Published using Google Docs
Bitácora de Introducción a la Física
Updated automatically every 5 minutes

Introducción a la física

Profesor Marco Noguez

correo: marco.noguez@uacm.edu.mx

Cubículo E-201

Semana 27 de enero - 28 de enero

Semana 3 de febrero - 8 de febrero

Semana 10 de febrero -11 de febrero

Semana 15 de febrero-18 de febrero

Semana 25 de febrero

Semana 29 de febrero-3 de marzo

Semana 27 de enero - 28 de enero

27 de enero

En la primera clase del semestre presenté las características básicas que tendría el curso: aprender a pensar científicamente. Una de las características del trabajo científico es poder plantear preguntas interesantes sobre algún tema. Nuestra primera actividad consistió en trabajar en equipo y plantear un tema y una serie de preguntas que se podrían contestar (en el contexto de la promoción de la salud).

Se les indicó a los estudiantes que íbamos a trabajar con una bitácora, en donde se tiene que registrar lo que sucede en la clase. También les pedí que compraran el cuaderno de Actividades de Introducción a la Física, el cual se puede adquirir en las diferentes fotocopiadoras de la zona.

28 de enero

Comenzamos a trabajar con la lección de observar e inferir, dando una primera lectura de toda la actividad para tener una idea del tema. Se repartieron una serie de cajas de zapatos, las cuáles en su interior tenían un laberinto y una canica. La actividad principal consistió en realizar y anotar observaciones sobre la caja para poder inferir la estructura del laberinto. En el pizarrón anotamos algunas de ellas:

Tarea: Leer las reglas del curso

Semana 3 de febrero - 8 de febrero

3 de febrero.

En equipos se dio una lectura rápida de las reglas del curso. Enseguida se revisaron un par de imágenes preguntando acerca de las observaciones e inferencias que cada imagen sugería.

Se pidió terminar de resolver el ejercicio A.4 así como la lectura del balón invisible.

4 de febrero.

En esta sesión se revisó el ejercicio 4 de la unidad de observar e inferir. En cada equipo se pidió que una persona explicara en sus propias palabras en qué consistía las instrucciones del problema. Como actividad principal se contestó de manera grupal las preguntas relacionadas con la lectura del balón invisible. Para la próxima clase empezaremos el siguiente tema del cuaderno de trabajo: principio de balance.

8 de febrero

En esta sesión, nuestro profesor agradeció los comentarios que realizamos de la actividad  “Observando e infiriendo” de la página de facebook “Introduccion ala Fisica” y explicó  brevemente de qué trataba cada imagen, como la imagen de los africanos, los indios y de de la doctora con la joven, todas ellas tenían algo en común, estas exponían las diferentes enfermedades que sufren esos países.

Luego de dialogar en grupo, empezamos con el tema “Principios de balance” para llevarlo acabo se realizó un  experimento pero antes, mi compañera describió en brevedad una imagen que nuestro profesor publicó en facebook.

Varios de mis compañeros observaron e infirieron  lo que se trataba, un compañero supuso que eran personas de la edad media que hacían ejecuciones con brujas y en esa imagen hay una balanza que significa el equilibrio.

Nuestro profesor nos platico sobre las brujas en relación con la balanza y enseguida realizamos el experimento. El profesor dio a conocer el funcionamiento y las partes de la balanza para poder contestar cada pregunta y realizar el experimento.

Cada equipo construyó su propia balanza con las piezas que la conforman y se realizó el EXPERIMENTO 1.1, por  falta de tiempo solo se dibujó y se anotó las partes fundamentales de la balanza.

Para la próxima clase se verá nuevamente este tema y se leerá la bitácora grupal.

Elaboró: Maritza Avilés Sánchez

Semana 10 de febrero -11 de febrero

10 de febrero

El dia de hoy el profesor nos proporciono el materia de la clase anterior para darle seguimiento al experimiente que quedo pendiente

Se indico realizar una breve descripcion sobre el equilibrio y balance donde a continuacion El profesor nos dio a conocer  tambien las diferencias entre peso y volumen donde se dialogaron diferentes opiniones sobre los conceptos,  

A continuacion se respondieron las preguntas que contiene el cuaderno de trabajo sobre

el experimento 1.1 que se realizo en clase .

11 de febrero

En la actividad de hoy jueves, consistió en proseguir las actividades pendientes del tema de Masa.

  En la clase se estuvo trabajando con el mismo experimento de la balanza, de la clase pasada. Se estuvo indagando la propiedad  de la masa, con materiales diferentes, madera, plástico, y metal. Para poder determinar el experimento se trabajó de la siguiente manera.

Se realizaron varios metodos de peso en la balanza, en lo cual se tuvo que pesar cada objeto porque tenía diferente masa, se obtuvo variedad de  masas debido al material que ésta hecho cada uno de los objetos.

madera/plástico

madera/metal

metal/plástico

y sucesivamente se fue repitiendo el procedimiento ya que algunos materiales tenían diferentes propiedades, algunos pesaban más, otros menos por el tamaño y la masa. Los alumnos tuvieron que hacer predicciones para poder comprobar si la balanza llegaría a un punto específico de un peso. No obstante se estuvo observando e infiriendo al momento de trabajar en equipo para la realización  del experimento. Para poder llegar a un resultado se tuvo que anotar todas las observaciones de cada peso.

 El profesor comentó que se tenía que realizar todos los experimentos para poder comenzar con la siguiente actividad. De igual manera fue pasando en cada equipo para cerciorarse  si los alumnos sabían de que estaban trabajando y aclarando las dudas sobre la actividad que se realizaba.

Después de un  breve descanso el profesor realizó un pequeño exposición. Donde explicó detalladamente cual es la funcionalidad y para que se utiliza , dónde se inventó  y como funciona.

Elaboró : Maximino Cruz Hernández.

Semana 15 de febrero-18 de febrero

15 de febrero

Al comienzo de la clase el profesor explicó la siguiente rúbrica de tareas, es decir, la forma en que debemos presentar los trabajos, así como su porcentaje:

1- Contestar las preguntas.

2- Aspectos formales.

        °Nombre, fecha, nombre del maestro.

        °Buena ortografía y redacción.

        °Limpia y ordenada.

        °Escribir las preguntas.

3- Entregada a tiempo.

4- Contestar lo que se te pregunta.

5- Escribir razonamientos.

6- Respuestas claras.

Los puntos marcados en rojo tienen un valor del 70% sobre el trabajo a entregar.

Continuando con la clase, el profesor pidió a algunos compañeros leer en voz alta los propósitos de aprendizaje de la actividad “Masa”, la cual se encuentra en la página 20 del cuadernillo; aquí nos mencionan algunos puntos que debimos haber aprendido durante esta actividad. También mencionó que hará una evaluación sobre la misma.

El profesor nos mostró una balanza granataria y nos pregunto: ¿como se que esta balanceada?, ¿como se que esta en ceros?.

Comenzamos a realizar el segundo tema “Principios de balance” de la página 21, en el experimento 2.1 equilibramos la balanza con 6 tuercas de un lado del brazo y 3 del otro. observamos que hay varias maneras de equilibrar la balanza con 6 y 3 tuercas.

En el experimento 2.2 hicimos (tres formas o maneras)  con distinto número de tuercas en cada lado del brazo equilibrios y desequilibrios, hicimos esquemas en nuestro cuaderno de cada uno de ellos.

En la siguiente clase continuaremos la actividad y voy a leer la bitácora

Elaboró: Cuevas Castañeda Wendy Anahi

Miércoles 17 de febrero.

El día de hoy, continuamos con la actividad de principio de balance. Pasé a los diferentes equipos haciendo dos preguntas:

¿Cómo se define equilibrio o balance?

¿Cuáles son las ideas principales que puedes explicar acerca de la propiedad masa, a partir de los experimentos de la Unidad de Masa?

Adicionalmente, les pedí que formularan preguntas sobre las dudas de su tarea de química sobre el modelo cuántico del átomo.

Elaboró Marco Noguez

Preguntas en facebook:

Que finalidad tiene conocer la posición del electrón?

Que finalidad tiene conocer la posición del electrón a través de los números cuánticos?

Jueves18 de febrero

El dia de hoy se continúa con los ejercicios del cuaderno de trabajo de la página 21 del experimento 2.2 concluyendo con el inciso “C”, con la principal actividad tomando en cuenta los ejemplos anteriores que tenemos en equilibrio con clips y tuercas, responder a las preguntas solo registrando los resultados sin realizarlos físicamente.

Se da lectura a la bitacora del dia 15 de Febrero por parte de la compañera Wendy Cuevas.

En la segunda parte de la clase se proyecta el video: Fiesta de la Química (Chemical Party), donde se observan las diferentes reacciones de los elementos a través de personas con letreros de los símbolos de algunos elementos en cada uno de ellos, y comentado los siguientes puntos:

También se comentó:

El Hidrógeno (H) es el único elemento que no tiene electrones.

Isótopo: Es una átomo cuyo núcleo tiene el mismo número de protones y electrones pero diferente número de neutrones y se clasifican en :

Cationes.- Carga positiva con un déficit de electrones,

Aniones.- Carga negativa y con exceso de electrones.

El Calcio más electrodos de grafito: emiten una luz blanca.

Números Cuánticos: Son los que determinan la posición probable de un electrón en un átomo dependiendo de una función de onda u orbital.

Que describen los números cuánticos?

n= La energía de los orbitales o distancia fuera del núcleo.

l= La forma de la nube electrónica e información de los orbitales que están presentes en cada nivel.

m= Es la orientación posible en el espacio.

s= Es la rotación del electrón y en que sentido va.

Se deja de tarea formular una pregunta en equipo de 2 personas y colocarla en la página de facebook con respecto al tema de química enfocada al área de la Promoción de la Salud.

Como comentario adicional se indica que en la página 33 del cuaderno de trabajo es una tarea que se entrega al finalizar el tema de “principio de balance” y con los lineamientos establecidos para la entrega de tareas indicado el día 16 de Febrero de 2016.

Elaboró:  Sergio David Gonzálerevescuchabrero

Lunes 22 de febrero

Elaboró:

la clase se inició, cuando el profesor dio el aviso que el dia miercoles 25 de febrero no tendríamos clase, se dio lectura a la redacció de la bítacora del compañero sergio mientras todos préstabamos atención .

se retomo el tema y se debatió algunos puntos del experimento  2.2 inciso C, y se contunuó con  el experimento 2.3 escogiendo algunos objetos que a nuestro criterio, inferimos que si afecta el balance y no afecta el balance de nuestra balanza.

lo más rescatable del día pienso, que en este experimento nosotros mismo tuvimos que diseñar y realizar nuestro propio experimento para comprobar nuestras hipótesis que nos planteamos

Semana 25 de febrero

Cosas que si afecta el equilibrio

Cosas que no afectan el equilbrio

Cuando cambiamos de posición

La posición  que las colocamos

El quitar o poner tuercas

Cambiar el pivote de posición

Cambiar el número de tuercas

Pones los clips en diferente posición

Masa

Posición  

Cantidad de objetos

Tamaño

Distancia

Colocar los objetos en el mismo clip

La posición de las tuercas y clips del brazo de la balanza (izq/derecho)

La cantidad de objetos que se insertan en el brazo de la balanza

La colocación del clip o tuercas

La posición, cuantas tuercas clips de cada lado.

Mover de un sólo lado el clip

Lo cerca o lejos del pivote

Que la posición de la balanza no esté equilibrada

Recorrer los dos pares de clips a la derecha un espacio conservando la distancia entre ellos

Cambiar la posición en ambos lados

Colocar todas las tuercas en el mismo clip y cambia de punto de posición

La colocación de los objetos de ambos lados siempre que sea la misma masa de ambos lados

La colocación del pivote siempre y cuando se mantenga en línea

Cambiar la superficie

Tipos de objeto, siempre y cuando tengan la misma masa

La posición del brazo

Cambiar la balanza a otro lugar

Poder quitar clips, poniendo las tuercas en un sólo clip.

Poner las tuercas a la misma distancia.

Mover la tuerca clip verticalmente en la misma distancia

No importa como pongas el clip en el orificio

Hacer un movimiento equivalente del lado izquierdo como del derecho

Jueves 25 de febrero

En la clase de hoy el maestro nos entregó la primera  tarea de la página 19 el problema 1 y 2.

Nos dijo que revisáramos las correcciones que nos hizo para ver donde estuvimos mal y que lo resolveríamos en la clase para entregarlo el lunes sin errores y con los lineamientos que nos dio.

Después en equipo fuimos contestando cada pregunta tomando en cuenta las respuestas de cada integrante para lograr una mejor explicación, el profesor pasaba a cada una de las mesas para checar las respuestas que habíamos planteado y hacer correcciones.

Nos dio un tiempo para dialogar algunas correcciones que nos hizo, después de un tiempo nombró a un compañero de cada equipo para que leyera la pregunta en voz alta y diera la respuesta que consideraron mejor en su equipo.

Así sucesivamente fueron pasando uno de cada mesa y escuchar todas las respuestas para llegar a las más acertada, el profesor daba su punto de vista junto con toda la clase se llegó a las respuestas correctas.os dio un tiempo para dialogar algunas correcciones que nos hizo, después de un tiempo nombró a un compañero de cada equipo para que leyera la pregunta en voz alta y diera la respuesta que consideraron mejor en su equipo.

así sucesivamente fueron pasando uno de cada mesa hasta escuchar a todas las respuestas y llegar a la más acertada, el profesor daba su punto de vista, junto con toda la clase se llego a las respuestas correctas como se muestra en la imagen.

Una vez logrando las respuestas correctas el profesor nos dio que las corrigieramos para que el lunes las entregáramos en limpio junto con las primeras que le dimos lo iba a volver a revisar y de ahí esa iba a ser nuestra calificación.

Elaboró: Maribel Guillen Cruz  

Semana 29 de febrero-3 de marzo

Lunes 29 de febrero

El dia de hoy analizamos el experimento de la página 22 del ejercicio  2.3 ,  escogiendo un punto de nuestra lista  de las cosas que si afectan el balance, con el punto que escogimos el profesor pidió a cada equipo elaborar un nuevo experimento.

En mi equipo escogimos cambiar la posición del pivote , el cual afecta en equilibrio del brazo de la balanza

1.- considerando que la balanza está en equilibrio al tener dos tuercas de cada lado  del brazo en posición 22 y 23.

2.- quitamos el pivote del centro del brazo y colocarlo en el orificio #5 de lado derecho , sin alterar la posición de las tuercas.

Hipótesis: al cambiar la balanza de lugar, de la mesa al piso su equilibrio no se altera

Procedimiento

  1. Tener la balanza equilibrada sobre la mesa
  2. tomar la balanza y cambiarla de lugar respetando el arreglo o calibración previa  
  3. colocarla sobre el piso

Elaboró Katya Garcia Gonzalez  

Miércoles 2 de marzo

En la clase de hoy retomamos el tema de las cosas o factores que afectan el balance y empezamos analizando la pág 22 el inciso A del ejercicio 2.4.

Él cual plantea el problema sobre una planta de jitomate y su crecimiento donde dialogando con los compañeros y compartiendo ideas teníamos que elegir una de las opciones dadas, la mayoría de los equipos llegamos a la conclusión de que existen diferentes variables que pueden afectar el crecimiento eligiendo así el estudiante 2

Después el profesor nos comenzó a explicar los diferentes tipos de variables que existen

Variables dependientes:observaciones en el experimento sin poder modificarlas

Variables independientes:cosas que se pueden modificar en el experimento

Pasamos al inciso B y en el ejercicio se pidió pasar en bitácora los cuadros y comenzar a llenarlo que se pedía conforme a los factores que afectan a l experimento sea independiente o dependiente apoyados por el profesor para así llegar a una definición clara.

Después de llenar las tablas en la bitácora comenzamos a dialogar con referencia al experimento de la variable que escogimos la cual fue la temperatura tanto el como llegar a la conclusión de como si afecta y como no que afecta en el crecimiento de la misma

Ya para finalizar el profesor nos recomendó ver el video puesto con anterioridad en la página de facebook relacionada con las plantas para tener mas claro el tema de ahí nos contó una historia realmente interesante sobre este tipo de variables con referencia a la fiebre puerperal

Les dejo el link sobre la historia resumida fiebre puerperal

Elaboró: Monserrat Hernández Robles

Fecha: Jueves 03 de Marzo de 2016.

                    El profesor Marco indicó que tendríamos que terminar el ejercicio 2.4, inciso (C). Mientras se comentaba el ejercicio en equipos, el profesor retomó la importancia de la entrega de las tareas, trabajos checar la presentación en la cual se va aprendiendo poco a poco, también dijo que se tendrán que guardar todos y cada uno de los trabajos que se hagan porque al final del semestre  pedirá todos los trabajos, posteriormente pasó con cada uno de los equipos a entregar las tareas.

                    Se empezó a realizar el ejercicio 2.5, de igual manera se comentó en equipos para saber con cual estudiante se estaba de acuerdo.

En la etapa del seminario tuvimos la presencia del Profesor Dr. David García Cárdenas quien imparte algunas materias dentro de la UACM, como lo es la de Introducción a la Promoción de la Salud explicó la importancia de la carrera porque tendríamos que preguntarnos:

                    ¿Qué promotor de la salud quiero ser?

Donde también explico su página:  www.manantialdenube.org.mx que fue creada en el septiembre de 2011, en la que se pueden encontrar varios artículos publicados de otros compañeros que ya son egresados y están en proceso de su titulación, hay sitios de interés basados en el periodismo crítico, entre varios temas más.

Elaboró: Irene Merchant

Lunes 7 de marzo de 2016

Elaboró: MOLAR OREGEL KARLA GPE.

En el dia de hoy en profesor Marco nos pidió que elaboramos una pregunta con respecto a lo del seminario del dia 3 de Marzo que dio el profesor David Garcia Cardenas.

Estas son unas de las preguntas de mis compañeros pusieron en la página del facebook de Introduccion ala Fisica manifestando sus inquietudes sobre la carrera de promoción de la salud .

¿Como se puede vincular , la promoción de la salud con el fisiculturismo ?

¿En donde pueden realizar el servicio social egresados de la carrera de promoción de la salud ?

¿Como saber y con quien asesorarse para saber cómo guiar mi carrera ?

Estas fueron algunas de las preguntas que hicieron mis compañeros . Después retomamos el cuadernillo para seguir trabajando con lo del balance . El profesor Marcos pidió que leyéramos el inciso C de la página 25 y algunos de mis compañeros explicaron lo que entendían.

En el inciso C teniamos que usar el  mismo formato de las  tablas para determinar si había otra variable que afectará el equilibrio y así poder argumentar si los cambios afectan o no el balance.

Después el profesor pasó a las mesas para preguntando si teníamos alguna duda y nos dio una hoja con las cosas que afectan el balance y con las que no y teníamos que desechar la que fueran muy parecidas o similares. y así concluimos la clase.

20160307_170757[1].jpg

20160307_170805[1].jpg

Miércoles 9 de marzo

Elaboró Aquetzalli Neri Fuentes

El día de hoy el profesor Marco Antonio  nos explicó que era un glosario , es un catálogo de palabras de una misma disciplina o de un campo de estudio, que aparecen definidas o explicadas.

Los temas que hemos visto hasta ahora son los siguientes:

Nos dio un pequeño repaso sobre  control de variables con el ejemplo del “crecimiento de la planta” , continuamos con el tema y puso de ejemplo “El aprendizaje del estudiante”,  nos hizo esta pregunta: “Qué variables influyen en un estudiante de promoción de la salud de primer semestre para que tenga un buen aprendizaje?”,  por equipo formulamos nuestras respuestas, las escribimos y se las entregamos al profesor.

Algunas de las respuestas fueron :

 Una vez terminado continuamos  con el ejercicio 2.5.

Más tarde nos reunimos en círculo alrededor de un equipo que tenía una balanza haciendo el ejemplo del ejercicio 2.5 (estudiante 1 y estudiante 2) para saber cuáles variables influyen en el equilibrio. Para cerrar la clase nos habló de cómo la promoción de la salud también  tiene un control de variables que influyen en  la vida cotidiana, qué variables  afectan y cuales  ayudan en la salud.

Jueves 10 de marzo

Elaboró: RIOS AGUILAR SILVIA

El dia de hoy el profesor Marco Antonio nos indico que resolvieramos   en  nuestro cuaderno  la pregunta ¿qué variables afectan el equilibrio? como por ejemplo :

El número de hoyos  donde coloquemos las tuercas clips.

La cantidad de tuercas que coloquemos del lado derecho e izquierdo para observar que la balanza se puede desequilibrar.

 

Entre otras cosas más también como cada jueves el seminario   estuvo a cargo de una compañera egresada de la licenciatura de promoción de la salud, Alejandra Severiano,nos platico sobre el tema que escogió para su tesis :los grupos Al-non y su relación que tiene con esta carrera ,básicamente fue la explicación de los grupos Alcohólicos Anónimos ,   y la relación con la carrera.

fue muy grato tenerla como invitada porque nos resuelve dudas que teníamos al respecto referente a nuestra carrera fue muy grato tenerla como invitada.

Lunes 14 de marzo

El pasado lunes nuestra clase se basó en la generación de preguntas relacionadas con  el grupo Al-non, el cual fue el tema central de la tesis de Alejandra Severiano, estudiante recién egresada de la licenciatura Promoción de la salud .

Los compañeros que no pudieron asistir a clase el dia jueves tuvieron la oportunidad de conocer lo acontecido la clase anterior mediante pláticas y discusiones dentro de un equipo  de los ya conformados.logrando así generar diversas preguntas las cuales fueron plasmadas en la publicación del 11 de Marzo en la página de Fb: Introducción a la Física. citando algunas:

¿ Que aporta su proyecto en la promoción de la salud?

¿Qué repercusiones tiene una  familia  que convive con una  persona alcohólica ?

El profesor Marco Noguez hizo énfasis en la importancia de reconocer el tema principal de los seminarios así como exponer todas nuestras dudas a los expositores.

Finalmente a modo de resumen expuso las dos variables que afectan en el equilibro de nuestro sistema : Balanza, siendo la masa y la distancia respecto al pivote.

Elaboró: Iván Pérez Ramírez.

 

MIércoles 16 de marzo

Elaboró: Barbara Pelayo Ramirez

En la clase del miercoles 16 de marzo se toco el tema de seguridad alimentaria, que tanto nos afecta a la salud la comida que  consumimos en la actualidad, esto es porque los alimentos contienen un alto índice de fertilizante artificiales, insecticidas, pesticidas y con respecto a el pollo las hormonas.

Se piensa que al estar consumiendo estos alimentos, las niñas empiezan a menstruar a temprana edad y que tengan cambios hormonales prematuros.

Se citó también que la comida orgánica sería una alternativa para tener una buena alimentación, pero no todos tenemos la posibilidad de comprarla por el costo excesivo.

Después el profesor nos indico que continuaremos con los ejercicios del cuaderno de trabajo en el punto 2.7 en donde teníamos que verificar si la balanza se podía equilibrar con 2 tuercas y clips del lado izquierdo y con 3 tuercas y clips  del lado derecho,  hacer varias predicciones con distintas formas en las que se puedan balancear.

En el punto 2.8 se tenía que comprobar si los arreglos que están como ejemplo las tuercas están balanceadas y registrarlos en la bitácora, en los demás ejemplos tenemos que comprobar si colocando una turca se pueden balancear.

Jueves 17 de marzo

El día de hoy trabajamos el experimento 2.7 inciso D.

En una hoja, por equipo, escribimos ideas (no ecuaciones) sobre cómo se pudiese explicar el balance de tuercas (equilibrio). Esta hoja fue entrega al profesor, después en grupo discutimos algunas ideas de las escritas.

Se llegó a la conclusión de que

M1 L1=M2 L2

HAY EQUILIBRIO CUANDO EL PRODUCTO DE LA MASA (NUM. DE TUERCAS) POR LA DISTANCIA (POSICIÓN DEL HOYITO) SON IGUALES DE AMBOS LADOS.

 

Resolvimos el experimento 2.8  A.  En el  cual se trataba de predecir si en los seis arreglos de tuercas dibujados existía un balance o no.

Seguimos resolviendo el experimento 2.8 B.  Este ejercicio constaba de cuatro arreglos de tuercas desbalanceados, a los cuales se le tenía que agregar una tuerca más para así poder llegar al balance.

Cada uno de los ejercicios anteriores se revisó junto con el profesor.

 

Continuamos con el experimento 2.11 en el cual nos daban un determinado número de tuercas, las cuales debimos acomodar de dos diferentes formas para lograr balancear el brazo de la balanza.

 

 

Con el anterior ejercicio se dio por terminada la primer parte de la clase. Y se continuó con el seminario como cada jueves,  en él se nos habló sobre el servicio que realizó una compañera de la universidad junto con otros estudiantes más, se trataba acerca de sexualidad dirigido a niños menores, nos mencionó algunos problemas que se les presentaron como que los niños no los aceptaban del todo y sus soluciones como por ejemplo que dejaron a los niños poner sus propias reglas.

Elaboró: Alma Violeta Rodriguez Ortega

Lunes 28 de marzo

Al inicio de la clase el maestro explicó la evaluación que podrán encontrar en el grupo de Introducción a la Física, que trata sobre la masa y principio de balance que hemos visto en las clases anteriores, nos pidió que leyéramos para que entendiéramos mejor. Al comenzar la evaluación tenemos que escribir nuestro correo o correo institucional para que el profesor nos mande los resultados explicandonos que temas necesitamos estudiar más, al finalizar esta evaluación sólo le ponemos en enviar para que automáticamente le llegue al maestro nuestra evaluación, la tenemos que contestar antes del miércoles.  

La próxima semana tendremos un debate será parte de nuestra evaluación la dinámica será la siguiente: El maestro elegirá a un alumno o alumna para que exponga algo breve sobre uno de los temas que hemos visto después volverá a escoger a otro alumno o alumna para que haga una pregunta relacionado con el tema que exponga el anterior compañero y ese compañero tendrá que responder y así sucesivamente para que todos participemos, la finalidad de este debate no sólo será evaluar si no aprender a explicar con nuestras propias palabras cualquier tema y plantear buenas preguntas.

La tarea que nos dejó hacer en vacaciones tenemos que entregarlo el próximo lunes porque el miércoles y jueves el maestro no podrá dar clases, pero escogimos a un compañero para intercambiar la tarea esta semana corregirla y apoyarnos con las dudas que tengamos.

Luego construimos en equipo un “sube y baja” con la regla, un cilindro de madera pequeño y plastilina que nos proporcionó el profesor para poder hacer el experimento 2.12 y escribir en nuestra bitácora los resultados de las preguntas que se encuentran en la pág 30.

Por último nos dijo que completáramos en equipo esta oración cuando “hay equilibrio si…” relacionado con el principio de balance, cada integrante de cada equipo leyó la oración y sólo escogió la siguiente oración: “hay equilibrio si la masa (el número de tuercas) del lado izquierdo multiplicado por la distancia (de la masa al pivote) es igual a la masa del lado derecho por la distancia” escribiéndola en el pizarrón y además escribió la fórmula siguiente:

M1 L1= M2 L2   para que le entendiéramos más al ejercicio.

Y con este último ejercicio finalizamos la clase de hoy.

Elaboró: Rosas González Miriam.