Published using Google Docs
Santiago Pérez Hoyos (Lic. en Matemáticas)
Updated automatically every 5 minutes

Santiago Pérez Hoyos (Lic. en Matemáticas)

 

Soy Santiago Pérez Hoyos. Me licencié en matemáticas  en 1987. Entonces era la única manera de acceder a la estadística y en esta disciplina me especialicé. Actualmente trabajo como técnico en la Unidad de Soporte a la Investigación Biomédica del Instituto de Investigación del Hospital Vall d’Hebrón en Barcelona.

Permitirme que os cuente como llegué hasta aquí. Al poco de acabar la licenciatura me ofrecieron la posibilidad de trabajar como técnico de investigación gracias a un convenio entre la Conselleria de Sanitat y la Universidad, primero de Valencia y después de Alicante, en el registro de Mortalidad de la Generalitat Valenciana para elaborar sus estadísticas, percatándome de lo alejado que estaba lo que me enseñaron en la facultad y lo que era mi actividad. Al estar vinculado al entonces departamento de Salud Comunitaria de la Universidad de Alicante hice mi tesis en Medicina, sobre la aplicación de series temporales al estudio de la mortalidad.

Mientras tanto, tuve la suerte de asistir a un curso de Álvaro Muñoz, estadístico del departamento de epidemiología de la Johns Hopkins Public Health School en la ahora  Agencia de Salud Pública de Barcelona. Allí se me abrieron los ojos a la epidemiología disciplina en la que vi que podía aplicar mi formación previa.

Encontré que en la estadística había algo más que lo que yo llamo “griego”, es decir formulas y que no hay que buscar el método perfecto, sino el que responda a los problemas reales. Desde mi punto de vista esto genera un problema de comunicación con aquellos con los que trabajamos. Nos interesamos más por el método que por el problema que hemos de resolver

Así desde entonces me considero un estadístico atípico y me defino más bien como estadístico/epidemiólogo y más preocupado por buscar las herramientas que ayuden mejor a resolver los problemas planteados.

En 1991 pasé a trabajar en el entonces Institut Valencia d’Estudis en Salut Pública (IVESP) como profesor de Análisis en  Salud Pública, impartiendo docencia en estadística y epidemiología sobre todo en el Máster de Salud Pública. Además de colaborar con las Universidades Miguel Hernández y de Alicante en la docencia postgrado. La docencia me ha permitido conocer muchos y variados problemas y al tener que prepararlos para mis clases poder entender mucho mejor de que trataban.

Tras la mortalidad mis líneas de investigación se abrieron a la  epidemiología ambiental con los estudios EMECAM y EMECAS sobre contaminación y salud y sobre todo la línea de investigación en VIH, en la que continúo como responsable de análisis de datos de la cohorte de seroconvertores de GEMES.

Tras 18 años en el IVESP con una interrupción de 15 meses en el Registro de Tumores, me vine a Barcelona al Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB) y en marzo de 2010 me incorpore a la unidad de soporte a la investigación biomédica del Hospital Vall d’Hebrón. Mi trabajo actual consiste en ser lo que yo digo “chico para todo”. Asesoramos y realizamos análisis para investigadores del Vall d’Hebrón y eso nos lleva a tener que cambiar de tema y de problema continuamente y tener que dar respuesta rápida.

Como veis mi trayectoria me ha hecho conocer trabajos de  diferente naturaleza en el ámbito de la administración sanitaria, la docencia, la investigación y el hospital lo que me ha dado una amplia perspectiva del mundo de la epidemiología  y la estadística aplicada en ciencias de la salud  y darme cuenta de la necesidad de dialogo entre  estas disciplinas. Creo que  entre el estadístico y el profesional de la salud hay que llegar a un entendimiento que haga que juntos resuelvan los problemas planteados, y no que cada uno tire y mire para sus intereses.

¿Cuántos años llevas trabajando como estadístico?  En diciembre hizo 25 años que llevo trabajando con la estadística

¿En qué campos y que tareas has realizado como estadístico en tú puesto de trabajo? Como he comentado antes el principal campo en el que he trabajado como estadístico es el de las ciencias de la salud, sobre todo en epidemiología y Salud Pública. Empecé montando un sistema de gestión de estadísticas de mortalidad ( bases de datos, registros, controles de calidad). Seguí con análisis de evolución,  Indicadores estandarizados y series temporales.

Los estudios de cohortes y de relación entre contaminantes y salud han sido de las cosas que más tiempo he dedicado. Sobre todo temas de Análisis de supervivencia, imputación de tiempos, regresión de Poisson y todas sus derivadas más o menos complejas. Como reto me propuse cada año incorporar una técnica de análisis nueva para mí y presentar un trabajo al congreso de la sociedad española de epidemiología aplicándola. En mi trabajo actual me toca hacer y usar de todo.

¿En qué trabajo te has sentido más realizado como estadístico? ¿Y por qué? Esta pregunta es complicada porque he tenido la suerte de en casi todos los trabajos que he tenido fueron de nueva creación o cuando yo llegue se querían cambiar de orientación,  con lo cual todos ellos han sido un reto que me han hecho sentirme realizado. Pero sin duda el de mayor duración, el de profesor de análisis en salud pública en el IVESP me permitió conocer muchos profesionales de diferentes ámbitos, efectuar diferentes labores docencia, investigación, asesoramiento.

¿Cómo conseguiste el trabajo? Al crearse la plaza y ser yo un estadístico de carrera de la Generalitat Valenciana tras haber efectuado una oposición, me llamaron para que me incorporara en comisión de servicios y finalmente lo consolidé con un concurso de traslado.

¿Qué formación complementaria recomendarías a un diplomado, licenciado o graduado en Estadística? Si quiere trabajar en ciencias de la salud debería tener una fuerte formación en epidemiología y metodología de investigación. Le recomendaría un master de Salud Pública o un master de estadística en el marco de una Escuela de Salud Pública.

¿En qué campo de la estadística no trabajas y te gustaría o hubiese gustado trabajar? No trabajo en el desarrollo de metodología, lo que yo llamo griego, ni en el de la  estadística económica. En el primer caso alguna vez sí que he pensado que haberme dedicado en mis principios me hubiera ayudado a solidificar algunos conceptos pero no lo echo de menos. El segundo caso me interesa más bien poco.

¿Cómo definirías la estadística? Como les digo a algunas de las personas que me consultan siguiendo algunos consejos que me dieron a mí, Si tus datos son claros la estadística sirve de poco o para complicarte la vida. Sino la estadística te proporciona herramientas útiles para ver el bosque.

¿Qué consejo le darías a un recién licenciado de estadística para encontrar trabajo? Primero que no se desanimara si lo que estudio no concuerda con lo que luego tiene que hacer. La licenciatura te enseña unas herramientas pero el trabajo de proporciona muchas más. En segundo lugar que hay que aprender a escuchar el problema de aquellos con los que trabajamos y que hay que tratar de implicarse conociendo su preocupación. Y luego seguir la máxima de Tukey. “Ningún modelo es perfecto, pero algunos son útiles.”

¿Cómo te definirías con 3 palabras?  Curioso, imaginativo y un poco cabezón

¿Si no fueras estadístico que serías? Cocinero  como mi abuelo.