Corrosión de clavos de hierro

Crea_M.png

Plantilla del informe de la práctica

CORROSIÓN DE CLAVOS DE HIERRO

                 

Imagen de Pixaby

Siempre que realizamos una experiencia, debemos presentar un informe que la describa así como dar respuesta a las cuestiones planteadas. En esta plantilla se incluye el GUIÓN DE LA PRÁCTICA como ANEXO I.

Los informes de prácticas, con carácter general, deben contener los siguientes apartados:

Portada

Incluye: el título del experimento, fecha, nombre del grupo y de los alumnos que lo componen y una imagen relacionada con el tema tratado.

Objetivos

Se debe indicar claramente cuál es la finalidad de la experiencia, qué se quiere estudiar o comprobar.

Fundamento teórico

Consideraciones teóricas relacionadas con la experiencia.

Es mejor utilizar nuestra palabras que copiar/pegar… Esto último no sirva para nada.

Materiales empleados

Realizamos una lista de los objetos o instrumentos a utilizar. Si es necesario armar algún tipo de dispositivo especial, es conveniente hacer un dibujo del mismo.

Procedimiento

  • Se describe detalladamente la forma de realizar el experimento, indicando las observaciones y las medidas que se realizarán.
  • Incluiremos las fotos tomadas durante su realización.
  • Si hemos realizado un vídeo, incluiremos un enlace al mismo

Resultados obtenidos

  • Se ordenan los datos para su interpretación y análisis.
  • Se puede realizar una tabla de datos y/o gráficas, dibujos o cálculos si corresponde.

Cuestiones a resolver

Incluimos las preguntas que nos hayan indicado y las correspondientes respuestas.

Conclusiones

Las conclusiones de una experiencia están relacionadas directamente con los objetivos planteados, y consisten básicamente en comunicar si estos se verifican o no y por qué.

Bibliografía y sitios web consultados

Se detallan los libros o artículos utilizados para la realización del trabajo, indicando:

  • Nombre del autor (mayúscula), título del libro, año de edición, editorial y país.
  • También se agrega el material electrónico utilizado, como por ejemplo  imágenes y páginas de Internet, se escribe al menos el nombre del sitio y el enlace.

ANEXO I

FUNDAMENTO TEÓRICO

La oxidación del hierro es un cambio químico muy frecuente en el que las moléculas de hierro reaccionan con las moléculas de oxígeno transformándose en otra sustancia llamada óxido de hierro, que tiene color ocre, es más blando que el hierro y es de textura terrosa. La presencia de humedad aumenta mucho la velocidad de estas reacciones de oxidación, que también se llaman corrosión. Los dos componentes básicos del aire son el nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%). El nitrógeno apenas es activo, pero el oxígeno es el responsable máximo de casi todos los procesos de oxidación que se dan en los materiales expuestos a la atmósfera.

El hierro puro es uno de los que más rápido se corroe. El acero inoxidable por su parte, que es una combinación de hierro con varios elementos, es más lento para corroerse y por ello se usa con tanta frecuencia en utensilios de cocina y demás.

La corrosión de los metales ocasiona grandes pérdidas económicas en la la civilización moderna: rotura de los tubos de escape de los automóviles, rotura de tanques de almacenamiento, rotura de tuberías de conducción de agua, derrumbe de puentes metálicos, deterioro en el casco de los barcos, etc., son ejemplos de su efecto destructivo.

MATERIALES

  • Clavos comunes de hierro (en ferreterías y grandes almacenes).
  • Vinagre, que es una disolución diluida de ácido acético en agua (en supermercados).
  • Sal común (en supermercados).
  • Aceite de cocina (en supermercados).
  • Tubos de ensayo.
  • Cuchara de plástico.

PROCEDIMIENTO

Conviene lijar todos los clavos para eliminar la capa superficial de óxido que puedan tener. Así todos los clavos tendrán inicialmente un aspecto similar y se podrá comparar fácilmente el efecto de la corrosión.

Tomamos cinco tubos de ensayo, los rotulamos con los números del 1 al 5 para identificarlos y colocamos en cada uno de ellos un clavo de hierro de unos 10 cm de longitud.

  • Tubo 1 : lo dejamos como está, con el clavo de hierro, este será el experimento de control.
  • Tubo 2 : añadimos 10 ml de agua del grifo sobre el clavo.
  • Ponemos agua a hervir para extraerle el aire.
  • Tubo 3: clavo con agua hervida.
  • Tubo 4: colocamos otro clavo y ponemos el agua hervida más o menos hasta la mitad del mismo. Agregamos además un poco del aceite de cocina para  que el aire no esté en contacto con el agua.

  • Tubo 5:  añadimos 10 ml de agua  y una cucharada pequeña de sal común, removemos y luego ponemos el clavo.
  • Colocamos los cinco tubos en un lugar reservado y los dejamos 24-48 horas en reposo. Al cabo de ese tiempo observamos lo que ha ocurrido

RESULTADOS

Muestra

Observaciones

Tubo1

Tubo 2

Tubo 3

Tubo 4

Tubo 5

CUESTIONES A RESOLVER

  1. ¿ Ha ocurrido lo mismo en los cuatro vasos?
  2. ¿Por qué hemos dejado un tubo solo con un clavo al que no hemos añadido nada
  3.  ¿Por qué el clavo del frasco 1 no presenta mucha oxidación?
  4.  ¿Por qué se oxida el clavo del frasco 2?
  5.  El clavo del tubo 3 se oxida más o menos que el 2? ¿Por qué?
  6. ¿ Por qué el clavo del tubo 4 no se oxida?
  7.  ¿Cómo crees que actúa el aceite para que el tubo 4 tenga diferente resultado que el 3?

  1.   Planteamos dos soluciones para evitar la oxidación de los metales.
  2.  ¿Cuál de las siguientes frases es correcta?

A. El clavo del tubo 1 no se ha oxidado porque no le llega oxígeno.

B. El clavo del tubo 1 no se ha oxidado porque no le llega nitrógeno.

C. El clavo del tubo 2 se ha oxidado rápidamente porque la humedad ayuda al nitrógeno del aire a reaccionar.

D. El clavo del tubo 2 se ha oxidado rápidamente porque la humedad ayuda al oxígeno del aire a reaccionar.

10. ¿Por qué se oxida menos el clavo del tubo 3 que el clavo del tubo 2?

A. Porque el agua al hervir se descompone en hidrógeno y oxígeno.

B. Porque el agua del tubo 2 está demasiado caliente.

C. Porque el agua hervida pierde el oxígeno disuelto.

D. Porque al hervir, las burbujas forman una capa protectora alrededor del clavo.

88x31.png

Plantilla del informe de la práctica Corrosión de clavos de hierro del  Proyecto CREA se encuentra bajo una licencia

Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.