamos de acuerdo a grandes rasgos; sin embargo, a mí me parece que…”.

De simpatía

Procura subrayar la sintonía con el interlocutor: “Como entre nosotros hay confianza y nos entendemos, no te lo diré con rodeos: yo no comparto tu punto de vista…”.

RECOMENDACIONES PARA DEBATIR

WEBGRAFÍA: